- ayer
Adolfo Albistur habla con el Dr. Jesús García-Foncillas López, director del Departamento de Oncología del Hospital "Fundación Jiménez Díaz".
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Muy buenos días, queridos oyentes. Un domingo más aquí en Historias de Nuestros Médicos.
00:00:11Un programa que lo que pretende es hacer un homenaje a nuestros doctores.
00:00:16Las personas que nos cuidan, que nos miman, que nos escuchan, que nos quitan el dolor, que nos curan, que nos salvan la vida.
00:00:30Hoy tenemos con nosotros al doctor Jesús García Foncillas López.
00:00:35Él es director del Departamento de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz, además de llevar cuatro hospitales.
00:00:43Es decir, vamos a hablar de oncología, vamos a hablar de oncología sin miedo, mirándole a la cara porque cada vez se sabe más, cada vez la controlamos más y cada vez la controlaremos más.
00:00:54Pero antes de saludarle, le vamos a dedicar una poesía.
00:01:01La poesía la he titulado Luz en la sombra del cáncer.
00:01:06Nació en Zaragoza, en enero, cuando el invierno aún tenía voz de piano.
00:01:11Hijo de Rafael y María, formado en la hondura del sagrado corazón, desde entonces supo que el dolor no debía ser un final, sino un comienzo.
00:01:19Eligió la oncología como quien entra en la oscuridad para encender pequeñas luces y desde entonces no ha dejado de hacerlo.
00:01:29Médico, catedrático, investigador, con más de 300 artículos, con discípulos que hoy llevan su legado como una llama que no se apaga.
00:01:38Pero también humano, cercano, sereno e incansable.
00:01:41Fundó caminos entre ciencia y compasión, entre el laboratorio y la cama del hospital.
00:01:47Dirige hospitales como quien acompaña, sin alarde, sin pausa, con profundidad.
00:01:53Su música es Chopin, pero su vocación es la vida.
00:01:56Escucha a Nesum Dorma como quien guarda la esperanza de que, al amanecer, la victoria será de quien resiste.
00:02:04No hay premio que resuma su entrega, ni congreso, ni cátedra, ni honor, solo el testimonio mudo de tantos pacientes que, al mirarle, saben que no están solos.
00:02:15Porque en cada jornada suya hay una decisión callada y firme, poner luz en la sombra del cáncer y defender la vida,
00:02:25con toda la dignidad del conocimiento y toda la humildad del corazón.
00:02:30Bienvenido, doctor Jesús García Foncillas. ¿Qué tal?
00:02:36Muchísimas gracias. Me ha encantado el poema. Me ha encantado.
00:02:40Porque de alguna forma refleja lo que es muy importante y es que más allá de la ciencia están las personas.
00:02:45Y más allá de lo mucho que podamos hacer con todos los avances de la ciencia,
00:02:50hay un sufrimiento humano de la persona y de las personas que la acompañan.
00:02:55Y no podemos olvidar la faceta humana de los pacientes.
00:03:00Porque muchas veces, aunque con el avance de la medicina, más allá de lo que podamos aportar,
00:03:07está lo que sí podemos acompañar.
00:03:09Y está lo que podemos hacer en ese paciente, al lado del paciente, en el borde de la cama,
00:03:16cogiendo de la mano, dando ánimos en situaciones muy complicadas,
00:03:22acompañando a la familia y muchas veces dando cariño.
00:03:28Porque muchas veces es lo más preciado que podemos aportar.
00:03:33Pues si el poema, dices que ha sido bonito, esto que nos acabas de decir,
00:03:37ha superado mi poema. Muchas gracias a ti.
00:03:40Bueno, antes de empezar con la entrevista, vamos a ver un poquito tu currículum.
00:03:44Hugo Alonso.
00:03:45Se licenció en medicina por la Universidad de Zaragoza
00:03:48y se doctoró en la Universidad de Navarra,
00:03:51donde también se especializó en oncología médica.
00:03:54En esta universidad dirigió el Departamento de Oncología,
00:03:57el Laboratorio de Farmacogenómica del Cáncer del Centro de Investigación Médica Aplicada
00:04:03y fue profesor en la Facultad de Medicina.
00:04:06Es catedrático de Oncología en la Universidad Autónoma de Madrid
00:04:09y dirige varias instituciones clave en el ámbito oncológico,
00:04:13como el Centro Integral de Cáncer y el Departamento de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
00:04:20También lidera el programa de cáncer de cuatro hospitales universitarios en Madrid
00:04:24y la División de Oncología Translacional del Instituto de Investigación Sanitaria.
00:04:29Actualmente preside la Fundación ECO y forma parte de comités científicos nacionales e internacionales,
00:04:35como el de la Fundación Olga Torres y el ASCO CQIC.
00:04:40Ha ocupado cargos relevantes en múltiples sociedades científicas
00:04:43y ha sido y es académico de la Real Academia Medicina de Zaragoza desde 1998.
00:04:49También ha sido galardonado con reconocimientos como el Premio Nacional de la Real Academia Nacional de Medicina de España
00:04:55y ha sido también distinguido como el mejor investigador en Oncología 2020 por el periódico La Razón.
00:05:04Bueno, doctor Jesús García Foncillas, le iba a decir, ¿falta algo?
00:05:08No sé si nos falta algo, pero hemos dicho muchísimo.
00:05:11Lo más importante es llenarse de proyectos, lo más importante es que cada día uno tenga muy claro que hay mucho por hacer
00:05:21y nunca uno acaba.
00:05:23Yo creo que lo más llamativo y quizás lo que nos permite albergar esperanzas cada día
00:05:31con esta lucha titánica contra el cáncer es plantearnos nuevos objetivos, nuevas dianas en este camino
00:05:38y plantearnos que cuando investigamos en cáncer, algo que yo siempre digo en todo mi equipo es
00:05:44hay que ponerle cara.
00:05:47No podemos investigar en cáncer sin saber por qué y por quién investigamos.
00:05:52Tenemos que investigar en cáncer porque tenemos un paciente, tenemos unos pacientes
00:05:57que están en consulta, que están ingresados, que esperan mucho de nosotros
00:06:02y que nos demandan que sigamos trabajando.
00:06:05Y eso es y tiene que ser el acicate continuo de todos los días para seguir trabajando,
00:06:13para de alguna forma motivarnos en ser, iba a decir, disruptivos, rompedores en cómo ver la investigación.
00:06:21De alguna forma, en la investigación en cáncer, evidentemente, yo diría que tenemos que no ser un mito,
00:06:29es decir, intentar hacer cosas nuevas porque muchas veces las soluciones vienen de aquello que pasamos por ello
00:06:37pero que solo cuando lo miramos con una forma especial somos capaces de identificar
00:06:42qué es lo que está siendo o puede ser una vía de solución.
00:06:47Pero eso es tan importante que siempre detrás y antes de cualquier investigación
00:06:52hay un pensamiento de saber cuál es la mejor solución.
00:06:57No que sigamos lo que otros han hecho, sino que de alguna forma pongamos encima de la mesa ideas nuevas.
00:07:05Bueno, pues esto va a ser interesantísimo.
00:07:08Nos estamos ya aquí calentando.
00:07:11Vamos a hablar un poquito de tu infancia, si nos permites.
00:07:13Entonces, naces en Zaragoza el 23 de enero del 66, prácticamente somos del mismo año, el 67.
00:07:20Tus papás, Rafael y María, tienes un hermano, Rafael, imagino que es el mayor, ¿no?
00:07:25Por eso yo...
00:07:26No, es el pequeño, yo soy el mayor.
00:07:27Anda, pues te pusieron a ti el nombre Jesús y luego Rafael.
00:07:30Bueno, estudias en el Colegio Sagrado Corazón de Zaragoza.
00:07:35Cuéntanos un poquito de tu infancia, ¿qué recuerdos tienes?
00:07:37Si tus papás son o no, tenías algo que ver con la medicina anteriormente, cuéntanos.
00:07:41Yo tuve la suerte de que mi padre era médico, él era médico en medicina interna en el hospital Nuestra Señora de Gracia,
00:07:54que es un hospital que en aquel momento dependía de la Diputación Provincial de Zaragoza.
00:07:59Mi madre era farmacéutica, con lo cual de alguna forma sí que he vivido lo que significa la medicina.
00:08:04Y de alguna manera algo que siempre recuerdo, porque mi padre era un clínico clásico de toda la vida,
00:08:11de los que por encima de todo era la anamnesis, es decir, hablar con el paciente y explorarlo.
00:08:18Algo que hoy en día de alguna manera estamos perdiendo.
00:08:22Y lo digo desde la perspectiva como catedrático de universidad y además como presidente de la Comisión de Sexto de la Universidad Autónoma de Madrid,
00:08:33tenemos que hacer especial énfasis que la tecnología de la que hoy disponemos no significa que hayamos perdido
00:08:40o que se haya perdido lo que tiene que ser la parte fundamental, que es la interacción con el paciente.
00:08:46Y la interacción con el paciente es la palabra y es el tacto.
00:08:50Tenemos que seguir porque muchas de las cosas y lo más importante que nos puede ofrecer el poder encontrar un diagnóstico
00:08:57está en lo que hablemos con el paciente, está en la forma y en lo que nos comenta
00:09:02y está en lo que vemos en la persona, lo que vemos en su contexto físico.
00:09:07Por eso de alguna manera hay que reivindicar la medicina clásica porque no está pasada de moda
00:09:13y tenemos que ponerla en valor. Todo ello lo que hace la tecnología hoy en día es enriquecerla,
00:09:20pero no sustituirla. Y por eso de alguna forma creo que esto tiene que ser un alegato a favor
00:09:27de esos médicos de toda la vida que han estado escuchando a los pacientes, explorando a los pacientes,
00:09:35siendo el punto fundamental, el leitmotiv que tiene que mover cualquier acto médico.
00:09:39Fíjate que según me estás hablando, estoy recordando que, además te lo decía hace un momento,
00:09:46en el programa pasado hicimos un homenaje al doctor Enrique de la Morena.
