- anteayer
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Ante esta situación, si bien es cierto, ya tenemos la temporada encima, ya se están registrando escurrimientos, ingresos a las presas.
00:10Estamos, están muy, muy lejanas de tener niveles, digamos, que permitan garantizar, por ejemplo, siembras, garantizar o aportar a una, a tener seguridad en el consumo humano.
00:29Es una situación muy crítica. Cinco años con sequías muy severas.
00:35Vamos a hablar de este tema. Hemos contactado y nos permite unos minutos para hablar de este tema.
00:42El ingeniero Lucas Oros Ramos es integrante de la mesa de agua de la organización Hermosillo Cómo Vamos, pero además una persona que ha ocupado diversos cargos,
00:54tanto en gobierno como en iniciativa privada relacionados con el agua, con estudiar este fenómeno del agua, de las lluvias.
01:01Ingeniero, como siempre, muchas gracias y gusto saludarlo como siempre. Buenos días.
01:06Muy buenos días, Marcelo. También mucho gusto en saludarte y saludo a tu auditorio y estoy a tus órdenes.
01:13Pues qué, qué, qué severo esto que estamos enfrentando. Se ve con optimismo, ¿no?
01:20Vemos con optimismo está, está inicio de temporada de lluvias, algunas muy fuertes, ya los escurrimientos que ya empezaron, incluso en el río San Miguel.
01:29Pero decía hace un momento, pues con un, tiene que llover, pues mucho, ¿no? Muchos nos decían, tiene que captarse.
01:36Nos decía Luis Cruz hace unos días del, del Valle del Yaqui que tienen que captar las presas,
01:43algo así como dos mil millones de metros cúbicos para garantizar el próximo ciclo otoño-invierno.
01:51Es, pues, no imposible, ¿no? Pero es muchísimo lo que tienen que captar las presas porque, pues han sido estos últimos años muy secos, ingeniero.
02:02Así es, este, muy, la verdad, muy acertados tus comentarios, muy, muy adecuados.
02:10Pues sí, la situación es muy preocupante, ¿no? O sea, esto se debe, pues, a las limitaciones que ha habido en los recursos hídricos, ¿no?
02:16En tiempo y en calidad y en cantidad. Y también tiene que ver el crecimiento acelerado de la demanda.
02:23Entonces, las fuentes tradicionales, pues, tienen una capacidad limitada.
02:26Y ante esta variabilidad climática, pues, estamos teniendo problemas en, en las sequías.
02:32Hay que recordar que todo depende del ciclo hidrológico. Esa es la base.
02:38El ciclo hidrológico de cada una de las cuencas es la que nos define cómo, cómo va a estar el comportamiento de las lluvias este cada año, ¿no?
02:46Sí.
02:46La sequía, la sequía es un fenómeno natural.
02:50Sabemos que ocurre cuando la lluvia y la disponibilidad del agua en un periodo de tiempo y una región dado es menor que el promedio histórico registrado.
03:01Y cuando esta diferencia es lo suficientemente grande y prolongada, daña las actividades humanas, ¿no?
03:08Entonces, las sequías, pues, son inevitables, son impredecibles, progresivas y frecuentemente catastróficas.
03:16Entonces, aquí es muy importante diferenciar lo que es una sequía y lo que es aridez.
03:23Entonces, nuestro estado de Sonora, pues, está ubicada en una zona geográfica que es altamente vulnerable a las sequías.
03:31Y es una, la franja desértica del mundo, ¿no?
03:35Entonces, Sonora está en esa condición.
03:38A Sonora le llueve la mitad de lo que llueve en México.
03:43Si analizamos el país, al país le llueven 740 milímetros.
03:47Sí.
03:48Aquí nos llueven 350.
03:49Y si hacemos un análisis que han salido números del mundo, la lluvia mundial es de mil, entonces andamos a un tercio.
03:58Entonces, eso nos dice que nosotros estamos en una situación deficitaria y de alta vulnerabilidad.
04:06Esa es la realidad de nuestro estado, ¿no?
04:09Pero el problema más grave, pues, que tenemos en estos cinco años, últimos cinco años, que se han presentado las tres sequías históricas de los últimos 60 años.
04:21Y eso ya cambia mucho el panorama porque estamos acostumbrados a...
04:26Perdón, aquí en paréntesis nada más, fue la de 2024, 2023 y qué otra en estos últimos cinco años.
04:33Y la de, y la de 2000, tuvimos, aquí le digo seguro, mire, la de 2020, 2023 y 2024 exactamente.
04:46Siendo la de 2023 la que tuvimos la mini histórica de 173 milímetros.
04:52O sea, entonces, esas tres sequías recurrentes en tan corto tiempo son las que afectan a todos los sistemas hidrológicos, sobre todo.
05:00A la vegetación, a la fauna y a todo.
