Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:08Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este miércoles 30 de julio.
00:23A continuación vamos a revisar los principales titulares.
00:26Sin 10, los granos se quedarán en el campo.
00:31Productores informan que pese a los acuerdos de provisión de combustible con el gobierno,
00:36sigue existiendo filas en los surtidores.
00:39Señalan que hay gran cantidad de maquinaria agrícola paralizada
00:42y muchos no pueden ingresar al campo para la cosecha.
00:45También los proveedores de insumos agrícolas señalan que ha reducido las ventas
00:50y varias empresas importadoras se quedarán con sus mercaderías en estantes.
00:56Cuestionan la compra de arroz contaminado.
01:01Desde el sector productivo, cuestionan que la compra que realizó insumos Bolivia del cereal
01:05en malas condiciones, además de convertirse en un gasto elevado,
01:09pone en riesgo la salud pública en Bolivia.
01:12Piden al Estado garantizar la siembra y la producción de arroz
01:15porque se constituye en un alimento relevante en los hogares.
01:18Ganaderos escucharán a postulantes.
01:23Afiliados a Fegaza Cruz están convocando a los candidatos titulares al Senado
01:27de todos los frentes políticos al conversatorio denominado
01:30Diálogo por el Futuro de Bolivia.
01:32Allí pretenden escuchar las propuestas de cada candidato
01:35y también expresar las principales demandas y necesidades de normativas que tiene el sector.
01:41Reportan más focos de calor y piden plan preventivo.
01:48Una experta en medio ambiente señala que ya se han reportado los primeros incendios
01:52y un aumento de los focos de calor a nivel nacional.
01:56Cuestiona que no se tengan planes preventivos ejecutables
01:58y la capacidad para controlar el fuego.
02:01Informan que gran parte de los incendios se reportan en la región de La Chiquitania, en Santa Cruz.
02:07Si no se tiene disponibilidad de combustible, el riesgo de que se quede, digamos, el cultivo sin cosechar es muy alto.
02:23El diésel es esencial para la siembra, para el manejo, para la cosecha.
02:29Si no tienen diésel no van a comprar insumos.
02:32El sector demanda más de 130 millones de litros
02:39y eso es la desesperación que ahorita tienen los productores de cómo van a arrancar esta campaña
02:44y cómo van a garantizar el suministro para poder llegar a buen término con la cosecha.
02:51La falta de diésel está alterando los ciclos productivos en el agro boliviano.
03:01Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia aseguran que la maquinaria está paralizada
03:05y que esto compromete la cosecha de granos estratégicos.
03:10Bueno, estamos realmente viviendo todo este tiempo una situación de zozobra con el tema del combustible.
03:16Hemos dicho que se necesita diésel para poder empezar la zafra cañera.
03:23La estamos viviendo hoy con una intermitencia en la parte de lo que significa la zafra,
03:29donde no hay esa fluidez que normalmente se acostumbraba a ver en términos de la cosecha.
03:34Y bueno, estamos viendo que hay todo el tiempo problemas de abastecimiento,
03:40los surtidores completamente repletos de tractores, de vehículos, esperando el diésel.
03:48Y hoy con este inicio de trigo en lo que se respeta a la cosecha,
03:53estamos viendo también que ese requerimiento es bastante alto,
03:57porque no solamente el trigo, sino viene el girasol, viene el sorgo que está también iniciando cosecha.
04:05Y las demandas son realmente altas, ¿no?
04:08Entonces, vemos con preocupación esta situación,
04:12más aún el entendido de que el gobierno ha manifestado que no va a poder atender, digamos, los requerimientos.
04:21Entonces, eso preocupa mucho más, ¿no?
04:22O sea, sabemos claramente que sin combustible no se pueden mover las máquinas.
04:27Las máquinas necesitan el diésel para poder entrar a trabajar.
04:32Entonces, si no se tiene disponibilidad de combustible,
04:36el riesgo de que se quede, digamos, el cultivo sin cosechar es muy alto, ¿no?
04:41Y desde la prisa informan que sin diésel han caído las ventas de las importadoras de agroquímicos
04:47y muchas empresas se van a quedar con la mercadería.
04:50Ese es otro lío que tenemos, o sea, el diésel es esencial para la siembra, para el manejo, para la cosecha.