00:09:48Es un doctor, como bien dices tú, de los de antes.
00:09:51Y entonces en ese acto Federico, que le dice unas palabras, dice es que Enrique, que es médico,
00:09:56ha sido su médico siempre, dice es que Enrique es de los médicos que va siempre con la silla.
00:10:01Es decir, es de los que te mira, te escucha. Dice otra cosa muy buena, dice es que ya parece que llega,
00:10:06ya te palpa un poco la barriga y ya parece como que te está curando.
00:10:09O sea, son cosas que es verdad que los pacientes las valoramos muchísimo.
00:10:14Y ese contacto humano, nosotros ya como pacientes presuponemos que tenéis un médico que más o que menos,
00:10:25sabe mucho, sabe mucho de lo que estamos consultando.
00:10:28Pero una cosa es saber mucho y otra cosa es que, no que nos transmita,
00:10:32sino que realmente sintamos que nos estáis haciendo caso.
00:10:36Es decir, que no somos uno más.
00:10:39Entonces eso se agradece muchísimo, ¿verdad?
00:10:42Y agradezco mucho al doctor Jesús García Foncillas que lo esté comentando aquí.
00:10:47Entonces tu padre era de esos médicos.
00:10:49Entonces me imagino que eso te queda aquí.
00:10:53Eso marcó mucho en mi infancia porque de alguna forma yo vi a mi padre
00:10:57en una acción médica muy al lado de los pacientes.
00:11:02Y eso de alguna manera evidentemente es un ejemplo.
00:11:06Es verdad que hay un aspecto que siempre motivó algo que yo cuando tenía en esa edad de entre los 14 y los 17 años,
00:11:21entre qué decidirme, para qué estudiar.
00:11:23Evidentemente la medicina era uno de esos elementos que yo tenía muy claro que podía ser lo que yo estudiaba.
00:11:30Pero cuando estudié biología me di cuenta que la biología puede aportar mucho
00:11:35para poder entender qué hay detrás de cada enfermedad.
00:11:40Y yo me planteé en un momento determinado que quizás más incluso que medicina,
00:11:46me encantaría estudiar biología.
00:11:48¿Y por qué no estudié biología y estudié medicina?
00:11:50Pues algo muy sencillo.
00:11:51Porque de alguna manera en aquel momento, hace muchos años,
00:11:55en Zaragoza dentro del contexto biomédico podías estudiar o medicina o veterinaria,
00:12:01que era una facultad de veterinaria muy potente en Zaragoza,
00:12:04o podía estudiar en aquel momento química, porque no había bioquímica, había química.
00:12:09Entonces me decanté por medicina,
00:12:10pero de alguna forma muy animado porque algo que sí hay en medicina
00:12:14es que en los primeros años de la carrera hay unas asignaturas básicas muy importantes
00:12:20que cada vez más están dando sustento a lo que podemos entender que ocurre en las enfermedades.
00:12:27Y algo que yo les digo en la asignatura de oncología que imparto en la Universidad Autónoma de Madrid
00:12:32y que previamente la impartía en la Universidad de Navarra es
00:12:36tenemos que, evidentemente, estar al lado del paciente,
00:12:39pero tenemos que entender qué es lo que está ocurriendo
00:12:43desde un punto y una perspectiva biológica en la enfermedad.
00:12:46Porque en tanto que lo entendamos, podemos dar sentido a los síntomas,
00:12:51podemos comprender los signos de la enfermedad, pero podemos hacer algo más.
00:12:56Y es, si sabemos las causas, podemos buscar soluciones.
00:13:00Y necesitamos un estudio profundo, un estudio que desmenuce lo que está detrás de cada una de esas enfermedades
00:13:09y en el caso concreto del cáncer entender que son múltiples enfermedades distintas
00:13:15con contextos de comportamiento biológicos muy distintos,
00:13:20pero que en ese camino por buscar soluciones,
00:13:24la biología es lo que nos está aportando todos los nuevos tratamientos.
00:13:28Y eso me llevó, y vuelvo a la parte de mi infancia,
00:13:32a que aunque mi objetivo hubiera sido, si hubiera habido en aquel momento,
00:13:36en la Universidad de Zaragoza, biología, estudiar biología, fue por lo que fui a medicina.
00:13:42Tengo que decir que no me arrepiento en absoluto porque aproveché,
00:13:47estuve alumno interno en bioquímica.
00:13:51La bioquímica es factor fundamental y crítico hoy en la medicina.
00:13:55No es una asignatura más, es algo que si uno entiende los mecanismos bioquímicos que subyacen,
00:14:03lo que ocurre en la célula y lo que de alguna forma se altera en la célula tumoral,
00:14:08somos capaces, como decía antes, de encontrar cuáles son los caminos que se han tergiversado,
00:14:16que han cambiado, que se han modificado, se han alterado en el cáncer,
00:14:18intentar buscar soluciones. Por eso es tan importante que un médico tenga una sólida formación en ciencias básicas.
00:14:30Estoy completamente de acuerdo. Yo estudié químicas en la autónoma, química orgánica.
00:14:36Existía, a partir del tercero, cuarto y quinto se podía hacer bioquímica.
00:14:40No existía la especie como existe ahora.
00:14:44Y sí que realmente yo podía haber sido médico, lo que pasa es que ya mis padres eran mayores.
00:14:49Entonces dije, son muchos años y me gustaban mucho las ciencias y me tiré por esa.
00:14:54Y ahora observo y estoy muy de acuerdo con lo que dices,
00:14:58porque cuando estudiamos los neurotransmisores, por ejemplo,
00:15:02que se habla tanto ahora, la oxitofina, todas estas cosas, que todos, venga, nos tomamos melatonina.
00:15:10Y claro, esto todo afecta muchísimo en nuestro cuerpo, porque no hay un cáncer igual que otro, probablemente, ¿no, doctor?
00:15:17Es así.
00:15:17Completamente cierto. No hay dos cánceres iguales, pero digo más.
00:15:21Igual que no hay dos personas iguales, no hay dos tumores iguales.
00:15:25Y eso nos lleva a algo que es una realidad o que tiene que ser una realidad hoy en cómo abordar el cáncer.
00:15:33Y es en la individualización del planteamiento terapéutico.
00:15:39En el momento del diagnóstico no podemos decir solamente que el paciente tiene un cáncer de pulmón,
00:15:44un cáncer de colon o un cáncer de más.
00:15:46Tenemos que profundizar dentro de ese cáncer de pulmón o de ese cáncer de colon
00:15:51características moleculares genéticas.
00:15:54Pero tenemos que ir un paso más, porque hay un perfil genético que tiene un paciente y que no tiene otro.
00:16:01Y ese perfil genético, por ejemplo, nos sirve para poder buscarlo en sangre periférica
00:16:08y poder hacer procedimientos de detección de lo que hoy llamamos esa enfermedad mínima residual
00:16:15que podemos detectar en sangre y que si la detectamos, ¿qué significa?
00:16:20Significa que hay elementos del cáncer circulando en sangre y por tanto hay un riesgo importante
00:16:28de que haya un desarrollo de metástasis o una reaparición en algún punto de la enfermedad.
00:16:35Por eso, de alguna manera, esa información específica, concreta, que está detrás del tumor de una persona,
00:16:43hoy es especialmente relevante.
00:16:45Bueno, nos hemos metido ya, porque claro, lo que nos pide el cuerpo es hablar de esto,
00:16:50pero no querría pasar un poco por su vida de licencias en la Universidad de Zaragoza,
00:16:58es ahí donde ya decides medicina.
00:17:01Luego, la Universidad de Navarra, que creo que es una de las universidades pioneras en todo lo que es el tema del cáncer.
00:17:07Ahí ya tenías claro, cuando tienes claro que dices la oncología, quizás sea por el tema de la bioquímica,
00:17:13pero cuéntanos eso un poquito.
00:17:15Claramente, efectivamente. En el estudio, cuando yo estaba estudiando medicina, a partir del tercer o cuarto curso,
00:17:22me doy cuenta que con lo que he visto en las ciencias básicas, en los cursos primeros de medicina,
00:17:29sí hay una enfermedad y hay una especialidad en que se está llevando a cabo una traslación de la investigación en biología
00:17:38a la clínica y en la oncología. Y cuando profundizo, y en aquel momento teníamos ya el primer descubrimiento
00:17:47de los primeros oncogenes. Cuando de alguna forma soy consciente de que hay modificaciones en el código genético
00:17:56que llevan del desarrollo de un tumor, esto de alguna forma fue un punto de inflexión.
00:18:02Fue como que estamos empezando a conocer qué es lo que está ocurriendo, ya no vamos a ciegas,
00:18:06ya no es un planteamiento de que tratamos como podemos los síntomas, como la expresión de la enfermedad,
00:18:14sino que vamos a la raíz, a la causa. Eso me llevó, evidentemente, a decantarme sin lugar a dudas por la oncología.
00:18:23Y cuando de alguna forma me planteé hacer oncología, hago una búsqueda de dónde hay un desarrollo de oncología
00:18:31que estén apostando por el laboratorio. Y en aquel momento, yo termino medicina en junio del 90,
00:18:40al año siguiente, en enero, me incorporo al MIR, me di cuenta que había una apuesta muy clara en la clínica
00:18:47Universidad de Navarra, donde habían iniciado un laboratorio de oncología en el contexto clínico.
00:18:54Claramente entendí que ese era el objetivo que yo quería, y es poder aunar la parte clínica con la parte de investigación.
00:19:04Y en ese proceso de formación en mi especialidad de oncología, en mi MIR de oncología médica,
00:19:11me incorporé, tuve la suerte de incorporarme con la persona que en aquel momento dirigía la batalla de oncología
00:19:18en la clínica Universidad de Navarra, el doctor Fernando Cuevillas, y aprender técnicas de biología molecular
00:19:26y empezar a entender que evidentemente estábamos viendo cómo los tumores sean distintos
00:19:34y cómo había características que marcaban el comportamiento biológico del tumor.
