Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
Adolfo Albistur habla con el doctor y profesor Javier Tellez de Peralda, especialista cardiovascular, torácica y maestro en trasplantes.
Transcripción
00:00Bienvenidos, queridos oyentes, un domingo más aquí en Historias de Nuestros Médicos.
00:10Un programa que lo que pretende es hacer un homenaje a nuestros doctores.
00:16Las personas que nos cuidan, que nos miman, que nos escuchan, que nos curan, que nos quitan el dolor, que nos salvan la vida.
00:25Hoy tenemos con nosotros al doctor y profesor Javier Tellez de Peralta.
00:35Él es doctor en cirugía cardiovascular y torácica, pero sobre todo lo que más me ha interesado cuando me presentaron al doctor es que es un gran maestro de trasplantes.
00:46Fíjense, se avecina un bonito programa.
00:49Pero antes vamos a dedicarle un poema.
00:52El poema lo he titulado El que oye latir la vida.
00:57Nace entre sombras, en tiempo de ruina, en Alicante con la guerra aún viva, pero su pulso trae otra promesa, la del corazón que siempre reinicia.
01:09Desde niño conoce el valor del esfuerzo, el calor de una madre, la huella del verbo, hijo de Damián, cirujano brillante, y de Carmen, mujer de coraje constante.
01:19Crece en Badajoz, tierra de historia, entre ocho hermanos y una memoria.
01:26La medicina no es solo destino, es herencia, vocación y camino.
01:31En María Julia encuentra el hogar, la raíz de Mallorca, el amor sin final, nieta de artistas, de trazo modernista, arquitecta de vida, compañera y guía.
01:41Gabriel, María Julia, Gonzalo y Ana son su alegría más cotidiana.
01:46A ellos les da lo mejor de su ser, sabiduría, ternura y deber.
01:52Durante 45 años en Puerta de Hierro, abre el pecho al misterio más cierto.
01:58Oye latidos, repara esperanzas, pone de nuevo la vida en marcha.
02:02720 corazones renacen, 400 cuerpos se abrazan y salvan, el bisturí es firme, el pulso seguro, y la alma discreta callada y al surco.
02:14Catedrático, maestro y faro, escribe el saber en su idioma claro.
02:19Editor del único tratado en su lengua, su legado no pesa, ilumina y se entrega.
02:24Miembro de la academia, voz respetada, sigue sembrando ciencia y palabra.
02:29Y cuando el quirófano calla su canto, pinta en silencio y escribe despacio.
02:35Porque no es solo médico, ni académico sabio, es hombre completo, artista callado.
02:40El que no presume, el que todo lo da, el que oye latir la vida y la cuida sin fin.
02:49Muchas gracias.
02:50De nada, profesor. Un placer de verdad tenerle aquí.
02:54Vamos a hablar con usted de muchas cosas, sobre todo de su vida y luego de cosas mucho más interesantes de su profesión.
03:04Pero antes queremos conocer un poco su currículum. Así que Hugo Alonso, nos presentas al profesor.
03:07Se licenció en medicina en 1962 y desarrolló su formación quirúrgica en la clínica Puerta de Hierro de Madrid,
03:16donde ejerció durante 45 años en la sección de cirugía cardiovascular y torácica.
03:22Entre 1971 y 1974 fue adjunto de cirugía y posteriormente desempeñó labores docentes,
03:29como profesor encargado de curso y profesor asociado.
03:32En 1988 obtuvo la plaza de profesor titular de cirugía cardíaca, torácica y vascular en la Universidad Autónoma de Madrid,
03:41donde coordinó la docencia en cuatro hospitales universitarios.
03:45En 2001 fue nombrado catedrático de cirugía cardiovascular y torácica y director del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UAM.
03:54A lo largo de su trayectoria ha realizado más de 12.000 intervenciones cardíacas con circulación extracorpórea
04:01y ha sido una figura clave en el desarrollo de los Programas Nacionales de Transplantes Intratorácicos,
04:07con más de 1.100 trasplantes realizados.
04:10Fue editor jefe del Tratado de Cirugía Cardiovascular, referencia en varios países de habla hispana.
04:16Además ha contribuido activamente a la cirugía experimental y a la organización de reuniones científicas de alto nivel.
04:24Y es que además es académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
04:29Gabriel, hemos más o menos comentado su currículum, ¿no faltaría alguna cosita?
04:35No, yo creo que está bastante bien resumido, pero es una labor de muchos años muy bien resumida.
04:45Bueno, nos gusta empezar por el principio. Usted nace, pues bueno, iba a decir en plena Gran Civil Española un poquito ya casi terminando, ¿no?
04:54Año 1938 en Alicante, aunque realmente fue un nacimiento un poco fortuito, ¿no? En esa ciudad, porque usted rápidamente a los pocos meses, ¿no?
05:03Se va a Badajoz, ¿no?
05:05Sí.
05:05Cuéntanos su padre, Damián Tellez, que además, ahí sí he dicho bien el nombre, ¿no? Damián Tellez, ¿no? Sí.
05:11Además es cirujano con una calle importante en Badajoz, personas de Badajoz.
05:17La avenida que lleva justamente a la residencia sanitaria es el nombre de mi padre.
05:23Es la calle Damián Tellez. Pues todos los pacenses que nos escuchan, que sepan que tenemos aquí al hijo de esa calle por la que ustedes pasean.
05:33Es todo un orgullo para nosotros.
05:37¿Qué primeros? O sea, ocho hermanos, su madre Carmen, ella de Don Benito, su padre cerca de Zafra.
05:43Cuéntenos esos primeros recuerdos que tiene usted, pequeño, de Badajoz, de...
05:50Bueno, los recuerdos son ya cuando tenía dos o tres hermanos más y siempre he estado muy unido con mi hermano el mayor porque él nació en enero del año 1938 y yo en diciembre del mismo año.
06:04De manera que cuando hablaban en casa no dicen el mayor, los dos mayores, porque éramos del mismo año.
06:11Hemos estudiado juntos el bachillerato, la carrera, cuando acabamos la carrera estuvimos con Martín Lagos en el clínico y luego yo tuve que hacer el servicio militar.
06:22Y él no lo tuvo que hacer porque lo hizo voluntario y se lo salvaron.
06:30Y en cambio yo tuve que estar año y pico haciendo la mini y los daos rasos.
06:35Y bueno, tengo recuerdos agridulces.
06:38Bueno, un poco eso.
06:40¿Y de su padre, de Damián? ¿Qué recuerdos tiene como médico?
06:44Pues mi padre era una persona muy inteligente y muy trabajadora.
06:49Tenía un carácter muy fuerte y era muy explosivo.
06:53O sea, cuando se enfadaba era una reacción súbita, pero en cuanto se le pasaba al momento ya era una tranquilidad.
07:03Era una persona muy trabajadora y nos dio siempre mucho ejemplo cómo teníamos que actuar y la acompañábamos nosotros muchas veces.
07:15En lugar de, cuando ya estábamos estudiando la carrera, en lugar de ir al cine, por ejemplo, como éramos nueve hermanos,
07:22a mi padre le sería mucho más barato invitarnos al quirófano que al cine.
07:26Y entonces íbamos a verlo operar y así nos fuimos, estoy llamando, y fuimos médicos, los dos mayores, y luego el cuarto también estudió medicina.