04:59Si no tienen diésel no van a comprar insumos,
05:03porque primero tiene que conseguir diésel para asegurar que van a poder aplicar.
05:08Entonces, todo está encadenado, es una cadena con eslabones
05:14y el diésel es un eslabón que hoy día está causando serios problemas en el abastecimiento.
05:19Usted sabe que si no siembra los días que debes sembrar por la lluvia, por la cantidad de agua, etc.,
05:27ya tienes que esperar una siguiente lluvia.
05:30No es de que, pucha, voy a sembrar el próximo fin de semana, no.
05:33O sea, tienes ya tus periodos definidos.
05:35Y si no tienes diésel, perdiste esa ventana en ese momento,
05:40porque si no tiene todo ordenado el agricultor, no va a comprar agroquímicos
05:45y uno ya se va a quedar con sus inventarios.
05:48Y los arroceros aseguran que no tienen diésel para poder preparar las tierras
05:53y encarar la siembra de este cereal.
05:55Prevéen por lo menos abarcar 180 mil hectáreas.
05:58Estamos con un déficit de diésel que no está permitiendo la preparación de suelos
06:05y menos las siembras tempranas, ¿no?
06:07Entonces, esto no solamente pone en riesgo la seguridad alimentaria del país,
06:12el abastecimiento del arroz, sino que pone en riesgo el empleo de los productores arroceros
06:18y todas las personas que están en esta cadena tan importante.
06:23Por ello es que la medida estructural es ver cómo se va a solucionar la provisión de diésel
06:28para el sector arrocero y otros sectores, ¿no?
06:31El sector demanda más de 130 millones de litros
06:35y eso es la desesperación que ahorita tienen los productores
06:38de cómo van a arrancar esta campaña
06:40y cómo van a garantizar el suministro para poder llegar a buen término con la cosecha, ¿no?
06:48Entonces, esto es lo que se debe ver de solucionar
06:52y no estar pensando en comprar arroz de dudosa procedencia
06:56poniendo en riesgo los recursos de los bolivianos, ¿no?
06:59Si hubiera el abastecimiento de diésel, nosotros podemos garantizar
07:03a través de los productores unas 180.000 hectáreas que se siembran en el país.
07:09Hay condiciones ahora de humedad, ¿no?
07:12Entonces, tranquilamente se puede ir pensando en las siembras tempranas
07:16para que vaya saliendo el arroz, ¿no?
07:19Ahora sabemos que está bastante elevado el precio en el mercado
07:23pero es justamente por la falta de diésel que ha habido
07:26y el tema del dólar que ya está volviendo a los niveles, ¿no?
07:33Esperados, pero vamos a ver cómo esto va a repercutir en los próximos meses
07:38en que bajen los alimentos para los consumidores, ¿no?
07:42El precio de los alimentos.
07:44Se habla de Santa Cruz, Beni, que representan más o menos unas 150.000, 160.000 hectáreas
07:50y luego tenemos parte de La Paz y Cochabamba, ¿no?
07:54Que aportan a la producción nacional para poder llegar a las 180.000,
08:00las 200.000 toneladas que se pueden producir en el país en condiciones normales.
08:05Necesitamos que se garanticen suministros al igual que otros sectores.
08:08Pues no, ahorita es el punto más álgido que está sufriendo todo el sector productivo del país, ¿no?
08:16Y seguimos revisando las consecuencias.
08:18El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente asegura
08:21que el transporte que se dedica estrictamente a las actividades del agro
08:24está operando solo a un 30% de su capacidad.
08:28La motivación justamente es todos los problemas por los que se está pasando en este momento
08:32y que tienden a profundizarse.
08:34Las colas por combustible por diésel principalmente en Santa Cruz son cada día más largas
08:41y tienen que pasar dos o tres noches haciendo cola en los surtidores y los choferes.
08:47Ellos indican que trabajan un 30% solamente de sus unidades
08:51y eso genera fracturas complicadas en todos los sectores de abastecimiento.
08:58La situación se ve en los mercados, escasean los productos
09:02y si suben de precio es porque hay menos oferta y eso ya viene acumulando factores negativos.
09:11El primero fue la subida de los productos importados, por ejemplo, para la producción agropecuaria.