00:19:39Eso fue un punto y aparte porque ya a partir de ese momento y además durante el proceso,
00:19:45ya después de acabar el MIR de adjunto allí en Navarra, seguí en el laboratorio
00:19:51y por una parte tenía un laboratorio de genética molecular en la clínica de San Navarra
00:19:59y un laboratorio de farmacogenética en el Centro de Investigación Médica Aplicada.
00:20:05Y ese contexto donde aplicábamos y donde de alguna forma trasladábamos
00:20:11evaluábamos e intentábamos entender lo que estaba ocurriendo en tumores de personas
00:20:15que teníamos ingresados, que teníamos en consulta, con esa perfección, con esa profundización,
00:20:23con técnicas moleculares de qué es lo que estaba ocurriendo, daba luz.
00:20:28Daba luz y aunque en aquel momento, hace ya años, pues no era mucho lo que podíamos sacar,
00:20:34empezábamos a vislumbrar, por ejemplo, cuáles eran algunas causas de resistencia al tratamiento.
00:20:41No sabíamos cómo modularlo, cómo evitarlo, cómo obviar esa resistencia,
00:20:45pero teníamos claro que había mecanismos que se podía identificar y cambiaba la perspectiva,
00:20:52cambiaba de alguna forma el planteamiento de qué es lo que podíamos hacer con esos pacientes
00:20:56y eso evidentemente enriquece tanto en mi fase de director del Departamento de Oncología en Navarra
00:21:04como como director del Departamento de Oncología aquí en Madrid
00:21:08y como director del programa de los cuatro hospitales universitarios que tengo el honor de coordinar
00:21:15y en la universidad.
00:21:17Les digo siempre a mis adjuntos, a mis residentes, a mis alumnos,
00:21:21tenemos que poner en perspectiva, tenéis que entrar en el laboratorio
00:21:26y tenéis que trabajar a ambos lados, en el lado clínico, cerca y al lado mismo del paciente.
00:21:32Cuando digo al lado del paciente me refiero sintiendo, compartiendo los momentos difíciles
00:21:41y los momentos buenos con el paciente, pero para dar también respuesta
00:21:45porque ese paciente te está pidiendo algo más
00:21:48y ese algo más lo tienes que llevar o lo tienes que poner en el contexto
00:21:53de articularlo en la parte de investigación en el laboratorio
00:21:55y esa investigación, ese trabajo en el laboratorio
00:21:59tú le pones la cara de la persona con la que estás al lado de la cama.
00:22:04Por eso, de alguna manera, creo que hoy tenemos que hacer un llamamiento
00:22:10a una oncología científica, humana, que sea capaz de conjugar estos dos mundos
00:22:18que bajo ningún punto son contrapuestos, sino que se alimentan y que de alguna forma se complementan.
00:22:27Por eso, de alguna forma, es como una evolución misma de lo que he ido haciendo en mi trayectoria personal.
00:22:34Es lo que estás diciendo Jesús, es algo que es muy difícil encontrar
00:22:40porque como humanos que somos, los médicos tenéis tres patas importantes
00:22:46la investigación, la clínica y la docencia.
00:22:49Encontrar uno que las tres partes le den la misma importancia
00:22:53porque al final lo que estás diciendo es eso, es decir, que todo tiene importancia.
00:22:59Hay gente que es más investigadora, entonces claro, la parte a lo mejor clínica
00:23:01le cuesta un poquito más, o al contrario, es muy clínico y dice, bueno, vas a investigar.
00:23:05Pero en este caso, la verdad es que te felicito
00:23:07porque es el completo que todos queremos que tenga un médico,
00:23:12que sepa investigar bien, que sepa enseñar bien
00:23:16para que sigamos teniendo gente que nos siga curando
00:23:19y evidentemente que nos trate bien y nos cure bien.
00:23:21Bueno, llegado este momento, vamos a hacerte un regalo musical.
00:23:25Me da rabia romper este momento porque, guste o no guste la música clásica,
00:23:31yo creo que esto gusta a todo el mundo.
00:23:33Yo creo que además es que no hay nadie como Frédéric Chopin al piano
00:23:38y no hay nadie que haya sido capaz de expresar el romanticismo más puro
00:23:45en música como Chopin.
00:23:47Chopin tiene una colección de nocturnos que son una obra maestra
00:23:56y son con un sentimiento profundo
00:23:59y que traducen algo que era todo ese romanticismo en estado puro,
00:24:06pero diría en un momento más álgido.
00:24:10Hay otros compositores de la época
00:24:12y hay algunas piezas, por ejemplo, de Frank Lys
00:24:14que tienen matices muy románticos,
00:24:19pero si hay alguien por excelencia en ese contexto
00:24:21de lo que es el romanticismo musical, sin lugar a dudas es Frédéric Chopin.
00:24:25Y algo que sí que tiene Chopin es que da una paz interior impresionante.
00:24:31Y esto, en lo que es la lucha del día a día
00:24:34contra una enfermedad tan dura, tan dura como es el cáncer,
00:24:38es un punto de refugio claro.
00:24:41¿Se lo recomienda?
00:24:42Absolutamente, absolutamente.
00:24:44Yo creo que escucharlo y además interiorizar esta música
00:24:49pone en paz el corazón y el alma.
00:24:53Bueno, pues vamos a interrumpir porque tenemos más cosas.
00:24:57Y ahora, y ahora, llegó el momento de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
00:25:05Una institución que promueve la medicina, la ciencia y la investigación
00:25:10gracias al trabajo de sus académicos.
00:25:13Guadalupe Saez es responsable de comunicación
00:25:15y nos cuenta cada semana algo interesante.
00:25:18¿Qué tal, Guadalupe? ¿Cómo estás?
00:25:20Hola, Adolfo. Buenos días a todos los oyentes
00:25:23y a mi queridísimo profesor García Foncillas.
00:25:26Un saludo y un abrazo muy fuerte.
00:25:29Me encanta escucharte.
00:25:31Siempre es un placer escucharte y más verte.
00:25:34El placer es mutuo, desde luego.
00:25:36Bueno, pues hoy vengo a hablaros de las plataformas robóticas en el campo de la salud.
00:25:41Desde hace años se están revolucionando los quirófanos
00:25:44y ayudan a realizar intervenciones de una forma más fácil
00:25:47y con más ventajas tanto para los quirújanos como para los pacientes.
00:25:51Os cuento.
00:25:52El Servicio de Urología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid,
00:25:56liderado por el doctor Javier Burgos,
00:25:58en colaboración con el doctor Sánchez Vigués,
00:26:00jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Belviche,
00:26:03realizó hace unos meses el primer trasplante renal
00:26:06asistido por robot de la Comunidad de Madrid.
00:26:09El doctor Javier Burgos es nuestro académico de número de urología
00:26:12y él nos cuenta que la cirugía abierta era, hasta ahora,
00:26:16la forma convencional para hacer el trasplante renal
00:26:19con conexiones de la arteria, vena y ureter del injerto
00:26:22a los vasos ciliacos y a la vejiga del receptor.
00:26:25Sin embargo, nos explica el profesor,
00:26:27el desarrollo de las plataformas robóticas, en concreto Da Vinci,
00:26:30ha permitido la realización del trasplante renal
00:26:33por vía laparoscópica asistido por robot,
00:26:36mayoritariamente en el contexto de la donación de vivo.
00:26:40Los datos del Registro Europeo de Trasplante Renal Asistido por Robot,
00:26:44recientemente publicados en la revista European Urology,
00:26:47incluyen 624 trasplantes con resultados funcionales
00:26:51semejantes a los realizados por vía abierta,
00:26:54incluso con reducción de las complicaciones asociadas,
00:26:56dado el carácter minimasivo de la aproximación laparoscópica
00:27:00y la precisión técnica que ofrece la cirugía robótica.
00:27:04Entre sus ventajas se encuentran una menor pérdida sanguínea,
00:27:07menor necesidad de transfusión,
00:27:09una reducción del dolor y de la demanda analgésica,
00:27:13así como una menor incidencia de complicaciones de la herida quirúrgica,
00:27:16especialmente en pacientes obesos.
00:27:19¡Guau! Pues ya tenemos hecho el primer trasplante renal
00:27:21utilizando un robot.
00:27:23Es increíble, ¿eh?
00:27:24Qué buena noticia, ¿verdad, Guadalupe?
00:27:27¿Sabes, Guadalupe, cuántas operaciones se hacen ya en España
00:27:29en este tipo de robots, con este tipo de robots?
00:27:33Pues sí, algunos datos tengo, Adolfo.
00:27:35España dispone, en este momento,
00:27:37de 170 plataformas robóticas quirúrgicas.
00:27:40El 35% están en el ámbito público
00:27:43y el 65% en el ámbito privado.
00:27:45En 2024 se realizaron ya 31.000 cirugías con robots,
00:27:50con un incremento del 36%.
00:27:52El profesor Burgos nos comenta que existe una distribución desigual
00:27:56entre comunidades autónomas
00:27:57y que necesitamos un mayor número de equipos
00:28:00para estar en la media de lo que sería deseable,
00:28:03así como una distribución adecuada
00:28:05para que haya equidad en el acceso a la cirugía robótica.
00:28:08Lo confirmó cuando acudió al Congreso Nacional de Urología,
00:28:11que se celebró a posteriori.
00:28:12Si no estoy equivocado, Guadalupe,
00:28:15hay más plataformas robóticas que el Da Vinci, ¿verdad?
00:28:19¿Es así?
00:28:21Sí, efectivamente, estás en lo correcto.
00:28:23Actualmente, aunque la más conocida es Da Vinci,
00:28:25hay más de 10 plataformas validadas.
00:28:28Algunas de ellas son modulares y portátiles,
00:28:30como Versus o Hugo,
00:28:31lo que permite la ventaja de que sean trasladadas
00:28:34y utilizadas en diferentes quirófanos.
00:28:36El profesor Burgos nos explica
00:28:37que aunque las nuevas plataformas
00:28:39presentan tiempos quirúrgicos un poquito más largos,
00:28:42ofrecen resultados funcionales y oncológicos
00:28:44comparables a Da Vinci.