07:38O sea, tres hijos, de los ocho, tres hijos médicos.
07:41Y de las tres chicas, dos enfermeras.
07:43Y dos enfermeras, o sea, que su padre hizo una buena labor.
07:48Bueno, a su vez mi padre era hijo de un médico del pueblo.
07:53¿También de médico?
07:54Sí, sí, que se murió precisamente contagiado por la epidemia de gripe.
07:59Mi padre era el más pequeño, y entonces, claro, eran cinco o seis hermanos, y tuvo que estudiar la carrera,
08:07porque su hermano mayor, que también era médico, le costeó, porque ya no lo hubiera podido.
08:12Y entonces, él estaba muy agradecido, y él era tisiólogo, y cuando estudiamos la carrera,
08:19en los primeros años que le van a quirúrgicos, íbamos a aprender también a ocultar y tal,
08:24con mi tío, y luego ya empezamos a practicar, ayudamos a mi padre en las intervenciones y tal.
08:31Y su madre Carmen, pues me imagino que...
08:35Madre de familia de nueve.
08:37Luchando con nueve personitas, madre, eso ya ni se ve ni te lo imaginas.
08:45O sea, no, es algo que ya está, bueno, yo no conozco a nadie que...
08:48La verdad es que tenía bastante apoyo, ¿eh?
08:50¿Sí?
08:51En casa teníamos tres chicas que te ayudaban.
08:54Bueno, pero así todo, cuidar la intendencia de una familia tan grande, pues necesita esfuerzo y saber dirigir.
09:05Sí, sí, mucho, mucho, mucho.
09:07Bueno, miento, fíjese, yo tengo unos amigos que sí que son nueve, son nueve, y un día hablando con la mujer, decía,
09:15digo, ¿cómo hacéis cuando vais? Porque, claro, se van a excursiones y tal.
09:18Dice, mira, todos preparan sus cosas.
09:20Y digo, enséñame unos calcetines, enséñame una camisa, hago un muestreo,
09:25y si veo que funciona, se supone que lo demás está bien, porque, claro, si no, es imposible.
09:30Además, su madre vivió con su abuelo, con el padre de su madre, una situación un poco complicada, ¿no?
09:37De la guerra civil.
09:40De la guerra civil, de los...
09:41Que los fusilaron, los rojos, a él y a su único hijo varón.
09:45Ya.
09:46Y entonces se quedó, claro, perdieron la referencia masculina de la familia y se fueron a Alicante,
09:53porque estaba casada una hija, la hija mayor de ellos, estaba casada con el geriego jefe de las obras del puerto.
10:00Y entonces allí se fueron, y por eso nacimos allí en Alicante, porque...
10:05¿Nacieron todos en Alicante?
10:06No, los dos mayores.
10:08Los dos mayores.
10:09Y luego ya, los otros fueron todos de Badajoz.
10:12Bueno, no le voy a preguntar por qué estudia medicina, porque está clarísimo que esa influencia de su padre,
10:20pues hizo que usted tomara ese camino.
10:24Pero sí le voy a preguntar, cuando empieza a estudiar medicina,
10:30¿le parece... todo era bueno? Es decir, o había cosas que decía, esto no me gusta mucho, o sea, hubo algún... o desde el principio...
10:40Bueno, nosotros, mi padre nos... siempre hablaba de los dos hermanos, los dos mayores, ¿no?
10:46Y dice, como en una ciudad pequeña como Badajoz, no te vas a ir a Madrid, que te vas a perder.
10:51Entonces, el primer año de carrera nos fuimos a Cádiz.
10:54A Cádiz.
10:55Luego, los dos años siguientes, las anatomías en Sevilla.
10:58Y ya cuando empezaban las clínicas y las quirúrgicas y las médicas, a Madrid.
11:02Entonces fuimos pasando por sitios de más pequeñas, más importantes, y llegamos a Madrid cuando ya teníamos un bagaje
11:09y teníamos... habíamos sacado muchas matrículas, los dos y tal, y teníamos un buen prestigio y un buen hábito de estudio.
11:17Y en Madrid, la verdad, estuvimos internos en el clínico con un catedrático de cirugía, Martín Dago,
11:24que le dijo a mi padre que nos dejara con él porque nos haría catedráticos.
11:30Él ya estaba en el final de su carrera, pero él quiso que... bueno, y nos quedamos.
11:38Luego mi hermano se fue a Badajoz y yo me quedé aquí porque me eché novia y ya mi novia me retenía.
11:47¿Su novia?
11:48María Julia.
11:49María Julia.
11:50Mi única novia.
11:51Su única novia.
11:52La primera y espero que la última.
11:55¿Y ella de Mallorca que estaba por aquí, por Madrid, por algo?
11:59No, ella es mallorquina porque el padre era mallorquín, era arquitecto de mallorquín,
12:05pero tenía la familia de su mujer, la tenía en Madrid, y la familia suya también estaba en Madrid,
12:12y entonces cuando pudo se vino a Madrid y fue venir a Madrid al cabo de un año y pico,
12:18de una manera un poco peculiar nos conocimos entre dos balcones, sí, porque mis padres...
12:25Como los amantes de Teruel, ¿no?
12:26No, éramos muchos y entonces compraron un piso para que estudiáramos aquí en Madrid todos los hermanos
12:33y nos trajeron la primera promoción de la casa nueva, cuatro hermanos con dos chicas de servicio
12:40y bueno, y se fueron el día del Pilar para Badajoz.
12:46Y entonces dijimos, hay que conocer a los...
12:48Vivíamos en la Plaza de Huelles, que está en Martín de los Ceros, y en un primer piso corrido,
12:57que con un simple barrote separaba del otro edificio, y entonces pusimos el altavoz un poco alto para que saliera la gente.
13:05Y de repente salieron tres chicas jóvenes, muy monas, que miraban y tal, y ahí empezó...
13:12O sea, me la pusieron en bandeja.
13:14Sí, sí, sí, sí, la pusieron en el balcón.
13:16En el balcón, sí.
13:17Y eso que yo, esa casa, es la que le dije a mi madre que no me gustaba porque era una casa nueva,
13:22pero no tenía los muebles de cocina que ponían en todas las casas de aquella época.
13:27Pero mi madre, le llevamos a ver otra que tenía un hall muy grande,
13:32y esto es para los guateques, no, esta es la casa.
13:36Y esa fue, esa fue la que...
13:38Y ahí cambió mi vida y se encauzó mi vida, claro.
13:42Claro que sí.
13:44¿Tenía claro, profesor Gabriel Tellez, que quería ser usted siempre cirujano?
13:51No, no, cirujano sí, porque claro, es que yo habíamos ayudado cuando todavía éramos estudiantes, muchas veces.
13:59Y es que nos habíamos formado como cirujano mucho antes que la mayoría de los compañeros.
14:05Nuestro.
14:06Ya.
14:07¿Y usted era manitas o...?
14:09Bueno, la verdad es que yo creo que hay que tener vocación y todo se aprende, ¿no?
14:16Mi padre era muy rápido, porque tenía, a veces operaba 16 enfermos.
14:21Era cirujano en la seguridad social, en el hospital provincial, y los enfermos privados que tenía, y estaba todo el día operando, ¿no?