05:04O sea, ese es el problema que estamos teniendo en esta época que la recurrencia de las sequías.
05:10No estamos acostumbrados a las sequías, pero no tan recurrentes.
05:14Antes se presentaban en ciclos de aproximadamente 10 años.
05:18Había periodos normales y venía una sequía.
05:21Y luego normales y sequías.
05:22Esa es una situación que está complicando más todo, Marcelo.
05:26Sí.
05:28Qué difícil atribuir a algo esto.
05:33Sí, hablamos del cambio climático muchos, pero no resulta muy fácil, ¿no?
05:39Me imagino, ingeniero.
05:41O sí.
05:42Sí, no, no es así tan sencillo, ¿no?
05:45Porque la información con que se cuenta para poder hacer estos análisis es la Comisión Nacional del Agua.
05:51O sea, nadie más está haciendo una medición constante y confiable de los datos, ¿no?
05:58Entonces, lo que a nosotros nos ayuda mucho es lo que sucede en el verano,
06:03que es cuando se presenta el fenómeno climatológico que se llama el monzón.
06:08Sí.
06:08Es un fenómeno meteorológico que significa, en una palabra árabe, significa estación.
06:14Aquí para los rangeros, para nosotros en Sonora, son las aguas, ¿no?
06:19Sí.
06:19Y esas inician a mediados de junio normalmente, ¿no?
06:24Entonces, hay una herramienta muy importante que genera el Servicio Meteorológico Nacional
06:30que se llama el monitor de sequía.
06:32Ese es un elemento muy bueno porque es un plano muy sencillo que cualquier persona lo puede entender muy facilito
06:41cuáles municipios o cuáles lugares están en sequía, que tiene varias categorías, ¿no?
06:48Va desde la sequía moderada hasta la sequía excepcional.
06:51Nomás para ponerte un ejemplo, el 30 de mayo de 2025, 54 municipios de Sonora estaban en sequía excepcional.
06:59Que es la categoría más grave de todas, ¿no?
07:02Sí.
07:03La más...
07:04La última, la más grave en la escala que tienen.
07:08Así es, la más grave en la escala exactamente.
07:11Y para el 30 de junio, o sea, en un mes, ya solamente 26 municipios están en sequía excepcional.
07:17O sea, 28 municipios ya salieron de esa etapa de sequía.
07:21O sea, no se resolvió porque luego arriba está la extrema y luego la severa y la moderada.
07:25O sea, todavía seguimos estando con todo el estado en un grado de sequía.
07:33Pero ya al menos esta entrada, esto que inició el Monzón, que ha sido una época de lluvia abajo de lo normal todavía, ¿eh?
07:42Todavía no ha respondido como tal.
07:45Ha sido, como dicen los rancheros, lluvias tercieras.
07:49Lleve en un lugar, luego llove en otro.
07:51Hermosillo no ha llovido hasta la fecha, ¿no?
07:55Entonces, sí está activo el Monzón.
07:58Está funcionando, está metiendo humedad al sistema.
08:01Pero todavía falta para que realmente se recupere, ¿no?
08:05Falta, pues, y mucho.
08:10Como está este monitor, tendría que, pues, no parar de llover, ingeniero.
08:17O estamos...
08:18Sí, para poder recuperar...
08:20Mira, ahorita comentaba lo de los distritos de riego.
08:22Para poder recuperar el sistema hidrológico de los grandes distritos,
08:26necesitamos al menos dos años que llueva arriba de lo normal.
08:31Que este ciclo sea arriba de lo normal.
08:34Y que el otro año también sea arriba de lo normal para que recuperen los sistemas.
08:39Que es arriba de estos 300 milímetros que nos dicen.
08:43Sí, que llevan 400 milímetros, 400 y feria, ¿no?
08:47Y eso apenas es una normalidad.
08:50Sí.
08:50Tendría que haber eventos extraordinarios, ¿no?
08:53Tendría que haber eventos extraordinarios que ayudaron al sistema a recuperarse más rápido.
08:58Pero, bueno, aquí en Sonora, con que sean lluvias normales, pues, ya con eso realmente ayuda mucho a todo, ¿no?
09:05Aquí, pues, la preocupación es...
09:09Y si no, ¿verdad?
09:11Y si tenemos otro año, repito, pues, ha empezado con buenas expectativas.
09:16Pero, pues, si nos quedamos abajo, ¿qué por abajo?
09:22Pues, ¿qué sigue, no?
09:23¿Qué se puede hacer?
09:26¿Qué opciones hay, ingeniero?
09:28Pues, mira, hay dos grandes sectores de usuarios muy importantes, ¿no?
09:33Uno es el sector agrícola, como principalmente Yaquimayo, que son los distritos de riego de agua superficial.
09:40Ellos dependen 100% de los escurrimientos y del almacenamiento en las fresas.