09:17Importamos prácticamente toda la tecnología, desde las máquinas, los equipos, los insumos,
09:21hasta herramientas para el campo y todo eso por la escalada del tipo de cambio
09:28se ha disparado a más del doble y por lo tanto los costos se han hecho insostenibles.
09:34Y esto viene sumándole ya escenario más complejo el tema de la falta de carburante.
09:40Hay varias formas de resolver y también hemos planteado, por ejemplo,
09:44como levantar que no sea sustancia controlada,
09:47que haya liberación en el mercado interno, la comercialización de diésel
09:52y también en la importación.
09:55Si bien ahora hay para consumo directo,
09:58pero el tema es que miles de productores y de usuarios de transportistas
10:01siguen cada día más complicados en las colas.
10:05A continuación veamos cómo están las cotizaciones y commodities.
10:17¡Suscríbete al canal!
10:47Continuamos con otros temas.
10:52La empresa estatal Insumos Bolivia compró desde Argentina 700 toneladas de arroz.
10:58El problema es que este cereal está contaminado.
11:01La exgerente de FENCA, Ana Isabel Ortiz,
11:04considera que esto no solo provoca una pérdida de tiempo y dinero,
11:07sino que pone en riesgo la salud pública en Bolivia.
11:10Es una vergüenza que estemos pasando por esta situación,
11:15votando recursos.
11:18Son 63 millones de bolivianos que no se pueden recuperar.
11:22Y bueno, este arroz que no se va a poder distribuir,
11:27entonces se puede poner en riesgo la salud de la población
11:31con un producto contaminado de dudosa procedencia
11:35porque no se ha tenido el cuidado para la importación.
11:40Y vemos que esta es una medida con corte electoral
11:43por los tiempos de las elecciones
11:46y no son medidas estructurales como necesita el sector arrocero.
11:51En vez de estar comprando arroz a otros países
11:54con la plata de los bolivianos,
11:57deberíamos estar pensando cómo solucionar el problema del diésel,
12:01que esto realmente es un punto crítico para los productores
12:05que no están pudiendo arrancar la campaña
12:07y que esto va a garantizar un producto fresco,
12:11un producto de calidad, un producto garantizado para el consumidor
12:15como lo ha venido haciendo el sector arrocero boliviano.
12:19Y no con estas compras de dudosa procedencia
12:22que aparte de hacernos perder dinero,
12:25estamos poniendo en riesgo, como mencioné,
12:28la salud de los que pueden comprar este producto.
12:32Esta es plata de los bolivianos,
12:34recordemos que mientras más se subsidian los productos
12:37o se recurre a estas acciones,
12:39es plata de los bolivianos que se está poniendo en juego.
12:43Entonces acá la empresa tendrá que ver todas las vías legales
12:47para poder recuperar estos recursos para el Estado.
12:50Y bueno, aquí hay que aprender la lección,
12:53que mejor es invertir en los productores arroceros,
12:57es invertir y trabajar en coordinación con las industrias acopiadoras
13:02para evitar estos desafíos de arriesgarse a hacer estas compras
13:06que están saliendo mal,
13:09y no hacerlo al calor del momento político más que todo.
13:14Revisamos otros temas nacionales.
13:16Bolivia importa 20.000 toneladas de papa.
13:21El gobierno informó que en 2024 el país compró al menos esta cantidad de tubérculos,
13:26siendo Perú el principal proveedor.
13:28Las autoridades nacionales aseguran estar trabajando en programas
13:31para mejorar los rendimientos en la producción de papa en Bolivia,
13:35desde 54 toneladas por hectárea en el altiplano
13:38hasta más de 90 toneladas por hectárea en los valles mesotérmicos.
13:41Capacitan a ganaderos de Valle Grande.
13:47El CIAT, en alianza con la Asociación de Ganaderos de la Provincia Valle Grande,
13:51han brindado un taller teórico práctico
13:53donde abordaron temas como el mejoramiento genético en bovino criollo mejorado,
13:58en insinuación artificial con el propósito de fortalecer la producción ganadera en la región.
14:03Fortalecen la producción de miel en Cochabamba.
14:08El gobierno realizó la entrega de 160 paquetes tecnológicos
14:13a productores apícolas de los municipios de Misque, Ayquile y Pojo.