14:28Y nosotros, cuando estábamos allí, la ayudábamos y...
14:33Y aprendieron también esa...
14:35Sí, sí, pero ellos, para ir más rápido, tenían una aguja, que era la aguja de reverden, que se posaba el hilo, y era mucho más rápido que el porta, con no sé qué.
14:45Y era una cirugía de mucho volumen, pero bueno, se operaba un estómago, en aquella época era una cirugía muy habitual, en 25 o 30 minutos quitaba el estómago a uno que tenía, no le gusta el estómago.
14:59O sea, era un cirujano muy rápido.
15:01Entonces, las cirugías de esa época, estamos hablando de hace bastantes años, tenían mucha, porque hoy en día es muy raro que una persona se te muera en el quirófano, ¿no?
15:13Está todo tan... Entonces, creo que no sería así, ¿no? O sea, tener su riesgo, ¿no?
15:18Era raro que se muriera, porque la cirugía que se hacía, bueno, era cirugía de digestivo, fundamentalmente, con mi padre era...
15:26También hacía cosas de traumatología, de urología, de próstata y tal, pero era un cirujano general, como se llamaba, que hacían de todo.
15:33Pero la neurocirugía y la cirugía cardíaca, pues no...
15:38Y la cirugía torácica, hacía... Su hermano, el mayor, era justamente, era tisiólogo, y hacían toracoplastia, pero no hacían abrir el toraz.
15:48Porque el toraz no se pudo abrir hasta que no hubo un señor que se llamaba Sauerbruch, que se le ocurrió, porque le decía, en aquella época, se morían de tuberculosis miles de enfermos.
16:03Porque si se abría el toraz, se formaría un colazo pulmonar, y entonces el enfermo se moría porque no podía respirar.
16:11Hasta que no hizo una cámara de hipopresión, que hacía que, aunque se abriera el toraz, la presión arterial no actuaba sobre el pulmón y quedaba extendido, no se podía hacer la cirugía.
16:22Y eso fue un avance muy importante, que permitió un avance extraordinario de la cirugía torácica, que no se podía hacer más que la pared costal.
16:33Luego ya la solución fue mucho más fácil, que era poner un tubo endotraqueal y un respirador.
16:42Y lo otro anterior era hacer un quirófano nuevo con hipopresión.
16:46Pero bueno, eso fue la madre de la cirugía torácica, y ahí empezó a hacerse la cirugía torácica y también la cardíaca, porque empezó a operarse la estenosis mitral y tal.
17:00¿La cirugía cardiovascular y la torácica actualmente también están unidas o ya no?
17:05No, ahora son dos especialidades diferentes, pero yo creo que es un error, porque ¿dónde está la frontera?
17:13Si uno opera, por ejemplo, un cáncer de pulmón y el cáncer vuelve, está un poco extendido, tienes que abrir el pericardio e irte a las venas pulmonares para actuar a ese nivel.
17:25Yo creo que la formación debía ser conjunta, pero bueno, esas son sus especialidades o especialidades importantes.
17:34Pero yo creo que en el mundo, en muchos sitios, es cirugía cardiótorácica y yo creo que es más completa.
17:40Y además es muy bonita la cirugía torácica también, ¿no? La cirugía cardíaca es como más espectacular, pero a la torácica hay que disecar muy bien.
17:49Yo creo que es muy satisfactorio hacer las dos juntas.
17:53Bien, luego vamos a hablar de trasplantes y de eso, pero antes de continuar le vamos a hacer un regalo musical.
18:04Profesor, cuéntenos esta canción, porque muchos seguro que lo están escuchando.
18:08Es muy agradable.
18:11Es muy agradable.
18:13Yo soy poco melómano de canciones corrientes.
18:19He visto, por ejemplo, en alguna, en la ópera, por ejemplo, en Milán o en Moscú, la Bohème, ese tipo de obras.
18:31Pero realmente soy poco, poco, tengo un oído que no es muy perfecto para la música.
18:40Valoro, sé lo que tiene, por ejemplo, no me pierdo nunca el concepto de año nuevo, porque me encanta.
18:45Pero musicalmente no estoy educado.
18:50No es de los que opera escuchando música.
18:52No.
18:52Pero esta canción yo creo que tiene un cierto recuerdo a su esposa, ¿verdad?
18:58Sí.
18:59Lo he escuchado con ella.
19:01Bueno, pues, Oui, oui, oui, oui, de Sacha Distel.
19:05Y ahora, después de esta música tan, tan agradable que ha elegido el profesor Gabriel Tellez,
19:10vamos con el momento de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
19:21Es una institución que, gracias al trabajo de sus académicos, como el profesor Gabriel Tellez,
19:26se promueve la medicina, la ciencia y la investigación.
19:30Guadalupe Saez, su responsable de comunicación, nos cuenta cada semana algo interesante.
19:34¿Qué tal, Guadalupe? ¿Cómo estás?
19:36Hola, buenos días, Adolfo y los oyentes.
19:38Como os comenté la semana pasada, nuestras sesiones científicas terminan el próximo 8 de julio.
19:44Sin embargo, todas las que han sido celebradas en la Academia
19:46están grabadas y guardadas en nuestra web www.ram.es, en la pestaña RamTV.
19:53¿Y qué os recomiendo hoy?
19:54Que aquellos que tenéis hijos pequeños y no pudisteis ver en directo
19:57la sesión ofrecida por el profesor Celso Arango sobre acoso y ciberacoso escolar,
20:02no os la perdáis.
20:03Entrad en la web y escuchadla.
20:04El profesor Celso Arango es uno de los dos académicos psiquiatras de la Academia.
20:09Es también jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General
20:13Universitario Grigorio Marañón de Madrid y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental.
20:19En su sesión, el profesor Arango afirmó que en España el 18% de los niños y el 11% de las niñas
20:25sufren acoso escolar, es decir, soportan comportamientos agresivos físicos, verbales o relacionales
20:32de forma repetida por parte de uno o varios individuos entre los que se produce un desequilibrio
20:37de poder.
20:38Y por si esto fuera poco, Adolfo, nos topamos con otro reciente enemigo, el ciberacoso, que
20:44es el acoso escolar, pero a través de las redes sociales.
20:47Nuestro académico nos contaba que el ciberacoso es más nocivo todavía porque está presente
20:51las 24 horas y el menor no se siente a salvo en ningún lado.
20:55No se puede esconder ni en su propia casa, en su habitación, ni en su cama.
20:59Las intimidaciones y las amenazas se extienden muy rápidamente a través de las redes y permanecen
21:05visibles en el tiempo incluso una vez que se ha denunciado.
21:09Pues qué interesante.
21:10Además, el doctor César Arango estuvo también en nuestros estudios y fue súper interesante
21:15lo que nos contó.
21:16¿Y cuáles son estos motivos para que un niño sea acosado?
21:18Pues la respuesta te va a sorprender, Adolfo.
21:21Un niño tiene más probabilidades de ser acosado si es distinto y se comporta de forma
21:26diferente.
21:27¿Y qué es ser distinto?
21:28Pues puede ser que sea inmigrante, padecer sobrepeso u obesidad, tener en casa desempleo
21:33parental, la propia orientación sexual del menor.
21:36También se discrimina enormemente cuando el menor tiene discapacidad o si tiene alguna
21:41enfermedad crónica.