09:45Este año, este ciclo que está concluyendo, distritos de riego del 041 y del mayo no tuvieron prácticamente distritos de riego.
09:54Entonces, no hubo siembras importantes.
09:57Entonces, ahí es un problema serio.
10:02Con lo que se logra llover este ciclo, pues, podrán tener a un cierto porcentaje este año.
10:09No creo que se pueda llegar al ciclo completo en lluvias normales.
10:13Entonces, ahí entra un factor, ¿qué hacer?
10:15Creo que el tema de la eficiencia es uno.
10:17Hay mucha pérdida en los distritos de riego por gravedad.
10:22Los que dependen de las fresas.
10:24Hay muchas pérdidas en los sistemas de riego.
10:27Entonces, ahí tienen los usuarios y el gobierno un trabajo muy importante que hacer porque, como digo, hay que cuidar el agua.
10:38Y si nos pasamos al otro sector usuario, que es el público urbano, en el caso de Hermosillo, por ejemplo,
10:44pues, ¿qué tenemos que hacer si andamos con unas eficiencias del orden del cuarenta y tanto, cincuenta por ciento?
10:49Hace poco el doctor, me acuerdo, a Spineda presentó unos indicadores y, la verdad, muy alarmantes porque las eficiencias en lugar de ir para arriba dan para abajo.
10:58Entonces, ahí, en esa parte, pues, tanta culpa tiene el organismo en su distribución como los propios usuarios del agua potable.
11:05Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Pues, tenemos que cuidar el agua, porque no hay más.
11:11La agua que nos da el ciclo hidrológico es lo que tenemos.
11:13Entonces, tenemos que cuidarla, rehusarla, ser eficientes, porque eso es vital.
11:19Sí, sí, aquí, pues, es invertir, inversión en tecnificación y rehabilitación de líneas y todo lo que es la conducción en género.
11:31Sí, sí, definitivamente. El tema es inversión.
11:33El tema es inversión.
11:34En la infraestructura, en la infraestructura, en la gran infraestructura de la ciudad, en la distribución, en todo, creo que eso es vital.
11:44De las ciudades, ¿no? Porque todas están por el estilo.
11:47Sí, sí, en todas.
11:48En Sonora, hablando de Sonora.
11:49No, no, no, estoy aquí comentando Hermosillo, pero, no, o sea, Guaymas, incluso Siobregón y más aquellos municipios como Álamos, Nacosar y Nogales, que van a enfrentar crisis hídricas muy severas en los próximos tiempos, porque allá no tienen otra fuente ellos, ¿no? O sea, sí, sí, es situación.
12:08Los pozos, ellos, bueno, se distribuyen agua de los pozos, ¿no?
12:13De los pozos. Aquí en Hermosillo el 70% del agua que usamos es subterránea, es de pozos. El 30% viene de los acueductos, principalmente la independencia.
12:25Pero en el resto de las comunidades es agua subterránea, el 100%. Dependemos de los pozos para dar agua a las ciudades.
12:34Sí, pero ahí pues nos remitimos a esto, a este monitor de sequía de Conagua que nos dice que están en extrema, en extrema sequía y eso quiere decir que esos pozos están pues abatiéndose, ¿no?
12:47Sí, yo he visto, observado a través del tiempo, yo vengo registrando desde por allá del 95, 97, que empezó a haber una variabilidad climática y que han sido más frecuentes las lluvias abajo de lo normal o las sequías.
13:06Entonces ya es un periodo de lo que estamos hablando casi de 30 años.
13:0930 años.
13:1030 años más o menos donde se está reflejando ya que las lluvias han ido bajando, ¿no?
13:17Sí.
13:18Entonces todo eso nos tiene que hacer pensar en el tema de las eficiencias y buscar otras fuentes, ¿no?
13:26Otras fuentes que pudieran servir también a ayudar a paliar estas situaciones, ¿no?
13:33Bueno, pues seguimos hablando, ¿qué le parece más adelante, Ingeniero Lucas Oros?
13:37Seguro, pues mire lo que pasa, ya pronto va a salir el monitor del 15 de esta quincena de julio, entonces a ver qué movimientos tuvo con estas lluvias que ha habido esta semana pasada.
13:51Bueno, le agradecemos mucho, Ingeniero, gracias por eso.
13:54Está ahí a la orden.
13:55Lucas Oros Ramos, integrante de la Mesa del Agua de la Agrupación Civil Hermosillo, ¿cómo vamos?
14:02Vamos, un corte comercial permite.
Recomendada
8:01
|
Próximamente
12:05
10:03
18:01
0:12
2:05
3:01
15:00
7:02
15:03
14:01
9:01
7:05
11:59
8:58
14:06
12:02
12:05
14:01
9:04
1:59
1:59
11:05