14:17En esta dotación, valuada en 3,5 millones de bolivianos,
14:21incluyen equipos de protección, cajas, alimentadores para abejas e insumos
14:25que garanticen la producción sostenible.
14:28Este año prevén superar la producción de 3.000 toneladas de miel al año.
14:33Avanzan con trámite de importación de diésel.
14:38Representantes de este sector en el alto informan que se han reunido
14:42con un consorcio privado para comprar combustible a un precio menor
14:45que el que se vende en el país.
14:47Señaló que ya sostuvieron reuniones con sus pares de otros departamentos
14:51para socializar la propuesta y lograr apoyo nacional
14:54para que el gobierno les permita importar de forma libre.
14:59Hacemos una brevísima pausa.
15:01Cuando retornemos, hablaremos del foro
15:03que está organizando el sector ganadero.
15:05Este viernes, los afiliados a Fegasa Cruz
15:08escucharán propuestas de los titulares a senadores en Santa Cruz
15:11con quienes tendrán la oportunidad de conversar.
15:14Los detalles en breve.
15:33La familia es el origen de todo.
15:42Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
15:48La familia es el origen de todo.
15:56Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
16:01Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
16:05Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
16:09En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
16:13enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras
16:17para mejorar la productividad del suelo.
16:19El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
16:23y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
16:27Este 2025, Broter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
16:32para contribuir a un futuro más próspero para todos.
16:35Broter, nutre y cuida tu suelo.
16:39Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
16:43Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
16:49Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
16:55Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
16:59En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
17:03Los que saben que el que ahorra, gana doble.
17:07Actividad autorizada y fiscalizada por la autoridad de juego.
17:08Actividad desprevisada por ASFI.
17:15Continuamos con más información.
17:17Este viernes primero de agosto, los candidatos a senadores por Santa Cruz
17:22han sido invitados a un foro denominado Diálogo por el Futuro de Bolivia.
17:26El sector ganadero quiere escuchar las propuestas de quienes aspiran al cargo.
17:32La verdad que en esta oportunidad,
17:33Fegasa Cruz hace una invitación extensiva a todos los productores
17:36y a la ciudadanía a seguir un conversatorio que vamos a hacer el día viernes
17:40que tiene por nombre Senadores y el campo Diálogo por el Futuro de Bolivia.
17:44He invitado a los primeros senadores, a los candidatos a primeros senadores por Santa Cruz
17:48para poder hablar de la normativa actual, la vigente y obviamente de la futura.
17:54Nosotros creemos que la normativa debe ser construida en consenso
17:58para que obviamente este país pueda salir de este bache en el que nos encontramos
18:03sin divisa, con falta de diésel, con las puertas medias abiertas al mundo.
18:09Queremos ser un país que exporte realmente toda su producción, no solamente carne.
18:14Y de eso seguramente vamos a hablar el viernes de 9 a 12 de la mañana.
18:18Así que invitamos a todos los productores, a todas las filiales de Fegasa Cruz
18:23y por supuesto a la ciudadanía a que nos pueda seguir.
18:25Se ha hecho extensa para todos los candidatos que están dentro de los partidos oficiales,
18:30que si no me equivoco son 9.
18:32Entonces esperamos que todos los senadores estén de 9 a 12
18:35en la Casa de los Ganaderos en Fegasa Cruz.
18:38El conversatorio va a tener dos momentos.
18:40Uno de ellos que es obviamente un espacio para que ellos propongan
18:43lo que están llevando en su proyecto a la presidencia
18:48y sobre todo al legislativo, que es lo que vamos a tocar.
18:51Y por otra parte, en el segundo espacio, Fegasa Cruz tiene ciertas preguntas
18:56que van a ser dirigidas a los panelistas invitados
18:58para sobre todo ver los compromisos que tienen con el país
19:02y con el sistema productivo ganadero en este caso.
19:05Cambiamos de información.
19:07En el norte integrado de Santa Cruz, muchos productores han paralizado
19:10la siembra de soya por la falta de humedad.
19:13Reportan que no llueve hace 45 días.
19:17Sí, ya estamos más de la mitad ya en siembra de soya.
19:23Y la verdad que no nos ha llovido y hemos parado por falta de lluvia.