21:42Y por supuesto, son también víctimas los menores que tienen algún tipo de trastorno mental.
21:48El profesor Arango asegura que según lo que han observado en los colegios, sufrir acoso
21:53escolar produce trastorno mental.
21:56Y tener trastorno mental también hace más probable que uno sufra acoso escolar.
22:00Es decir, que es un círculo vicioso difícil de romper porque según él se intenta normalmente
22:05integrar a niños que tienen necesidades educativas especiales en patios y recreos de colegios
22:11ordinarios donde no hay supervisión, lo que deriva muchas veces en acoso escolar.
22:16Pues ya veo, Guadalupe, es muy complejo y me imagino que el acoso escolar no solo tiene
22:21consecuencias a corto plazo, sino también a medio y largo plazo, ¿no?
22:24Efectivamente.
22:25El acoso escolar aumenta el riesgo futuro de psicosis, la depresión, el consumo de
22:29sustancias, etc.
22:30Predice también una peor situación laboral y económica, lo que se traduce en una esperanza
22:35de vida menor.
22:36Además, aumenta el riesgo de otras enfermedades médicas como la diabetes, accidentes cerebrovasculares,
22:42infartos de miocardio, así como un mayor riesgo de autolesiones e intentos de suicidios.
22:47Realidades que los profesionales de la salud mental ven más cada día en las urgencias
22:52de los hospitales.
22:53Bueno, y la pregunta del millón, ¿cómo se puede hacer frente a todas estas problemáticas?
22:58Pues el profesor Arango explica que al igual que los psicólogos y psiquiatras establecen
23:02programas de salud mental en los lugares de trabajo para que los trabajadores tengamos
23:07mejor salud mental y seamos más productivos, pues en el caso de los niños y adolescentes
23:11se debe ir a aquellos lugares donde pasan siete horas al día, cinco días a la semana.
23:16¿Dónde es?
23:17Pues en los colegios.
23:18El profesor Arango aprovechó para presentar los resultados obtenidos del programa de enlace
23:22clínico de salud mental para centros escolares en la Comunidad de Madrid.
23:26Una iniciativa pionera en España, liderada por el Hospital Madrileño Gregorio Marañón
23:31y la Fundación Alicia Koplovitz con la colaboración de las fundaciones Nemesio Díez, Mutua Madrileña
23:36y Zurich, que lleva actividades de salud mental directamente a los colegios mediante equipos
23:42multidisciplinares especializados.
23:44El programa pone especial énfasis en la detección precoz, la intervención temprana
23:49y la prevención, que son estrategias fundamentales para proteger el bienestar emocional de niños,
23:54niñas y adolescentes y así evitar que se cronifiquen los problemas de salud mental.
23:58¿Y ya tenemos resultados de estas intervenciones sanitarias en colegios?
24:02Pues sí, Adolfo.
24:03Entre 2023 y 2025, el programa ha intervenido en más de 160 centros de educación primaria
24:10y secundaria.
24:11Se han identificado más de 1.700 casos.
24:14Se han evaluado a más de 500 estudiantes y se han derivado 232 alumnos a servicios especializados.
24:20Además, ha apoyado la intervención a más de 400 alumnos que ya se encontraban en tratamiento
24:26de salud mental y ha facilitado 45 procesos de reintegración escolar tras hospitalizaciones
24:31psiquiátricas.
24:33Asimismo, se han desarrollado talleres de sensabilización y lucha contra el estigma, en los que han participado
24:39alrededor de 2.500 estudiantes, promoviendo un entorno escolar más inclusivo y consciente
24:45de la salud mental.
24:46Como dice el profesor Arango, estas intervenciones no solamente contribuyen a construir comunidades
24:51escolares más saludables, sino que también son intervenciones costeficientes, porque se
24:56ha comprobado que por cada euro invertido en la mejora del clima de los colegios y la
25:01reducción del acoso escolar, hay un retorno de entre 10 y 17 euros, Adolfo.
25:06Pues mira, como padre a mí este tema me interesa muchísimo, así que te pregunto,
25:10Guadalupe, ¿se puede reducir el acoso sexual y los trastornos mentales desde el ámbito
25:14familiar también?
25:15Sin lugar a dudas, sí.
25:17Una solución es evitar el uso excesivo y el mal uso de las tecnologías.
25:21Los niños de hoy en día están unas 5 horas de media cada día de la semana enfrente de
25:25la pantalla y esto tiene consecuencias.
25:28El profesor Arango recuerda que los niños nunca han estado tan conectados, nunca han tenido
25:32tanto acceso en las redes sociales y nunca se habían comunicado tanto con otros menores
25:36del resto del mundo.
25:37Sin embargo, fíjate, nunca han estado tan solos como ahora, se encuentran con una soledad
25:42no deseada.
25:43Hay un estudio que muestra que los menores que pasan más de 2 horas al día de media en
25:47redes sociales multiplican por 3 la posibilidad de tener depresión.
25:52Una cosa es la cantidad de tiempo conectado y otra muy distinta a la calidad de dicha conexión.
25:57Y otro dato, Adolfo, la victimización y la discriminación en los colegios también se
26:02pueda abordar a través de la cohesión familiar.
26:04Tú como padre tienes también un papel importante.
26:07En otro estudio se ha observado que en aquellas familias que cenáis juntos, los hijos tienen
26:12menos riesgo de acoso en el colegio.
26:14¿Por qué?
26:15Por algo muy sencillo, porque hablan y comentan lo que ha ocurrido ese día en el colegio
26:19y eso muchas veces da signos.
26:21A los menores hay que animarlos, a que hablen y se expresen en casa para que se sientan
26:26parte de una familia que va a estar cerca cuando lo necesiten.
26:29La mitad de los niños que sufren acoso escolar no se lo ha dicho nunca ni a su padre, ni
26:34a su madre, ni a su profesor, ni al resto de los alumnos.
26:37Se lo callan y se lo guardan, por vergüenza y otros motivos.
26:40Por ello la comunicación con los hijos es fundamental.
26:43Pues qué interesante, Guadalupe.
26:45Está claro que los padres y los profesionales médicos podemos hacer mucho por nuestros
26:49menores.
26:50Entraré en esa web que es www.ranranm.es para ver la sesión del profesor Celso Arango.
27:00Muchas gracias por traer hasta aquí un tema tan interesante, Guadalupe, y hasta la semana
27:04que viene.
27:05Gracias, Adolfo.
27:06Los médicos están para cuidarnos.
27:14Siempre velan por nuestro bien, pero ellos también necesitan un apoyo.
27:19Y para eso está Uniteco, que se encarga de los temas legales y administrativos.
27:23Para que el médico esté tranquilo y pueda cuidar de sus pacientes como él sabe.
27:28Bueno, pues siempre agradecidos a Uniteco por este apoyo que da este programa.
27:34Él cuida a nuestros médicos en la parte legal, en la parte de administración, para que
27:40ellos hagan lo que realmente saben hacer, que es curarnos, tratarnos, salvarnos.
27:46Y ellos están ahí detrás, con ese seguro de responsabilidad civil profesional, que
27:49fueron pioneros en tenerlo.
27:51Así que agradecemos a Uniteco, agradecemos esta canción, Salvador de Almas.