00:28:46Además, está desembarcando en este terreno
00:28:48la tecnología china,
00:28:49que es muy competente con equipos
00:28:51que ofertan unas buenas prestaciones
00:28:52y precios más asequibles.
00:28:54En resumen, nuestro académico lo tiene muy claro.
00:28:56Lo más importante es analizar
00:28:58qué robot se adapta mejor a cada paciente,
00:29:01comprobar qué tipo de cirugía se acopla mejor a cada robot,
00:29:04así como una cierta adaptación y formación del cirujano
00:29:07en función de la plataforma que va a utilizar.
00:29:10Pues Guadalupe, gracias por traernos siempre noticias tan interesantes
00:29:13y muchas gracias al profesor Burgos
00:29:15por ser otro académico brillante
00:29:18que está en la vanguardia de todos estos avances
00:29:21en este mundo de la urología y de los trasplantes.
00:29:25Muchas gracias. Hasta siempre, Guadalupe.
00:29:27Un abrazo para todos. Hasta luego.
00:29:29Los médicos están para cuidarnos.
00:29:32Siempre velan por nuestro bien,
00:29:34pero ellos necesitan también un apoyo.
00:29:38Para eso está Uniteco,
00:29:39que se encarga de los temas legales y administrativos,
00:29:42para que el médico esté tranquilo
00:29:44y pueda cuidar de sus pacientes
00:29:46de la mejor forma posible.
00:29:48Bueno, pues ya saben que aquí siempre tenemos un espacio
00:29:52para acordarnos y recordar a Uniteco
00:29:54por el apoyo que da este programa.
00:29:56Saben que Uniteco es una correduría de seguros
00:30:00que lo que hace es,
00:30:01tiene un seguro de reposición profesional para los médicos
00:30:04que lo que hace es cuidar a los médicos.
00:30:05Es decir, si ellos tuvieran algún tipo de problema,
00:30:08que haya una denuncia, una negligencia médica, etc.,
00:30:11pues ahí está Uniteco.
00:30:13Así que agradecemos como siempre a Uniteco
00:30:16este apoyo a este programa
00:30:17y con esta canción que se titula Salvador de Almas,
00:30:21pues creo que lo dice todo.
00:30:23Lo que a Uniteco le importan los médicos.
00:30:26Bueno, y vamos a hacer una primera recomendación
00:30:32para aquellas personas tener, ojo,
00:30:35aquellas personas escuchar
00:30:36que tenéis algún problema con la artrosis.
00:30:39La artrosis es una enfermedad que no deja de crecer.
00:30:43Va unida al envejecimiento,
00:30:44aunque cada vez son más los jóvenes que la padecen,
00:30:47por, entre otras cosas,
00:30:49el sobresfuerzo al que se someten a las articulaciones.
00:30:52Si eres una de las 7 millones de personas en nuestro país
00:30:56que la sufren las manos,
00:30:58los guantes de Relax Cuantic Nanotech
00:31:00es el tratamiento más efectivo que vas a encontrar
00:31:03para aliviar el dolor y la rigidez de tus dedos,
00:31:06gracias a la terapia basada en ondas pulsantes electromagnéticas.
00:31:10Bueno, pues la artrosis de momento no tiene cura.
00:31:17El problema del cartílago es que no hay irrigación,
00:31:20es decir, no pasa la sangre.
00:31:21Entonces, claro, regenerarlo es muy complicado.
00:31:23Se está haciendo estudios, se está investigando,
00:31:25pero de momento lo que podemos hacer ante una artrosis
00:31:28que normalmente viene por un paso del tiempo,
00:31:31aquí el doctor José de la Mata decía
00:31:34que él dice que son las canas de nuestras articulaciones.
00:31:38Bueno, pues es evitar, o sea,
00:31:39intentar que nos duela poco,
00:31:40que podamos movernos mejor
00:31:42y para todo eso sí que existen,
00:31:44existen tratamientos, tratamientos cómodos
00:31:45que podemos usar a casa,
00:31:46como por ejemplo los guantes Cuantic Nanotech
00:31:48que con esas ondas pulsantes,
00:31:49pues consigue que a través de masaje,
00:31:52duración, calor y esas ondas pulsantes,
00:31:53pues que ese día sea mejor para aquellas personas
00:31:57que desde que os levantéis,
00:31:58pues tenéis dolores en las manos.
00:31:59También tenemos tratamiento para lo que es artrosis de rodilla,
00:32:02aquí trabajamos con terapias de luz,
00:32:04infrarojo y ultravioleta,
00:32:05para que llegue a esa articulación
00:32:07que está más alejada y rigue mejor la sangre
00:32:11y haya mejor circulación y desinflame
00:32:12para que podamos mover la rodilla,
00:32:14es importante andar, caminar, subir escaleras.
00:32:17También tenemos para la zona lumbar
00:32:18y ahora tenemos uno que le llamamos
00:32:20el láser multifuncional,
00:32:22que es más pequeño,
00:32:22que también trabaja con infrarojo
00:32:23y por ejemplo, imagina un dolor de muñeca,
00:32:26un dolor de codo, un dolor de hombro,
00:32:27pero bueno, pues este láser también lo podemos poner
00:32:29con 10-15 minutos
00:32:31para que nos alivie ese dolor,
00:32:33esa baje la inflamación
00:32:35y que no tengamos que estar utilizando
00:32:36pues estos ibuprofenos
00:32:37que a veces pues no son muy convenientes.
00:32:40Así que les voy a dar un teléfono
00:32:41para que llamen,
00:32:42van a tener un descuento muy importante
00:32:44por ser oyentes de radio,
00:32:45así que marquen ahora,
00:32:46quedará la llamada registrada
00:32:48y digan adiós a ese dolor de la artrosis
00:32:50y que mejoremos la vida de esas personas
00:32:52que bueno, que con el paso del tiempo
00:32:54pues tenemos artrosis.
00:32:56900-730-122, repito,
00:33:00900-730-122
00:33:03y ya seguimos con el doctor Jesús García Foncillas.
00:33:06Historias de nuestros médicos
00:33:12con Adolfo Albistu
00:33:14Enes Radio
00:33:15Bueno, doctor y profesor
00:33:21Jesús García Foncillas,
00:33:22estábamos hablando,
00:33:24estábamos metidos en el mundo de la oncología,
00:33:27ya hemos entendido
00:33:28por qué has estudiado oncología,
00:33:32creo que era el conjunto
00:33:34de lo que tú realmente querías,
00:33:36la bioquímica,
00:33:36con la medicina,
00:33:37con investigar,
00:33:39con tratar al paciente,
00:33:40porque claro,
00:33:41en oncología el tratamiento al paciente
00:33:42es muy, muy importante.
00:33:44Por ejemplo,
00:33:44yo me rompo una pierna
00:33:46y me ha cerrado la pierna
00:33:47y tampoco me hace falta
00:33:48que el médico me mime mucho,
00:33:50pero en el caso de un oncólogo
00:33:52sí que lo necesitamos,
00:33:53como bien has dicho,
00:33:55el paciente y la familia,
00:33:56porque realmente
00:33:58la palabra cáncer,
00:34:01que yo creo que cada vez
00:34:02nos vamos acostumbrando un poquito más,
00:34:04porque le vencemos en muchas ocasiones,
00:34:07pero no deja de ser
00:34:08como si, yo no sé,
00:34:10como si tuviera entrado el diablo dentro,
00:34:11y tienes cánceres,
00:34:12pero bueno,
00:34:13¿qué tengo yo aquí?
00:34:16¿Cómo está,
00:34:17con respecto, por ejemplo,
00:34:18cuando empezaste a estudiar Jesús
00:34:21y estaba en la oncología,
00:34:23¿ha avanzado mucho?
00:34:25¿No ha avanzado tanto?
00:34:27¿Es verdad que hay cánceres
00:34:28que ya los tenemos
00:34:29bastante controlados?
00:34:31Cuéntanos un poquito de eso,
00:34:32para ver si tenemos esperanzas de cosas.
00:34:33Este es un punto importante,
00:34:34Adolfo,
00:34:35porque es verdad que ha avanzado,
00:34:37está avanzando muchísimo,
00:34:39también de alguna forma veníamos
00:34:40de un contexto
00:34:41donde sabíamos muy poco,
00:34:43y porque pensábamos
00:34:44que ya con el descubrimiento
00:34:46de los primeros oncógenes,
00:34:48ya habíamos encontrado
00:34:49la base del cáncer,
00:34:51y como de alguna forma yugular,
00:34:52pero un dato curioso,
00:34:55el gen RAS se descubre
00:35:00hace muchos años,
00:35:02y se intenta,
00:35:03hace ya más de 40 años,
00:35:07intentar actuar sobre él.
00:35:09¿El gen RAS que digamos
00:35:10que es el inicio?
00:35:11El gen RAS es uno de los genes
00:35:12importantes en algunos tipos
00:35:14de tumores,
00:35:15donde la mutación ocurre
00:35:17en genes tan importantes
00:35:19como pueden ser
00:35:20en cáncer de pulmón,
00:35:22en cáncer de colon,
00:35:23en cáncer de páncreas,
00:35:25y por ejemplo,
00:35:26en el cáncer de páncreas,
00:35:27el 95%
00:35:29de los cánceres
00:35:31de páncreas
00:35:32tienen mutación
00:35:33en el gen RAS.
00:35:35¿Qué ocurre?
00:35:36Que se pensaba,
00:35:38y esto hace ya 40 años,
00:35:40que ya teníamos la base
00:35:42que estaba provocando
00:35:43estos tumores.
00:35:44llámese cáncer de páncreas,
00:35:47cáncer de pulmón
00:35:47o cáncer de colon.
00:35:48Pero es que actuar
00:35:50sobre ese gen RAS
00:35:52es ahora,
00:35:5440 años después,
00:35:55cuando tenemos
00:35:56los primeros fármacos
00:35:58capaces de actuar
00:35:59sobre una de las,
00:36:01o unas pocas
00:36:03de las mutaciones
00:36:04que afectan a este gen.