19:30Ya no hay humedad para sembrar.
19:32Estamos ya esperando una lluvia.
19:35Ayer cayó por parte, pero no fue suficiente.
19:39Fue muy poco milímetro que cayó.
19:43Y entonces seguimos esperando una más humedad.
19:48La escasez de agua puede ocasionar que la planta no desarrolle,
19:52se quede chica.
19:58Aparte que llegan los ures y con eso más no lo deja crecer.
20:03Entonces vamos a tener una planta pequeña.
20:07La esperanza que tenemos los agricultores es que no llueva en la etapa de flor
20:14y ya ahí puede haber un poco mejor la producción.
20:18Pero si no llueve en la etapa de flor, que es de aquí a un mes por lo menos,
20:23no va a haber productos y va a haber escasez de alimentos también por ese tema del tema climático.
20:32Por lo menos hace un mes y medio atrás una buena lluvia que nos ha caído.
20:38Unos 45 días más o menos.
20:41Una buena lluvia de 45 días que no nos llueve bien, bien.
20:45Entonces ya el suelo está pidiendo agua para abastecer a los cultivos.
20:55Hablando de sequías, veamos un reporte sectorizado del déficit hídrico
20:59en distintas zonas de Santa Cruz y cuál será el pronóstico de lluvias.
21:03Fernando Cuellar tiene todos los detalles.
21:06¿Qué tal amigos? Muy buenas noches.
21:08Sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
21:11El día de hoy vamos a hablar cómo van a estar la humedad en el suelo,
21:14para esta semana, también cómo va a estar la intensidad de sequía,
21:17el índice de sequía KBDI para las diferentes ecoregiones en el departamento de Santa Cruz.
21:22Voy a empezar mostrando que la humedad en el suelo actualmente
21:25y para esta semana tiene valores bastante bajos.
21:28Empezaré describiendo en el norte integrado la provincia de Chilo,
21:31Obispo Santi Esteban, la provincia de Sara,
21:33donde este color café que marca hacia el norte, en la zona del norte integrado,
21:37muestra un volumen de humedad en el suelo menor a los 10%,
21:41oscilando entre los 5 a 10%, aunque comenzando el nuevo mes,
21:46muestra que vamos a tener un pequeño incremento en lo que viene a ser la humedad en el suelo.
21:50El color naranja ya muestra un porcentaje de humedad en el suelo que va a estar entre los 25 a 30%.
21:54Pasamos hacia la zona este productiva,
21:57Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente,
22:00donde también se muestra que vamos a tener una humedad en el suelo,
22:03o el contenido de humedad en el suelo bastante bajo, por debajo del 5%, inclusive.
22:07También se prevé que para este comienzo de mes en esta zona,
22:11se tenga algo de ingreso de precipitaciones,
22:14aunque va mucho menor a lo que se viene mostrando en la zona norte.
22:18Pasamos a ver lo que viene a ser la cobertura del bosque chiquitano,
22:22donde también la humedad en el suelo muestra que vamos a tener una humedad bastante baja,
22:28y ya para el comienzo de lo que viene a ser el próximo mes,
22:31va a empezar a aumentar sobre todo en la cobertura del bosque seco chiquitano.
22:35Lo que viene a ser la intensidad de sequía en el norte integrado,
22:38voy a empezar a describir, por ejemplo, los municipios de Yapacaní,
22:42los municipios de Fernández Alonso, San Pedro,
22:45gran parte de lo que viene a ser la provincia,
22:47Obispo Santisteban, hacia el norte.
22:49Al comienzo de esta semana, el índice de intensidad de sequía,
22:51bastante elevado, pero conforme vaya transcurriendo esta semana,
22:55se prevé que vamos a tener algo de ingreso de precipitaciones
22:57o días un poco más húmedos,
22:59en lo que viene a ser ya el comienzo del mes,
23:01desde fecha 2, 3 del mes de agosto.