27:58Bueno, y ahora vamos a hacer la primera recomendación del programa, Hugo Alonso.
28:07El envejecimiento es uno de los factores que aumenta la posibilidad de tener artrosis.
28:13Pero no es el único.
28:14Se sabe que existen otros grupos de riesgo, como las mujeres en edad postmenopáusica,
28:19los deportistas o los jóvenes de entre 30 y 40 años.
28:23Por eso es importante la prevención desde la infancia con hábitos saludables y practicando
28:28deporte de forma adecuada.
28:30Es la mejor forma de frenar su crecimiento.
28:33Se estima que en 2050 la artrosis afectará al 95% de la población mundial, según la
28:39Fundación Internacional de Pacientes con Artrosis.
28:43A pesar de su incidencia, sigue siendo una de las enfermedades más olvidadas.
28:48Pero es cierto que se avanza cada vez más en su tratamiento, sobre todo en el campo de
28:52la fototerapia, las terapias de luz que ayudan a aliviar sus síntomas.
28:57Bueno, ya saben que aquí tuvimos al profesor, el doctor José de la Mata y al doctor Luis
29:03Fernando Villa, que ambos nos comentaron muchas cosas de la artrosis, entre ellas que la artrosis
29:09de momento no tiene cura.
29:10Pero sí es verdad que podemos hacer tratamientos y tratamientos en casa que van muy bien para
29:15que así lo hagamos diariamente, que es lo importante.
29:18Un tratamiento es eficaz si lo hacemos con cierta seguridad, es decir, si lo hacemos de
29:24vez en cuando y luego además si realmente da un resultado.
29:28En el caso del tratamiento tanto de los guantes de Cuanti Nanotec para las manos como el tratamiento
29:33de la rodillera para lo que es la artrosis de rodilla o incluso el cinturón para el tema
29:41de problemas de espalda van muy bien.
29:43Unos son terapias de luz, otros son londas pulsantes, todo con masaje, vibración y calor
29:46para conseguir, primero, aliviar el dolor, que es muy importante, y en segundo lugar,
29:51bueno, pues para que podamos hacer una vida más agradable.
29:54Es decir, fíjense, hace poquito una oyente nos decía con artrosis reumatoide, que ya
29:59saben que no tiene nada que ver con esa artrosis que se da con la edad.
30:03Artrosis reumatoide es una reacción del sistema inmunológico que provoca una inflamación,
30:07dolor, etcétera.
30:09Bueno, pues decía que le estaba yendo muy bien, que la desinflamación era evidente, el dolor
30:13todavía no había remitido el todo, pero la desinflamación sí, así que les voy a
30:16dar un teléfono para que se informe bien.
30:18Llamen ahora, llamen ahora, aunque es temprano, pero queda la llamada registrada para que le
30:23podamos hacer un descuento muy importante, por ser oyentes de radio, a este teléfono
30:27que le llamamos y prueben los guantes, la rodillera o el cinturón para la artrosis.
30:32900-730-122.
30:37Lo repito para que puedan marcar ahora, 900-730-122.
30:43Y así seguimos con el profesor Gabriel Tellez de Peralta.
30:47Historias de nuestros médicos, con Adolfo Alvistu, en S-Radio.
30:57Bueno, profesor, pues vamos a empezar con... queremos hablar bastante del tema de los
31:12trasplantes porque no hemos hablado en todos estos programas que llevamos, que llevaremos
31:15los 230 programas de trasplantes, entonces yo creo que va a ser un momento para nosotros
31:20importante, nada más viniendo de usted que tiene una grandísima experiencia.
31:24Antes quiero decir que usted escribió, a ver si lo digo bien, fue editor jefe del
31:30Tratado de Cirugía Vascular, ¿no?
31:32Que es, yo creo que es un...
31:33No, el Tratado de Cirugía Cardiovascular.
31:35Cardiovascular.
31:36Tratado de Cirugía Cardiovascular.
31:38Es un libro en castellano, yo creo que es pionero este libro, ¿no?
31:42Donde ha servido como... cuéntenos un poquito.
31:44Bueno, pues este libro, aparte de utilizarse en el medio nacional, yo creo que es el libro
31:51de referencia para la formación de médicos hispanoamericanos.
31:58Qué interesante.
31:59Y es un libro como si dejáramos un...
32:02Sí, son 900 páginas.
32:03900 páginas donde hay muchos cardiólogos, o sea, muchos cardiovasculares han pasado por
32:09ese libro, ¿no?
32:10Sí.
32:11Bueno, pues ha sido, aquí tenemos a la persona que, bueno, pues que lo ha editado y ha dado
32:18esa luz, ¿no?
32:19A una disciplina como es la cirugía cardiovascular.
32:23Vamos con los trasplantes.
32:25Porque yo cuando leí 720 trasplantes de corazón, 426 trasplantes bipulmonares.
32:31Esto es increíble.
32:34¿Cómo es esto?
32:34¿Cómo es?
32:35Bueno, pues eso...
32:36¿Ha hecho usted todos los trasplantes que hay en España prácticamente?
32:39No, la verdad es que ahora eso, la especialidad de cirugía cardiovascular se ha separado de
32:47la cirugía torácica y entonces son dos grupos que se relacionan pero que hacen las cosas
32:53independientemente.
32:53Antes había una dependencia de la cirugía cardiovascular incluso en la cirugía del trasplante hepático
33:00porque en la fase anepática del hígado hacía falta del cuerpo humano, hacía falta la
33:08ayuda de la circulación extracorpórea temporal, pero ahora no hace falta y hay otros medios
33:13más simples para arreglarlo.
33:16Pero realmente el trasplante cardíaco es claramente cardíaco y no tiene más eso, pero el trasplante
33:24pulmonar realmente es un trasplante que tiene una parte vascular que es la estructura de la
33:31arteria pulmonar y de las venas pulmonares y una parte más específicamente pulmonar que
33:38es el bronquio, o sea que la especialidad en muchos sitios es cirugía cardiovascular y
33:48torácica.
33:49Y torácica.
33:50Sería más completo, pero aquí se ha dividido, pero yo creo que un cirujano cardíaco hace
33:56muy bien la cirugía pulmonar y un cirujano torácico cuando está bien formado hace mucha
34:03parte de cirugía también cardiovascular. O sea que son dos especialidades que no estaría
34:10de más que fuera una única especialidad.
34:12Profesor, cuando usted trasplanta o ha trasplantado un corazón y es como volver a darle vida a una
34:23persona, ¿cómo lo siente esa persona y cómo lo siente usted?
34:27Bueno, la persona yo no lo sé porque está dormida.
34:31Digo después.
34:32Después yo me acuerdo de un enfermo de la República Dominicana que era además gastroenterólogo
34:41que se había intentado trasplantar en Norteamérica y no lo dejaron y se vino a España un poco de
34:47muerte y lo pudimos trasplantar. Dice que cuando se despertó aquel día y yo llegué a verle,
34:58me vio como si fuera un ángel, todo como de blanco, me espiritualizó y yo soy un pobre
35:05hombre humano, ¿no? Pero él me vio como una cosa y me lo comentó como una cosa extraordinaria.
35:13Eso no es lo habitual. Lo habitual es que se despierten y te vean como un médico más
35:19y te estarán más o menos agradecido, pero no hay diferencia de otro tipo de cirugía.