00:36:06¿Qué significa esto?
00:36:08Que de alguna manera,
00:36:10muchas veces,
00:36:11evidentemente,
00:36:12el conocimiento
00:36:12de la biología
00:36:14va abriendo camino,
00:36:16pero no va
00:36:17en la misma línea
00:36:18el encontrar soluciones.
00:36:20Y muchas veces,
00:36:21hay que profundizar
00:36:22mucho más,
00:36:23hay que entender
00:36:24lo que rodea
00:36:25a ese potencial causa,
00:36:28como es en este caso
00:36:29el gen RAS,
00:36:30para encontrar
00:36:31cómo actuar
00:36:32sobre esa causa genética
00:36:35que está en la base
00:36:36del cáncer.
00:36:37Pongo por caso
00:36:37la inmunoterapia.
00:36:39Llevamos ya
00:36:40cerca de
00:36:41casi ya 12 años
00:36:43donde de forma
00:36:44progresiva y paulatina
00:36:45hemos incorporado
00:36:47la inmunoterapia
00:36:47que a fin de cuentas
00:36:48en forma muy sencilla
00:36:50significa
00:36:50vamos a activar
00:36:52el sistema inmunológico
00:36:53del paciente
00:36:54para que sea capaz
00:36:56de identificar
00:36:57y de luchar
00:36:58contra la célula tumoral
00:37:00y en esa lucha
00:37:01destruir la célula tumoral.
00:37:03Y de alguna manera,
00:37:05evidentemente,
00:37:06la inmunoterapia
00:37:07ha aportado
00:37:07un gran beneficio
00:37:08en muchos tumores.
00:37:09Hay un cambio radical
00:37:12en lo que aporta
00:37:13en impacto
00:37:14en supervivencia
00:37:15de los pacientes
00:37:16en melanoma,
00:37:17en cáncer de pulmón,
00:37:19en otros muchos tumores.
00:37:20Pero,
00:37:21¿qué ocurre?
00:37:22Lo que no tenemos
00:37:23tan claro es
00:37:23nos faltan
00:37:24todavía mucha información
00:37:26para identificar
00:37:27cuáles son
00:37:28los pacientes
00:37:29que mejor responden.
00:37:30Pero digo más,
00:37:32para intentar
00:37:33ver
00:37:34cómo actuamos
00:37:35cuando esa inmunoterapia
00:37:37deja de ser eficaz
00:37:39y cuáles son vías
00:37:40que podemos
00:37:41volver
00:37:42a incidir
00:37:43en ellas
00:37:44para reactivar
00:37:46un sistema inmunológico
00:37:47que en un momento
00:37:47determinado
00:37:48el tumor
00:37:48es capaz
00:37:49de volver
00:37:50a ser
00:37:51el que domina
00:37:52la situación
00:37:53y no
00:37:53el sistema inmunológico.
00:37:56¿A qué voy
00:37:56con todo esto?
00:37:59Hemos avanzado
00:38:00mucho,
00:38:00pero también es verdad
00:38:01y hay que ser
00:38:02tremendamente prudente
00:38:03y al mismo tiempo
00:38:04humilde
00:38:05nos queda mucho
00:38:06por recorrer
00:38:07y estamos
00:38:09cuando comparamos
00:38:10hace ya no 30
00:38:12sino 20 o 10 años
00:38:13en un entorno
00:38:15donde muchos tumores
00:38:17hoy
00:38:17tenemos y albergamos
00:38:19esperanzas claras
00:38:21de supervivencias
00:38:22prolongadas
00:38:23y de curaciones
00:38:24porque vemos
00:38:25que pasan los años
00:38:26el paciente
00:38:27lo tenemos en revisión
00:38:28y el tumor
00:38:29no vuelve.
00:38:30Pero es verdad
00:38:30que hay otros casos
00:38:31aparentemente similares
00:38:34donde con la misma situación
00:38:36aparente
00:38:36de arranque
00:38:37de inicio
00:38:38con el mismo tratamiento
00:38:39no va tan bien.
00:38:41Entonces
00:38:42todo esto
00:38:43lo que suscita
00:38:44son interrogantes
00:38:46que de alguna forma
00:38:47tienen que ser
00:38:48lo que nos motive
00:38:49a en esa lucha
00:38:50contra cuartel
00:38:53contra una enfermedad
00:38:54que evidentemente
00:38:55es muy dura
00:38:56a seguir avanzando
00:38:58en investigación.
00:38:59Como decía antes
00:39:00a que pongamos cara
00:39:03a ese paciente
00:39:04que pensábamos
00:39:05que iba a ir bien
00:39:06y no va bien
00:39:07a ese paciente
00:39:08que de alguna forma
00:39:08albergábamos con él
00:39:11y digo con él
00:39:12porque esto es un equipo
00:39:13que hay que hacer siempre
00:39:14con la persona enferma
00:39:15que aquí yo
00:39:16tenía buen aspecto
00:39:18y que aquí yo
00:39:19de alguna forma
00:39:19había aparentemente
00:39:21una potencial buena evolución
00:39:25¿por qué no ha ido bien?
00:39:26Entonces
00:39:26evidentemente
00:39:28el hombre
00:39:29sigue sin
00:39:31tener el control
00:39:32de todo
00:39:32aunque pensemos
00:39:33a lo contrario
00:39:34seguimos teniendo
00:39:35lagunas de conocimiento
00:39:37y que tenemos
00:39:38que intentar
00:39:39poner luz
00:39:40y ahí
00:39:41de alguna manera
00:39:42y volviendo a tu pregunta
00:39:43Adolfo
00:39:43sí
00:39:44es verdad
00:39:44hoy tenemos tumores
00:39:46que han cambiado
00:39:47por completo
00:39:48que hemos reescrito
00:39:49la historia
00:39:50y que sí que tenemos
00:39:51voy a decir
00:39:52curación
00:39:53o por lo menos
00:39:54supervivencias
00:39:56muy prolongadas
00:39:57Dos preguntas
00:39:59que seguramente
00:40:01que se hacen
00:40:02los oyentes
00:40:02cuando
00:40:04¿por qué un cáncer?
00:40:06Tú tienes un cáncer
00:40:07¿por qué
00:40:08se da en unas zonas
00:40:09del cuerpo
00:40:10y no en otras?
00:40:11Es una pregunta
00:40:11y luego
00:40:12¿por qué en unas zonas
00:40:13es tan problemático
00:40:15y prácticamente
00:40:16la supervivencia
00:40:17es muy pequeña
00:40:17y en otras?
00:40:18Que si son órganos
00:40:19es decir
00:40:19un páncreas
00:40:20con un pulmón
00:40:21por lo siguiente
00:40:24y esto es muy buena
00:40:25pregunta Adolfo
00:40:25vamos a ver
00:40:26aparentemente
00:40:27podemos pensar
00:40:28que cáncer
00:40:29debería ser
00:40:31padecido
00:40:31y un cáncer
00:40:33que ocurre
00:40:33en un pulmón
00:40:34debería ser
00:40:34parecido
00:40:35a lo que ocurre
00:40:36a nivel del páncreas
00:40:37primer punto
00:40:38muy importante
00:40:38no son
00:40:40la misma enfermedad
00:40:42primer punto
00:40:43aunque son cáncer
00:40:45y aunque
00:40:45lo que
00:40:46en síntesis
00:40:48hay debajo
00:40:49que es
00:40:49una proliferación
00:40:51descontrolada
00:40:52de células
00:40:52de un órgano
00:40:53la manera
00:40:54en que
00:40:55se inicia
00:40:56la manera
00:40:57en que
00:40:58afecta
00:40:59ese órgano
00:40:59y las bases
00:41:01genéticas
00:41:02las bases
00:41:02moleculares
00:41:03que
00:41:04existen
00:41:06en un caso
00:41:06y en otro
00:41:07son muy distintas
00:41:08y eso
00:41:09es
00:41:09en primer lugar
00:41:10es la causa
00:41:12de que
00:41:13el comportamiento
00:41:15clínico
00:41:15biológico
00:41:16sea distinto
00:41:17en el cáncer
00:41:19de páncreas
00:41:19por ejemplo
00:41:20algo que ocurre
00:41:21el cáncer
00:41:21de páncreas
00:41:22hace un desarrollo
00:41:23donde tal como
00:41:24empieza a desarrollarse
00:41:25es capaz de parapetarse
00:41:27en estructuras
00:41:28que son
00:41:29de difícil
00:41:31penetrancia
00:41:32con lo cual
00:41:32es difícil
00:41:32muchas veces
00:41:33que el tratamiento
00:41:34sea capaz
00:41:35de penetrar
00:41:36permeabilizar
00:41:38hasta el tumor
00:41:39y que alcancemos
00:41:40dosis
00:41:42suficientes
00:41:43y adecuadas
00:41:44para ser
00:41:44suficientemente
00:41:46eficaz
00:41:47en esos tumores
00:41:48al mismo tiempo
00:41:49hay tumores
00:41:50que
00:41:50en ese comportamiento
00:41:52distinto
00:41:53que puede ocurrir
00:41:54en el inicio
00:41:55de un cáncer
00:41:55en el pulmón
00:41:56o en el páncreas
00:41:57o en el colon
00:41:58o en la mama
00:41:59hay tumores
00:42:00que por la biología
00:42:01que tienen
00:42:02desde el principio
00:42:03desde el momento
00:42:04cero
00:42:05están lanzando
00:42:06células
00:42:07a sangre
00:42:07y otros no
00:42:08y que significa
00:42:10esto
00:42:10que si un tumor
00:42:11aun siendo pequeño
00:42:13está ya lanzando
00:42:14células
00:42:15tenemos un tumor
00:42:17que va
00:42:18a debutar
00:42:19en un contexto
00:42:20metastásico
00:42:21con lesiones
00:42:22en muchos sitios
00:42:23evidentemente
00:42:24no es lo mismo
00:42:24poner el foco
00:42:25en un tumor
00:42:26localizado
00:42:27en un órgano
00:42:27a cuando
00:42:28en esa situación
00:42:30de ese paciente
00:42:31tenemos
00:42:32múltiples focos