23:04El siguiente cuadro, voy a mostrar en la zona este también productiva,
23:07los municipios de Pailón, Cuatrocañadas, San Julián,
23:10y el puente, el color oscuro, el color un poco más naranja y oscuro,
23:14muestra que el volumen, o sobre todo la intensidad de sequía en esta zona,
23:18va a estar desde muy alta hacia extrema,
23:21lo que viene a ser la parte productiva del municipio de Cuatrocañadas,
23:24sobre todo teniendo este efecto mucho más considerable
23:27hacia el norte del municipio de Pailón,
23:29ya ingresando a la zona de Pailón Sur, también teniendo este valor,
23:33pero esto muestra que conforme vaya transcurriendo la semana,
23:35también al comienzo del mes de agosto,
23:38vamos a tener algo de ingreso de precipitaciones,
23:41o días un poco más húmedos,
23:43que va a empezar a aplacar un poco,
23:44llegando a tener un valor moderado.
23:46Hay que recordar que sobre todo en esta primera quincena del mes de agosto,
23:50se prevé que las lluvias en estos lugares sean menores a los 25 milímetros.
23:54El siguiente cuadro, en la Chiquitanía,
23:56voy a mostrar cómo va a estar también esta distribución de la intensidad de sequía,
24:00la humedad en el suelo bastante baja para el comienzo,
24:03o finalizando este mes de julio,
24:05y comenzando el mes de agosto en esta zona de la Chiquitania,
24:07por ejemplo, en los municipios de San Rafael,
24:10hacia el norte, lo que va colindando ya con el Pantanal Boliviano,
24:13también San Ignacio de Velasco,
24:15teniendo valores que están moderados,
24:18y tirando hacia extremos en ciertos lugares,
24:21terminando ya sobre todo en este mes,
24:23como usted puede observar,
24:25este color un poco más oscuro,
24:26muestra que justamente el municipio de San Miguel de Velasco,
24:29teniendo este factor bastante elevado,
24:31y ya al comienzo del mes de agosto,
24:33muestra que va a empezar a aumentar considerablemente,
24:35sobre todo en esta zona de la cobertura,
24:38el bosque seco chiquitano,
24:39los pastizales,
24:41y ese bosque de transición que tenemos,
24:43con el bosque amazónico hacia el norte,
24:45el siguiente cuadro,
24:47en lo que viene a ser la provincia cordillera,
24:49principalmente los municipios de Charagua,
24:52cabezas hacia el norte,
24:53teniendo un valor de intensidad de sequía,
24:56moderado,
24:56y conforme vaya transcurriendo,
24:58o finalizando este mes,
25:00el inicio del próximo mes,
25:01vamos a tener también valores que van a estar.
25:03Llegando hacia moderados,
25:05a comparación de la anterior gestión,
25:07en esta fecha ya teníamos valores extremos en esta zona,
25:11sobre todo en la zona del Bajo Isoso,
25:12que actualmente tenemos valores moderados,
25:15y gran parte de lo que viene a ser el municipio de Lagunilla,
25:18el municipio de Camiri,
25:19Cuevo,
25:19Bolluvia,
25:20teniendo valores que están también de moderados,
25:22tirando hacia altos,
25:23en ciertos,
25:24para ciertas fechas,
25:25sobre todo finalizando este mes.
25:27El siguiente cuadro,
25:28voy a mostrar cómo van a estar en los valles,
25:29donde justamente el patrón en este año,
25:32en gran parte,
25:33sobre todo el primer semestre del año,
25:35hemos tenido valores moderados hacia muy bajos,
25:39sobre todo hablando de la sequía,
25:41a comparación de la anterior gestión,
25:43que los valores eran bastante altos y extremos,
25:45sobre todo en la provincia de Florida,
25:47que justamente para esta fecha muestra
25:49que tenemos valores muy altos actualmente,
25:53y conforme vaya transcurriendo la semana,
25:55también comenzando el nuevo mes,
25:57vamos a tener valores que van a llegar hasta moderados,
25:59o como se puede observar en el mapa,
26:01y lugares muy propicios,
26:02por ejemplo,
26:02la provincia de Valle Grande,
26:04Pucarapos,
26:04Treballe,
26:05teniendo valores buenos.
26:06Esos serían los datos del tiempo,
26:08continuamos con más.
26:10Una ambientalista asegura que muchos focos de calor e incendios
26:14se concentran en la región de la Chiquitania,
26:16cuestiona que no haya un plan preventivo.