35:27Hombre, yo no me he trasplantado nunca un corazón, pero yo sí creo que para mí sí habría
35:34bastante diferencia. No es lo mismo, no sé, que me quiten el apéndice o incluso una operación
35:40grave, ¿no? Y ante esta que te están poniendo un órgano de otra persona, no sé, yo creo
35:48que sí. Hombre, yo creo que lo que tiene la cirugía de trasplante es que es una cirugía
35:52que no tiene alternativa. O sea, o te trasplantas o no puedes vivir con una calidad de vida porque
35:58estás en una situación ya terminal. Entonces, claro, eso es darte una inyección de vida y
36:05y de estímulo y de alegría pensar que puede seguir viviendo gracias a la eternosidad
36:12de otra familia que ha cedido el órgano para que él pueda seguir con una vida activa, buena.
36:20¿En qué año empieza usted a hacer trasplantes y trabajar en trasplantes?
36:23Pues empezamos en el sesenta y tantos. Exactamente, no me acuerdo ahora mismo.
36:30Bueno. Puerta de Hierro es referente, ¿no? Sí, Puerta de Hierro fuimos, fue el primer
36:36trasplante cardíaco que se hizo en España, se hizo en Barcelona. Era un hospital que era
36:42de Santa Cruz y San Pablo. Luego el segundo se hizo en Navarra, en Pamplona. Y fue también
36:51en otra organización que tampoco era de la Seguridad Social. El primer hospital de la Seguridad
37:00Social que hizo un trasplante cardíaco fue en Puerta de Hierro. Llevamos experiencias
37:05experimentales y el jefe en aquel momento era el profesor Figuera y Mení. Hubo un adolante
37:12que se había muerto en el, o estaba posibilidad de ser donante en el propio hospital y teníamos
37:21una receptora que nos habían mandado desde Granada, que se llamaba María Dolores, la chica,
37:28era una chica joven. Y el profesor Figuera tenía reticencia, no se atrevía porque no tenía
37:35todavía autorización oficial. Y entonces los demás estábamos, doctor Figuera, hay que
37:42hacerlo. Y si me mandan en la cárcel, digo, le llevamos bocadillos a la cárcel. Y lo hicimos
37:49y salió muy bien y fue un éxito. Y ahí empezamos a seguir. Fue una colaboración. Ahí sí que hace falta
37:56una colaboración muy intensa con cardiología. Porque ellos tienen una labor fundamental. Tú operas,
38:03pero luego el seguimiento lo hacen los cardiólogos y tienen que ser unos cardiólogos muy especiales.
38:10Tuvimos la suerte de contar con un equipo de cardiología muy potente y muy colaborador. Y la verdad es que
38:16el éxito no fue solamente de cirugía, sino de todo el grupo, específicamente de los cardiólogos,
38:23pero también de todo el hospital. Porque necesitan también una serie de cosas. O sea, un hospital que tenga
38:30un servicio de trasplante, mejora en la asistencia a todos los niveles.
38:35O sea, usted vivió los primeros trasplantes.
38:37Sí, sí, claro.
38:38Y eso me imagino que, en el 65, ahí estaba yo ya naciendo. Eso, me imagino que salía a la luz, se abría mucho, ¿no?
38:49Sí, bueno, hubo muchísima propaganda. Cuando se hizo el primer trasplante cardíaco de Barnard,
38:56pues fue un aldabonazo, ¿no? Fue, claro, entonces todo el mundo quería hacer su trasplante.
39:01Y en España lo hubo también. Hubo un trasplante que lo hizo el doctor Martínez Bordiu,
39:06que técnicamente no nos resultó mal cuando hicieron la autopsia, el enfermo no salió vivo.
39:15Pero, sin embargo, la televisión salió diciendo que llevaban al enfermo a la UBI.
39:25No se mueva, no se mueva. No salió. Pero bueno, entonces la cosa política interesaba que hubiera vivido un poquito.
39:36Sí, sí, sí. Por lo menos esa esperanza, ¿no?
39:39Nosotros también teníamos la suerte de que los muchos primeros no se murieron.
39:47Además tengo una herencia curiosa. Yo fui a Cuba, cuando habíamos ya como 11 o 12 trasplantes cardíacos,
39:56a hablar 10 minutos de nuestra experiencia de trasplante cardíaco.
40:00Pero habían hecho un trasplante cardíaco en Cuba y había un cirujano que era de un país comunista,
40:06que había hecho tres trasplantes cardíacos. Yo llevaba preparado para hablar 10 minutos,
40:11no sé lo que es una comunicación preconcentrada, porque yo llevaba ya más de 11 trasplantes
40:16y con todos mismos me dieron media hora para hablar.
40:20Y entonces yo tenía que buscar argumentos y viniendo en el aeropuerto de La Habana vi unas luces que hacían una frase en un hospital,
40:34luego me enteré que era un hospital. Y se me quedó la frase, ¿no?
40:38Y entonces la dije. Y ella dice, por mucho que valga la vida humana, no hay nada que valga tanto como la vida humana.
40:45Eso fue. Y cuando lo dije, se levantó el ministro de Sanidad, porque entonces no estaba en aquel momento el presidente,
40:55porque estaba comprando cosas por ahí fuera.
40:58Y se levantó él y todo el mundo se levantaron una ovación de cuatro minutos, tres minutos,
41:04que habré dicho, ¿no? Ya cuando acabé el tal, me dijeron, qué oportuno ha estado usted, doctor,
41:10cómo dijo la frase que dijo el Che Guevara en la ONU, no sé qué.
41:15Y claro.
41:17Se convirtió en un héroe, pero no por operar, sino por la frase del Che Guevara.
41:20Por la frase, sí, sí, sí.
41:22Qué bueno. En ese momento, España, ¿cómo estaba a nivel del mundo en cuanto a trasplante?
41:27¿Ibamos muy por detrás?
41:28No, no, la verdad es que se estaban haciendo muchas cirugías experimental de trasplante
41:34y la verdad que nos incorporamos no en esa primera época que la gente se apuntaba por aparecer en el periódico,
41:43en el primer trasplante.
41:44Nosotros cuando lo hicimos ya había unos medios más adecuados para tratamiento,
41:52no lo hicimos en la primera época, pero sí estábamos preparándonos desde el primer momento
41:57y cuando ya estaba todo bien preparado y toda la medicación y todo tal,
42:01pues la verdad es que empezamos y con unos resultados magníficos.
42:09Imagino que lo que ha cambiado el mundo del trasplante desde esos inicios hasta ahora es abismal, ¿no?
42:17No, técnicamente no. Lo que ha cambiado fundamentalmente es la medicación.
42:22Ah, la medicación.
42:23Eso sí, porque claro, el rechazo era lo que fallaba.
42:26Claro, claro.
42:27Cuando se hubo, ha cambiado mucho la medicación y ha cambiado mucho también la preparación pre-trasplante.
42:34Antes teníamos un máximo de tres horas para coger un corazón del donante,
42:40que muchas veces estaba lejos, íbamos en avión y volvíamos con la pieza para ponerla tal,
42:49y era un momento especial, porque hasta que no estaba el corazón delante en el quirófano, en una batea,
42:56no quitábamos el corazón del que íbamos a estar hispana, porque si lo hubiéramos hecho antes,
43:02aunque hubiera estado nuestra corpórea, si no llegara el corazón, no hubiera salido.