00:42:33en múltiples sitios
00:42:34porque
00:42:35también es verdad
00:42:37que
00:42:37esto está implicando
00:42:39que para que
00:42:39esa célula tumoral
00:42:40que circula
00:42:42en sangre
00:42:42llegue
00:42:43a un órgano
00:42:44y se asiente
00:42:46hay un algo
00:42:47muy importante
00:42:48una connivencia
00:42:49de ese órgano
00:42:51de afectar
00:42:52que esa célula
00:42:53se asiente
00:42:54en ese órgano
00:42:55entonces
00:42:55de alguna forma
00:42:57hay varios puntos
00:42:59que han ido fracasando
00:43:00que traducen
00:43:02que
00:43:02nuestro organismo
00:43:03ha ido claudicando
00:43:04primero porque
00:43:05el órgano
00:43:05donde se ha desarrollado
00:43:07ha habido
00:43:08una permisividad
00:43:08y por qué
00:43:10se permite
00:43:10por qué
00:43:11ese órgano
00:43:11permite
00:43:11por múltiples razones
00:43:13pero de alguna manera
00:43:14una muy importante
00:43:15es porque
00:43:15quien tendría
00:43:17que tener un control
00:43:18de algo anómalo
00:43:20es el sistema
00:43:21inmunológico
00:43:21y no lo está
00:43:22identificando
00:43:23como algo
00:43:24anómalo
00:43:25o dañino
00:43:26y está
00:43:27de alguna manera
00:43:28no haciendo nada
00:43:30pero es que luego
00:43:31cuando esa célula tumoral
00:43:32circula
00:43:33a otro órgano
00:43:34hay
00:43:35una permisividad
00:43:37y también
00:43:38interviene
00:43:39ese órgano
00:43:40pero también interviene
00:43:41el sistema inmunológico
00:43:42porque igual
00:43:43que el sistema inmunológico
00:43:44intenta por todos
00:43:46los medios
00:43:46que no se asienten
00:43:47bacterias o virus
00:43:48también
00:43:49en la misma línea
00:43:50el sistema inmunológico
00:43:51actúa
00:43:52para evitar
00:43:53que células tumores
00:43:54se asienten
00:43:55y cuando esto ocurre
00:43:56nuestro organismo
00:43:58lo que está diciendo
00:43:59que cosas
00:44:00que no están funcionando bien
00:44:01por eso
00:44:02de alguna manera
00:44:03tenemos que plantearnos
00:44:06que el conjunto
00:44:07de situaciones
00:44:09y de factores
00:44:10a los que nos enfrentamos
00:44:11en el cáncer
00:44:12es múltiple
00:44:14y hay que actuar
00:44:15en todos ellos
00:44:17porque
00:44:17hay que
00:44:18de alguna manera
00:44:19evidentemente
00:44:20erradicar el tumor
00:44:21donde está
00:44:21pero también
00:44:22tenemos que pensar
00:44:23en que
00:44:24esa permisividad
00:44:26fundamentalmente
00:44:27del sistema inmunológico
00:44:28hay que trabajar
00:44:29para tener
00:44:30un sistema inmunológico
00:44:31potente
00:44:32fuerte
00:44:32vigilante
00:44:33y ahí
00:44:34la combinación
00:44:35de tratamientos
00:44:37como puede ser
00:44:38la quimioterapia
00:44:39con la inmunoterapia
00:44:40está teniendo
00:44:41resultados
00:44:41muy prometedores
00:44:43porque estamos
00:44:44incidiendo
00:44:45en dos puntos
00:44:46el ataque
00:44:47frente a las células
00:44:48del cáncer
00:44:49pero al mismo tiempo
00:44:50darle
00:44:51una perspectiva
00:44:53una visión
00:44:54una fuerza
00:44:55una capacidad
00:44:55de actividad
00:44:58al sistema inmunológico
00:44:59que
00:45:00tiene que actuar
00:45:01para de alguna manera
00:45:02ser vigilante
00:45:03y evitar el desarrollo
00:45:05de esas células tumorales
00:45:06entiendo que sí
00:45:09porque
00:45:09porque es una de las preguntas
00:45:10que hacéis los médicos
00:45:12hay
00:45:13tu padre
00:45:14tu madre
00:45:14o sea
00:45:15hay genética
00:45:15ha tenido cáncer
00:45:16de colon
00:45:17etcétera
00:45:17entiendo que tendrá
00:45:19algo que ver
00:45:19no sé en qué medida
00:45:20ahora nos lo cuentas
00:45:22y existen vacunas
00:45:24porque se habla
00:45:24es verdad
00:45:25existen
00:45:26no existen
00:45:26es el futuro
00:45:27cuéntanos
00:45:27te cuento
00:45:28nos cuento
00:45:29vamos a ver
00:45:29hay ensayos clínicos
00:45:31donde lo que estamos haciendo
00:45:33es enseñarle
00:45:35algunas de esas características
00:45:37moleculares
00:45:38específicas
00:45:39del cáncer
00:45:40que son características
00:45:41que ocurren
00:45:41solo en la célula tumoral
00:45:42al sistema inmunológico
00:45:44para que
00:45:45en situaciones
00:45:47de riesgo
00:45:47es decir
00:45:48en situaciones
00:45:48donde podría haber
00:45:50una mayor probabilidad
00:45:51de desarrollar
00:45:53algún tipo de tumor
00:45:54muy concreto
00:45:55y que en ese tumor
00:45:57se caracterice
00:45:58por esa alteración molecular
00:46:00de alguna forma
00:46:02entrenar
00:46:03enseñándole
00:46:04al sistema inmunológico
00:46:05a identificar
00:46:06esas alteraciones
00:46:08para que en el momento
00:46:09que las detecte
00:46:11actúe contra esas células
00:46:13que exponen
00:46:15esa característica
00:46:17y de alguna forma
00:46:18evitar
00:46:19el desarrollo del cáncer
00:46:21está en estudio
00:46:21no hay todavía
00:46:23vacunas como tal
00:46:25disponibles
00:46:26pero es verdad
00:46:26que cada vez
00:46:28tenemos más claro
00:46:29que todo lo que sea
00:46:31anticiparnos
00:46:33al desarrollo
00:46:33del cáncer
00:46:34es una opción
00:46:35que tenemos
00:46:37que trabajarla
00:46:38porque evidentemente
00:46:39es mucho más sencillo
00:46:40no llegar
00:46:41al desarrollo
00:46:41del cáncer
00:46:42que una vez que ya está
00:46:43intentar revertirlo
00:46:45o sea
00:46:45esa prevención
00:46:47digamos
00:46:47si ya hay cánceres
00:46:48que más o menos
00:46:49la sociedad
00:46:49estamos acostumbrados
00:46:51a no sé
00:46:52en el tema urología
00:46:53para la próstata
00:46:54en el colon
00:46:55ya incluso tenemos
00:46:56pautas
00:46:56de la mama
00:46:58pautas de
00:46:59a qué edad
00:47:00tenemos que empezar
00:47:01a hacernos revisiones
00:47:02ese es un
00:47:02digamos que eso
00:47:03es algo muy eficaz
00:47:04es muy eficaz
00:47:06y esto está demostradísimo
00:47:07que el hecho
00:47:08de participar activamente
00:47:11en las campañas
00:47:13de despistaje
00:47:14de diagnóstico precoz
00:47:16en obviamente
00:47:18en cáncer de mama
00:47:19en cáncer de colon
00:47:20en cáncer de próstata
00:47:21ahora también
00:47:23en cáncer de pulmón
00:47:24en pacientes de riesgo
00:47:26estamos viendo
00:47:27que el diagnóstico precoz
00:47:28es lo que nos evita
00:47:29llegar a situaciones
00:47:30donde las soluciones
00:47:32son muy complicadas
00:47:33cuando ya hay un tumor
00:47:35muy desarrollado
00:47:37un tumor que
00:47:37en muchas ocasiones
00:47:38ya tiene metástasis
00:47:40y todo lo que trabajemos
00:47:41antes
00:47:42para ese diagnóstico precoz
00:47:43evidentemente
00:47:45salva vidas
00:47:46yo creo que
00:47:50claro
00:47:50hay un tema
00:47:52que está clarísimo
00:47:53para avanzar más
00:47:54en todo esto
00:47:55hace falta recursos
00:47:56imagino que es
00:47:57una de las temas
00:47:58podríamos a lo mejor
00:48:00no sé
00:48:00hay un plan europeo
00:48:01contra el cáncer
00:48:02la inteligencia artificial
00:48:03la dificultad
00:48:04de financiación
00:48:05¿se avanzaría
00:48:07mucho más
00:48:08si los recursos
00:48:09estuvieran ahí
00:48:10o también estamos
00:48:11un poco limitados
00:48:12por el conocimiento
00:48:13por si tenemos
00:48:15que pedir
00:48:15desde aquí
00:48:16que haya más recursos
00:48:17evidentemente
00:48:19la investigación
00:48:21que es lo que
00:48:22al final
00:48:22salva vidas
00:48:23necesita recursos
00:48:24no se puede
00:48:25investigar
00:48:26sin recursos
00:48:26yo creo
00:48:27que en ese sentido
00:48:28hay un peligro
00:48:31que a nivel europeo
00:48:32estamos diciendo
00:48:33y es que
00:48:34en gran parte
00:48:36podemos entrar
00:48:38en un contexto
00:48:38donde Europa
00:48:39pierda
00:48:40en cierta manera
00:48:41el tren
00:48:41a favor
00:48:43de Estados Unidos
00:48:44Canadá
00:48:46a nivel
00:48:47sureste asiático
00:48:48Japón
00:48:49donde
00:48:50hay una gran inversión
00:48:51en investigación
00:48:52¿en qué se traduce esto?