26:20Como incendios forestales nuevos,
26:22o sea,
26:22en bosques,
26:23realmente,
26:24nuevos incendios forestales,
26:26ahorita hay siete,
26:27y hay uno que se ha alertado,
26:28que está con alerta amarilla,
26:30en Guarayos,
26:31que con eso serían ocho forestales,
26:33y hay más de 600 focos de calor,
26:36en cicatrices antiguas que vienen de hace 10 años,
26:39y normalmente esto se hace en propiedades grandes ganaderas,
26:42y en propiedades donde es agricultura,
26:46entonces esos son los 600 puntos,
26:48o focos de calor nuevos.
26:50En la Chiquitania están los más grandes,
26:52ahora este de Guarayos es preocupante,
26:54porque es en una zona prácticamente virgen,
26:57donde ha entrado el fuego,
26:59está con alerta amarilla,
27:01y no hay ahorita la capacidad técnica para ni siquiera ingresar al área,
27:05porque no hay cómo ingresar,
27:07no hay caminos.
27:08El tema de los incendios forestales,
27:11y el tema de chaqueos y deforestación,
27:13son temas que se tienen que prevenir,
27:15porque el Estado boliviano,
27:17tanto la nacional como la gobernación,
27:19como los municipios,
27:20no tienen la capacidad humana y de recursos económicos,
27:24para poder mitigar tremendos incendios forestales,
27:26que está pasando actualmente,
27:28no solamente en el departamento de Santa Cruz,
27:30sino también en general,
27:31ven y empando en muchos departamentos de Bolivia.
27:35En la recta final revisamos noticias internacionales.
27:40Aceiteras paraguayas generaron 590 millones de dólares,
27:44en los primeros seis meses de este 2025,
27:47según la Cámara Paraguaya de Procesadores de...
27:49De nuevo voy a leer.
27:56Aceiteras paraguayas generaron 590 millones de dólares,
28:00en los primeros seis meses de este año,
28:02según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales,
28:06la industrialización de soya ha generado unos 588 mil 90 millones de dólares,
28:12así los productos industrializados representaron un 28%
28:16de lo generado por las exportaciones de la principal cadena de valor para ese país.
28:23Incursiona nueva raza bovina en Argentina.
28:26De Canadá a Palermo,
28:27en el marco de la Rural 2025,
28:30debutó la raza bovina,
28:31con la presencia de los seis primeros ejemplares nacidos en Argentina.
28:35Es una raza netamente carnicera,
28:38creada en Canadá hace 60 años,
28:40utilizando sangre Aberdeen Angus,
28:42Shorthorn y White Park.
28:44Los ejemplares tienen buena fertilidad,
28:46las vacas son mansas,
28:48tienen bajo peso en el nacimiento,
28:50y los terneros nacen rústicos y vigorosos.
28:56Uruguay mejora el peso de la faena.
28:58Uruguay alcanzó un peso medio de 264 kilos por cabeza faenada
29:02en el primer trimestre de 2025,
29:05de modo que superó a Brasil,
29:07que registró 252 kilos en el mismo periodo.
29:10La evolución paraguay es consecuencia
29:13de una estrategia de intensificación productiva,
29:15particularmente en las etapas de recría y engorde a corral,
29:19que permitió sumar 14 kilos por animal
29:21entre 2021 y 2025.
29:23Agronegocio de Brasil alcanza alto desempeño.
29:30La agroindustria del gigante sudamericano
29:31exportó 82 mil millones de dólares
29:34en el primer semestre de este año,
29:36manteniéndose de esta forma estable
29:39en comparación con el mismo periodo del año anterior.
29:43Entre los productos más exportados
29:45destacan la celulosa, el jugo de naranja,
29:47la harina de soya, el algodón,
29:49el aceite de cacahuete, los huevos,
29:51la gelatina, la pimienta negra molida
29:54y los chocolates de cacahuete.
30:00Amigos, con esta información nos despedimos.
30:03Tienen más datos en www.canalrural.bo
30:06y en nuestras plataformas digitales.
30:07Permiso.
30:08Gracias a Total P,
30:12trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
30:15Profer, correctivos y acondicionadores de suelo.
30:19¡Gracias!
30:23¡Gracias!
30:25Gracias por ver el video.

Recomendada