43:07Entonces, había un tiempo no máximo de tres horas para poder trasplantar un corazón donante,
43:15pero ahora ya hay posibilidades de hacerle un tratamiento al corazón quitado del donante
43:21para que se conserve en mejor situación y pueda estar irrigado y se trasplantan con mayor seguridad
43:30de que no va a haber rechazo, si está bien elegido, la combatibilidad donante con el sector.
43:40Se dice que en España, y usted lo corroborará o no, somos de los países donde más donaciones hay,
43:50donde no sé si es un tema de generosidad o que el sistema, o todo un poco,
43:54el sistema médico también está muy organizado, ¿no?
43:56Yo creo que es fundamental la relación del servicio nacional del trasplante,
44:01La verdad es que eso ha sido una labor fundamental y el éxito ha sido por la elección de cómo estaba todo organizado.
44:12Había los trasplantes urgentes, había una graduación y si hay un trasplante urgente
44:17que no puede esperar a que haya un donante adecuado, pues entonces se pone en contacto todo el mundo
44:23para saber dónde hay un corazón que se puede trasplantar y se le da prioridad
44:30a que está en nuestra situación extrema para... y la verdad es que...
44:34Y además hay profesor, creo, creo, lo que se ha escuchado, que no hay gente de...
44:40Luco.
44:41No, no hay gente prioritaria, es decir, que si no sé quién me lo dijo,
44:45si hubiera que hacer un trasplante en la zarzuela, esperaría como si hay que hacerlo en Vallecas, ¿no?
44:52O sea, creo que no...
44:52No, hombre, hombre, siempre...
44:56Bueno, he exagerado mucho, pero bueno.
44:57Por ejemplo, en Norteamérica no se podía hacer los trasplantes ni en el resto del mundo
45:03por encima de una edad determinada.
45:05Y yo sé que en Norteamérica se trasplantó el corazón de un sanador que tenía 80 años.
45:11O sea, eso en otro país no hubiera ocurrido y ese señor se hubiera hecho el sanador
45:16tampoco se hubiera trasplantado en América.
45:19O sea que siempre pueden influir.
45:20Pero, vamos, habitualmente se es muy riguroso cuando hay una urgencia cero,
45:24automáticamente todos los que están preparados para hacer el trasplante,
45:28si hay una urgencia cero, ese corazón si sirve para ese enfermo que está en urgencia cero,
45:35se lo cedes para que tenga prioridad absoluta.
45:39Además, yo creo que aquí, o por lo menos, y desde aquí mando un gran saludo a mi amigo Rafa Ortega,
45:44que es el doctor del Suma.
45:45Ellos están muy, muy mentalizados de ello.
45:48Es decir, en cuanto llegan y ven que, bueno, pues que, imagina, una parada cardíaca
45:53que la persona ya ha pasado, pues, 20, 25 minutos y ven que esa persona es imposible
45:57porque el cerebro ya se ha muerto, sí que se ponen a trabajar para ese código cero
46:01y creo que en ese aspecto también está...
46:03Se ha avanzado mucho, sí.
46:04Se ha avanzado mucho, ¿no?
46:05Porque...
46:05La donación en asintolía, sí.
46:07Sí, sí, sí.
46:08Porque muchas veces la decisión no es que yo haya dicho, yo quiero ser, que hay gente también,
46:13yo quiero ser donante de órganos, sino que te encuentras en esa situación y preguntas a, ¿no?
46:19Es la familia la que toma la decisión.
46:21Es la familia.
46:22Lo que pasa es que si tiene un papel por escrito, entonces...
46:26Ya no hace falta la familia.
46:28Entonces se puede, pero nunca se puede, se suele hacer en contra de la prioridad de la persona íntima.
46:36Si no lo quiere la familia, a menos que sea una urgencia imperativa, pues...
46:45Háblenos, profesor, un poquito de las...
46:48Esas compatibilidades, ¿por qué son o por qué no son?
46:51¿Por qué a lo mejor son hermanos y no son compatibles y otro de otro lado sí?
46:54Bueno, porque eso es un problema complejo porque nosotros nos parecemos, pero no somos iguales.
47:01O sea, hay que hacer un screening de todo tu grupo sanguíneo, tu estructura celular, para que sean enfermos que puedan aceptar ese trasplante.
47:13Siempre hay un rechazo, más o menos.
47:15Por eso hay que poner siempre una medicación ante rechazo.
47:18Pero tiene que haber una compatibilidad del grupo AB cero para que se pueda poner, porque si no hay un rechazo ante un cuerpo extraño que el organismo no lo reconoce.
47:32Entonces es fundamental, o sea, hay que haber una serie de estrés compatibles para hacerlo.
47:37Y además de ser compatibles, luego tiene que tener un tratamiento ante rechazo de por vida para que los polores...
47:46Claro, hay que no haya un rechazo.
47:48Y bueno, ¿y los trasplantes en general salen bien o hay porcentajes?
47:58No, bueno, eso depende.
47:59Por ejemplo, la vida de un trasplantado cardíaco, habitualmente, en 12 o 15 años, nosotros tenemos enfermos retrasplantados.
48:13Hay la posibilidad de hacer un retrasplante.
48:15Por ejemplo, la primera enferma que trasplantamos en Puerta de Hierro era una niñita de 8 o 10 años que se trasplantó.
48:26Fue muy bien, pero luego hubo que, antes de los 18 o 15 años, hubo que retrasplantarla y siguió viva y sigue viva actualmente.
48:36O sea, hay la posibilidad de retrasplante.
48:38Lo que pasa es que eso también plantea un problema ético, porque si hay gente que se muere porque no se ha podido trasplantar,
48:47el que haya tenido la ocasión de trasplantarse utiliza otro trasplante para seguir viviendo y hay el otro...
48:55Ya, ya, ya.
48:57Pero bueno, la verdad es que si es tu enfermo que lo has trasplantado y puede tener la posibilidad de hacer un retrasplante, lo hace.
49:03Pero yo confieso que me podría plantear el problema si este señor, si no se trasplanta porque está en urgencia cero y se ocupa en otro enfermo que haya sido trasplantado porque también es compatible,
49:19yo creo que debía tener más prioridad el que nunca se ha trasplantado que el que haya vivido una serie de años de propina, ¿no?
49:26Ya, ya, ya.
49:27Pero es un problema ético...
49:29Sí, sí, sí, aquí entra también la ética muy importante. Pues nada, súper interesante lo que nos está contando el profesor Gabriel Tellez.
49:37Vamos a hacer una... vamos a escuchar al doctor Juan Pedro Fernández Corbelle, que él nos va a contar...
49:45Él es médico nutricionista y nos va a contar que tiene una clínica que se llama Preven Salud y nos va a contar de unos complementos que hay muy buenos y ahora, en esta época, es casi mejor, ¿no?
49:59Que es el tema de tener una buena línea y de conservar un buen peso, ¿no?
50:04Así que vamos a escuchar al doctor Juan Pedro Fernández Corbelle.
50:07Hola, Adolfo. Hoy vamos a comentar algo muy útil para perder peso de forma saludable.
50:16Se trata de nuestro pack Línea. Este es un pack de complementos dietéticos orientado a complementar la dieta de adelgazamiento.