00:48:54que necesitamos
00:48:56centros de investigación
00:48:58centros de cáncer
00:48:59con una muy potente
00:49:02investigación
00:49:03de la cual se derive
00:49:04mejoras en diagnóstico
00:49:07y sobre todo
00:49:08en tratamiento
00:49:08¿qué ocurre?
00:49:09que si nosotros
00:49:10no investigamos
00:49:11al final
00:49:12lo que estamos haciendo
00:49:13es vivir
00:49:14de la investigación
00:49:15que se hace
00:49:15en otros sitios
00:49:16y de alguna manera
00:49:18hay que reivindicar
00:49:20un papel
00:49:21de Europa
00:49:22y por supuesto
00:49:24de España
00:49:24en que
00:49:25no solo tenemos
00:49:26que tener
00:49:27buenos investigadores
00:49:28a nivel singular
00:49:29individual
00:49:30sino que el país
00:49:32promueva
00:49:33una investigación
00:49:33potente en cáncer
00:49:35que Europa
00:49:35de alguna forma
00:49:36sea un actor
00:49:37competitivo
00:49:38en la investigación
00:49:38de cáncer
00:49:39porque eso es lo que hace
00:49:41que tengamos
00:49:43antes resultados
00:49:44en tanto que
00:49:45hay una buena investigación
00:49:46hay antes los fármacos
00:49:48eso supone
00:49:49que pacientes
00:49:50que pueden necesitar
00:49:51y esto lo vemos
00:49:52porque
00:49:52van apareciendo
00:49:53afortunadamente
00:49:54fármacos nuevos
00:49:55rápidamente
00:49:56por investigación
00:49:57que parte
00:49:58la mayor parte
00:49:59casi la mayor parte
00:50:00toda de Estados Unidos
00:50:01pero eso
00:50:02ha cambiado
00:50:03por ejemplo
00:50:03el panorama
00:50:04de muchos tumores
00:50:05el cáncer de pulmón
00:50:06el cáncer de páncreas
00:50:08el cáncer de colon
00:50:08el cáncer de próstata
00:50:09el cáncer de próstata
00:50:10cambia por completo
00:50:11y esto es porque
00:50:13la investigación
00:50:14ha dado resultados
00:50:15entonces
00:50:16la apuesta
00:50:17por la investigación
00:50:18es necesaria
00:50:19fundamental
00:50:20y de alguna forma
00:50:21pone en el mapa
00:50:22algo que es
00:50:23lo que yo creo que
00:50:24importa al ciudadano
00:50:25y es
00:50:26yo creo que haya investigación
00:50:27porque
00:50:28todos somos potenciales pacientes
00:50:30y yo creo que cuando
00:50:31lo seamos
00:50:32haya medios
00:50:33y haya tratamientos
00:50:35y si de alguna forma
00:50:36escatimamos
00:50:38los recursos
00:50:39en investigación
00:50:40cuando
00:50:40a cualquiera
00:50:41de nosotros
00:50:42nos toque
00:50:42nos lamentaremos
00:50:44de no haber tenido
00:50:45los recursos
00:50:46que necesitábamos
00:50:47y de no tener
00:50:48más avanzada
00:50:48la investigación
00:50:49que podía
00:50:49de alguna forma
00:50:50dar al traste
00:50:51a una situación
00:50:52donde a lo mejor
00:50:54lo que en ese momento
00:50:55tenemos
00:50:55no es lo mejor
00:50:56vislumbramos
00:50:58que pueda haber algo
00:50:59pero claro
00:50:59vislumbrarlo
00:51:00cuando ya tienes
00:51:01un cáncer
00:51:01es muy duro
00:51:02porque cuando tú
00:51:03le dices a un paciente
00:51:04estamos trabajando
00:51:05muy activamente
00:51:07en investigación
00:51:07pero no lo tenemos
00:51:09todavía
00:51:09eso al paciente
00:51:10no le sirve
00:51:11efectivamente
00:51:11de alguna forma
00:51:13tiene el sentimiento
00:51:14de que
00:51:15va a llegar tarde
00:51:16y eso
00:51:18es muy duro
00:51:19es durísimo
00:51:21es durísimo
00:51:22fíjate que
00:51:22ahora que se habla
00:51:23siempre
00:51:24a dónde
00:51:24meter los recursos
00:51:26y ahí existen
00:51:27pues estas polémicas
00:51:28si tiene que ir a defensa
00:51:30si no
00:51:30etc
00:51:31yo creo que nadie dudaría
00:51:32si dice
00:51:33estos recursos
00:51:33tienen que ir para el cáncer
00:51:34porque el que más
00:51:35el que menos
00:51:35tenemos ese miedo
00:51:37a poderlo tener
00:51:37o tenemos
00:51:39alguien que lo ha tenido
00:51:41es verdad
00:51:42antes porque
00:51:43vamos a hacerte
00:51:43un regalo culinario
00:51:44pero antes
00:51:45es verdad
00:51:46que toda persona
00:51:48que pasa
00:51:48de esos 80
00:51:4980 y pico
00:51:4990 años
00:51:50va a tener cáncer
00:51:51es cierto
00:51:53que hay una
00:51:54una
00:51:55de los peajes
00:51:57que tiene la longevidad
00:51:59es el cáncer
00:52:00porque
00:52:00porque de una u otra manera
00:52:02las células
00:52:03de nuestro organismo
00:52:04van acumulando errores
00:52:06y llega un momento
00:52:08en que esos errores
00:52:09son inviables
00:52:10con la vida misma
00:52:11de la célula
00:52:12con lo cual
00:52:13es verdad
00:52:13que a medida
00:52:15que una persona
00:52:15vive más
00:52:16el riesgo
00:52:18de que haya células
00:52:19que se transformen
00:52:20es muy alto
00:52:21con lo cual
00:52:22¿qué podemos hacer?
00:52:24porque hay que pensar
00:52:25en vivir muchos años
00:52:28y en vivir bien
00:52:29pero ¿cómo podemos hacer
00:52:31para que nuestras células
00:52:33de alguna manera
00:52:35no se deterioren
00:52:37no acumulen errores
00:52:39no acumulen errores
00:52:40por el paso del tiempo
00:52:42porque al fin de cuentas
00:52:43las células
00:52:44que tenemos ahora mismo
00:52:45no son las que teníamos
00:52:46cuando nacimos
00:52:47y vamos
00:52:48de alguna forma
00:52:49renovando
00:52:50todas nuestras células
00:52:51pero esa renovación
00:52:52que es una división celular
00:52:54en algunos casos
00:52:55incorpora errores
00:52:56y en otra división
00:52:57vuelve a incorporar errores
00:52:59y llega un momento
00:52:59en que el número
00:53:00de errores
00:53:01que tiene esa célula
00:53:01la hace incompatible
00:53:03y puede ocurrir dos cosas
00:53:05o muere porque
00:53:06no es viable
00:53:07o se transforma
00:53:08y en esa transformación
00:53:10evidentemente
00:53:10es el inicio
00:53:11de un cáncer
00:53:12y cuanto más años vivimos
00:53:14y evidentemente
00:53:15más renovaciones
00:53:17de células
00:53:17va a haber
00:53:18ese riesgo
00:53:19de que en un punto determinado
00:53:21surga un cáncer
00:53:22es así
00:53:22por eso
00:53:24las personas que trabajan
00:53:25en todo lo que es
00:53:26longevidad
00:53:27también trabajan
00:53:28en cómo preservar
00:53:30que el contenido
00:53:31de las células
00:53:31no se altere
00:53:33porque longevidad
00:53:34con alteración
00:53:35poco da
00:53:36bueno pues
00:53:38ya estamos casi terminando
00:53:40aunque dejaremos
00:53:41unos últimos minutos
00:53:42pero te vamos a hacer
00:53:44el doctor Jesús García Foncillas
00:53:46un regalo culinario
00:53:47el doctor
00:53:48podrá disfrutar
00:53:49del sabor gallego
00:53:50sin salir de Madrid
00:53:51en Montes de Galicia
00:53:52le espera
00:53:53una experiencia
00:53:54gastronómica única
00:53:55que fusiona
00:53:56la tradición
00:53:56y la innovación
00:53:57todo maridado
00:53:59con una cuidada
00:54:00selección de vinos
00:54:01y un servicio
00:54:02que convierte
00:54:03cada visita
00:54:03en un momento especial
00:54:05bueno pues aquí lleva ya
00:54:07pues pues bastante
00:54:08yo diría que más de un año ya
00:54:10el restaurante Montes de Galicia
00:54:11con Daniel Spasandini
00:54:13y su equipo
00:54:14pues apoyando
00:54:15este programa
00:54:16a los médicos
00:54:16y tiene
00:54:17ese
00:54:18esa condescendencia
00:54:20de regalarle
00:54:21una comida
00:54:22una cena
00:54:23al doctor
00:54:24y a un acompañante
00:54:24Daniel
00:54:25estás ahí
00:54:26¿verdad?
00:54:26sí
00:54:28¿qué tal?