50:24Su misión es ayudar a que nuestro organismo funcione correctamente mientras llevamos una dieta adecuada y bien elaborada.
50:31El pack incluye cinco productos para tomar a diario y uno más para ocasiones especiales. Te lo cuento rápido.
50:40La Isavit, un complemento vitamínico y mineral que cubre las necesidades diarias de todas las vitaminas, A, B, C, D, etc.
50:49Y de la mayoría de los minerales, sobre todo los más importantes, como son el hierro, el calcio, el magnesio y el potasio.
50:57Justo lo que más se pierde cuando adelgazamos.
50:59También está Garcinia Lice, que contiene Garcinia Camboya, un fruto dietético de la familia de los pomelos que ayuda a quemar nuestra grasa corporal y a controlar el apetito,
51:11permitiendo llevar la dieta de forma más cómoda.
51:14Tenemos también el Chitosan Lice, que es una fibra marina que se extrae del caparazón de crustáceos y cangrejos
51:20y que ayuda a reducir la absorción de los nutrientes que se toman en cada comida, tanto grasas como hidrato de carbono.
51:28Contamos además con Cáscara Sagrada Lice, que es un drenante natural que estimula la secreción de bilis y actúa como laxante suero.
51:38Nos ayudará a eliminar parte de la grasa ingerida y a combatir el estreñimiento frecuente de muchos procesos de adelgazamiento.
51:45También tenemos Meliloto Lice, que ayuda a mejorar la circulación sanguínea y linfática,
51:51permitiendo una mejor eliminación de las grasas por nuestro torrente linfático
51:55y produciendo un efecto diurético suave, evitando la retención de líquidos.
52:01Y para momentos puntuales, como invitaciones, cócteles, banquetes, tenemos Carbono Lice, que es carbón vegetal activado.
52:11Un potente absorbente intestinal que bloquea la asimilación de parte de lo que comemos cuando no podemos controlar el menú.
52:19En resumen, se trata de un buen pack de complementos dietéticos que cubrirá las necesidades
52:25y ayudará a nuestro organismo para conseguir un adelgazamiento saludable.
52:30Quiero enviar un abrazo muy fuerte a todos los oyentes de radio
52:33y ya saben que estamos aquí para ayudarle en lo que necesiten desde el punto de vista nutricional.
52:41Bueno, pues muchísimas gracias al doctor Juan Pedro Fernández Corbelle de Preven Salud,
52:46que ahora tenemos esos complementos dietéticos que pueden adquirir,
52:52además con una oferta de dos meses, para que tengan complementos para dos meses, con un precio excepcional.
52:58Y les voy a dar un teléfono para que puedan llamar y nos pongamos con una buena salud dietética.
53:06900-730-061.
53:09Lo repito, 900-730-061.
53:15Ya casi estamos terminando, profesor Gabriel Tellez, ¿querría comentar alguna cosa?
53:21Igual nos hemos dejado algo en el tintero que quisiera usted comentar a los oyentes.
53:26Repita a ver la pregunta.
53:27Si quisiera usted comentar alguna cosa que hayamos dejado en el tintero que quisiera usted comentar a los oyentes.
53:33No, bueno, la verdad es que me voy a contar una circunstancia cuando hubo una urgencia quirúrgica importante
53:46el mismo día que se operaba en Puerta Hierro, el que entonces era príncipe de España, de una operación nasal.
53:54Y entonces fue acompañado por la familia íntima, su mujer, la entonces la princesa.
54:05Y ella había hecho en Grecia algo de práctica de enfermería y tal.
54:14Y entonces la anestesista, que hemos estado operando toda la noche a una urgencia de un anonisma de aorta ascendente,
54:22que tuvimos que ponerle un tubo, pero en aquella época que era muy, todavía, los tubos no venían impermeables,
54:30sino que había que hacerlo con sangre que se coagulara y como eso fue una urgencia que sobrevino cuando abrimos,
54:39tuvimos que colocarle una válvula, reimplantar las coronarias y ponerle ese tubo en la aorta ascendente,
54:45cuando salimos, intentamos salir de esta corpórea, ese tejido era muy poroso y entonces teníamos que poner algodones y cosas para tal,
54:57total que todas las gasas que se utilizan en quirófano, todas se cuelgan para que no se quede ninguna dentro del tolas.
55:06Y teníamos todo un mueble entero lleno de compresas y tal, y habíamos acabado casi con la sangre de ese grupo sanguíneo que tenía el hospital.
55:19Y coincidió que ya estaba la cosa más o menos controlada y le dijo la anestesista a la princesa, doña Sofía,
55:28han hecho una operación preciosa en este quirófano y tal.
55:31Habíamos estado toda la noche operando y se acercó doña Sofía y preguntaba todos los días cómo está el operado y tal, muy bien y tal.
55:46Y entonces al día siguiente quiso estar también en quirófano y tal y dije, mire, hoy tenemos una cirugía vascular,
55:55pero vamos a tener que hacer una radiografía. No es una pregunta indiscreta, pero no es compatible hacer un disparo radiológico si está usted en estado.
56:09Ah, no, no, no hay ningún problema. Pero cuando le dije, ella reaccionó.
56:13Por si acaso, por si acaso.
56:15Qué bueno. Bueno, pues le vamos a hacer, profesor, un regalo culinario.
56:21El doctor podrá disfrutar del sabor gallego sin salir de Madrid.
56:25En Montes de Galicia le espera una experiencia gastronómica única que fusiona la tradición y la innovación.
56:31Todo maridado con una cuidada selección de vinos y un servicio que convierte cada visita en un momento especial.
56:38Bueno, pues ya sabe, doctor, que está invitado con un acompañante para que vaya a Montes de Galicia,
56:43que se come genial. Hay una comida buenísima, comida gallega, producto gallego y además con una elaboración maravillosa
56:50y un trato ejemplar. Ahí está Daniel Spasandín y todo su equipo.
56:55Está en la calle Azcona número 46, repito, calle Azcona número 46,
56:59y el teléfono para que puedan llamar y reservar y disfruten de una gran comida 91-355-2786.
57:09Repito, 91-355-2786.
57:15¿Qué tal lo ha pasado?
57:16Muy bien, muy agradable.
57:18Me alegro muchísimo.
57:19Bueno, pues nada, les voy a hacer una última recomendación.
57:22El glucómetro no invasivo, sin pinchazos.
57:25Ya saben que hay un glucómetro que no hace falta pincharse,
57:27que a través de un dedal, es decir, como si fuera un oxímetro,
57:30nos lo ponemos, tenemos una aplicación en el móvil y nos vemos la glucosa.
57:34Esto mejora muchísimo el controlar la glucosa, el controlar más veces de lo normal,
57:40para que así sepamos exactamente en qué rangos estamos
57:42y que realmente no tengamos que sufrir ese pinchacito, ese que es incómodo, que es engorroso.
57:48Así que controlemos la glucosa, que es muy importante con este glucómetro de protege tu vida.
57:53Un teléfono para el glucómetro, llamen y pregúntenlo todo.
57:56Y ya despedirme de ustedes, despedirme del profesor.
58:07Ha sido un placer de verdad tenerle aquí, profesor.
58:10Y hasta el próximo día.
58:11Muchas gracias.

Recomendada