00:54:28pues muy bien
00:54:29aquí encantados
00:54:30pues oye
00:54:30ponnos como siempre
00:54:32haces los dientes largos
00:54:34con esas comidas
00:54:35tan ricas que tienes
00:54:36tú
00:54:37cuéntanos alguna
00:54:38así
00:54:38que nos quieras hoy contar
00:54:40pues mire
00:54:42ahora mismo
00:54:43tenemos
00:54:43unas gambas rojas
00:54:44de denia
00:54:45que están espectacular
00:54:46las tenemos
00:54:46fuera de carta
00:54:47y unas anchoas
00:54:48a la hilvaina
00:54:49que están
00:54:50buenísimas
00:54:51y pues
00:54:53siempre que queráis venir
00:54:54la carta está disponible
00:54:55tenemos un menú de gustación
00:54:56también
00:54:57que podéis preguntar
00:54:58camadero
00:54:58y siempre preguntar
00:54:59por nuestros pescados
00:55:00también fuera de carta
00:55:01que a veces traemos
00:55:03virrey
00:55:03corvina salvaje
00:55:05lubina salvaje
00:55:07tenemos de
00:55:08tenemos de todo
00:55:09mira
00:55:10estaba
00:55:11voy a hacer una comparación
00:55:13con lo que estábamos
00:55:14hablando con el doctor
00:55:14de las tres partes
00:55:15que tiene que tener el doctor
00:55:16que es la docencia
00:55:17la investigación
00:55:17y la clínica
00:55:18en un restaurante
00:55:19que tres partes
00:55:20tiene que haber
00:55:21que cumple
00:55:21Montes de Galicia
00:55:23con las expectativas
00:55:24del mundo
00:55:25buenísima
00:55:25una es
00:55:26el trato
00:55:27que es muy importante
00:55:28otra es
00:55:29el lugar
00:55:30donde nos sentamos
00:55:31que nos estemos escuchando
00:55:31por todos los lados
00:55:32y que sea un poco desagradable
00:55:34que no es el caso
00:55:34porque es un lugar maravilloso
00:55:36donde tú estás allí
00:55:37y te encuentras genial
00:55:38y luego evidentemente
00:55:39la calidad del producto
00:55:41la elaboración
00:55:41ese producto gallego
00:55:42que quieres que te diga
00:55:44Daniel
00:55:45lo tenéis todo
00:55:46así que te doy
00:55:47te doy la enhorabuena
00:55:48tendrás por ahí al doctor
00:55:49ya me dirá
00:55:50cuando le apetece ir
00:55:51y para que le puedas saludar
00:55:53yo voy a deciros
00:55:56el lugar
00:55:56donde está
00:55:57Montes de Galicia
00:55:58y el teléfono
00:55:59o ya son muchos médicos
00:56:01los que han pasado por allí
00:56:02os prometo
00:56:04a todos los oyentes
00:56:05que cada vez que va un médico
00:56:06me escribe
00:56:07me dice
00:56:07oye
00:56:07espectacular Adolfo
00:56:09de verdad
00:56:09que bueno
00:56:10que rico
00:56:10que trato
00:56:11que tal
00:56:11o sea que Daniel
00:56:12te doy
00:56:12aunque a ti no te escriban
00:56:13te lo digo yo
00:56:14porque es para ti esto
00:56:15o sea que sepas
00:56:16que todas las personas
00:56:17que van por allí
00:56:18están encantadísimas
00:56:20así que que lo sepas
00:56:21y te doy la enhorabuena
00:56:22tantos
00:56:22muchísimas gracias
00:56:23como a todo tu equipo
00:56:24donde está Montes de Galicia
00:56:25pues está en la calle Azcona
00:56:26número 46
00:56:27es una callecita
00:56:27que sube
00:56:28según lo enviamos
00:56:29o baja
00:56:29para la plaza de toros
00:56:31muy cerquita
00:56:32y ahí en el número 46
00:56:33de la calle Azcona
00:56:33tenemos Montes de Galicia
00:56:34el teléfono es en el 91
00:56:37355
00:56:3927
00:56:3986
00:56:40lo repito
00:56:40porque hay que reservar
00:56:41siempre está bastante
00:56:43bastante lleno
00:56:44aunque no se nota
00:56:45o sea
00:56:45está en momentos llenos
00:56:47y no se nota
00:56:47porque realmente
00:56:48bueno pues
00:56:49tú estás en tu lugar
00:56:50y tratado tranquilamente
00:56:5291 355
00:56:5427 86
00:56:55Montes de Galicia
00:56:56con Daniel Spasantini
00:56:57y su equipo allí
00:56:58muchas gracias Daniel
00:57:00un abrazo
00:57:00muchísimas gracias a vosotros
00:57:02un placer
00:57:02bueno pues ya
00:57:04ahora sí que estamos terminando
00:57:05pero ha sido de verdad
00:57:07de las entrevistas
00:57:09que
00:57:09muy interesante
00:57:10porque no sé también
00:57:11por mis estudios de química
00:57:14que me parece
00:57:15y que haya esa unión
00:57:17entre la ciencia
00:57:19porque al final parece
00:57:19que las ciencias
00:57:20ahora yo me dedico a esto
00:57:21yo me dedico a esto
00:57:22y parece que cada uno
00:57:22está en su mundo
00:57:23y en este caso
00:57:24pues evidentemente
00:57:25en el caso de la oncología
00:57:27es algo que se necesita mucho
00:57:29pues mucha ciencia
00:57:31mucho
00:57:31y la ciencia más pequeña
00:57:33ir casi casi a la célula
00:57:35que está pasando allí
00:57:36porque se comporta
00:57:37de esta manera
00:57:37y estamos mucho más tranquilos
00:57:39las personas
00:57:40que tenemos
00:57:41doctores como usted
00:57:42que evidentemente
00:57:43están
00:57:44están
00:57:44a la vanguardia
00:57:46al día
00:57:46y peleando
00:57:47por esto
00:57:48que es
00:57:49que nuestra salud
00:57:50y que podamos vivir
00:57:51mucho mejor
00:57:52¿nos quieres comentar
00:57:53alguna cosa Jesús?
00:57:55Sí
00:57:56primero darles las gracias
00:57:57porque Adolfo Hugo
00:57:58la verdad es que es un placer
00:58:00estar aquí con vosotros
00:58:00pero también quiero transmitir
00:58:02un mensaje de esperanza
00:58:03ajá
00:58:04porque
00:58:05tú lo decías
00:58:06y es verdad
00:58:06cuando alguien sale
00:58:07diagnostica un cáncer
00:58:09lo primero
00:58:10es un shock
00:58:11y esto
00:58:13es algo que
00:58:14siempre es así
00:58:16y salvo que seas
00:58:17un inconsciente
00:58:18o no te hayas enterado
00:58:20es muy duro
00:58:21pero
00:58:22hay una
00:58:23primero
00:58:24y es verdad
00:58:25cuando se habla
00:58:26de las fases
00:58:27de lo que es
00:58:28la enfermedad
00:58:29del cáncer
00:58:30hay una fase
00:58:31clarísima
00:58:31de negación
00:58:32hay una fase
00:58:33de que uno
00:58:36no lo asimila
00:58:37con toda la razón
00:58:39del mundo
00:58:39porque evidentemente
00:58:40nadie estamos preparados
00:58:41para esto
00:58:42pero
00:58:43no estamos preparados
00:58:44ni para lo que es
00:58:45el diagnóstico
00:58:45ni para todo ese proceso
00:58:47largo que hay detrás
00:58:48de un diagnóstico
00:58:49y algo que
00:58:51yo creo que es
00:58:52muy importante
00:58:53decir aquí
00:58:54es
00:58:55es verdad que es muy duro
00:58:56y eso evidentemente
00:58:57no se puede obviar
00:58:58pero
00:58:59también es verdad
00:59:00que
00:59:02los equipos
00:59:04que trabajamos
00:59:04en oncología
00:59:05en los hospitales
00:59:07en este país
00:59:07tenemos
00:59:09cada día
00:59:09más claro
00:59:10que
00:59:11el trabajo
00:59:12nuestro
00:59:13no es
00:59:14estrictamente
00:59:15la parte médica
00:59:16o la parte
00:59:17del tratamiento
00:59:18o la parte
00:59:18del diagnóstico
00:59:20el trabajo
00:59:20nuestro es
00:59:21que con un
00:59:22gran equipo
00:59:22multidisciplinar
00:59:24y ahí hablo
00:59:25del equipo
00:59:25de enfermería
00:59:26del equipo
00:59:27de psicología
00:59:28del equipo
00:59:30de rehabilitación
00:59:32tanto física
00:59:33como también
00:59:34social
00:59:35como también
00:59:35anímica
00:59:37todo un equipo
00:59:39teniendo el foco
00:59:40en la persona
00:59:41teniendo muy
00:59:42claro
00:59:42que
00:59:43hay un sufrimiento
00:59:46humano
00:59:47que supera
00:59:48en muchas ocasiones
00:59:49el sufrimiento
00:59:50físico
00:59:50y el que
00:59:51de alguna forma
00:59:52se perdura
00:59:54en el tiempo
00:59:54es el sufrimiento
00:59:55humano
00:59:56por eso
00:59:57hay que atender
00:59:58en igual
00:59:59o en más medida
01:00:01a esa
01:00:01dimensión humana
01:00:03de la persona
01:00:04y de su entorno
01:00:05porque junto a esa persona
01:00:06siempre veremos
01:00:08y vemos
01:00:08a un conjunto
01:00:10de cuidadores
01:00:12de familia
01:00:13de amigos
01:00:14que sufren con él
01:00:15y tenemos que cuidar
01:00:18a ambos
01:00:18y cuidarlo
01:00:19no al principio
01:00:21ni mitad
01:00:22sino a lo largo
01:00:23de todo el proceso
01:00:24y esto
01:00:25es una manera
01:00:26distinta
01:00:27de abordar
01:00:27este problema
01:00:28y de alguna forma
01:00:29solo juntos
01:00:30podemos hacerlo
01:00:31por eso
01:00:32insto
01:00:33a que en esto
01:00:34no hay
01:00:36a un lado y al otro
01:00:37del barco
01:00:37estamos todos
01:00:38en el mismo barco
01:00:39remamos juntos
01:00:40y remamos
01:00:41para los buenos
01:00:42y los malos momentos
01:00:42y todo lo que podamos
01:00:44hacer para transmitir
01:00:45para de alguna forma
01:00:47desmitificar
01:00:48en negativo
01:00:50la parte del cáncer
01:00:51y ponerlo en positivo
01:00:53bienvenido sea
01:00:54pues nada
01:00:55después de esta
01:00:55bocanada de esperanza
01:00:56que nos ha dado
01:00:57el doctor
01:00:58Jesús García Foncillas
01:00:59pues les agradecemos
01:01:01como siempre
01:01:01estar ahí
01:01:02y espero que les haya gustado
01:01:04mucho el programa
01:01:04como nos ha gustado
01:01:05a nosotros
01:01:06un fuerte abrazo
Recomendada
3:06
6:04
2:10
4:59