Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
En conversación con Exitosa, Daniel Moreno, sociólogo y politólogo boliviano, señaló que, si bien existe una crisis política, social y económica en Bolivia, es muy poco probable un éxodo masivo de sus compatriotas al Perú. Ello debido a que las próximas elecciones en su país podrían dar solución a los problemas gubernamentales.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los bolivianos tienen una práctica recurrente a la migración, pero no creo que estén las condiciones dadas para un éxodo masivo como en el caso venezolano, porque lo que te abre de nuevo la puerta de salida son las elecciones.
00:20Vamos ahora a conversar, está en nuestros estudios Daniel Moreno Morales, él es sociólogo y politólogo boliviano, para hablar de lo que está pasando en Bolivia, bienvenido.
00:34Gracias Nicolás, es un gusto estar aquí.
00:36Mientras esperábamos la entrevista estaba contando recuerdos que tenía yo de... hay un dicho en La Paz que dice que cuando tú llegas a La Paz es tan alto, y el aeropuerto de Sibbe está más alto que en La Paz, ¿no?
00:50Y la recomendación que te dan es que cuando llegas a La Paz hay que caminar despacito, comer poquito y dormir solito.
00:58Si no cumples esas instrucciones la puedes pasar muy mal, si no estás acostumbrado a la altura, ¿no?
01:02Es un dicho prudente.
01:04Ahora, ¿cómo está la situación en Bolivia después de todos estos años?
01:11¿Cuántos años ha tenido con algunos sobresaltos esta era del MAS, del movimiento socialismo?
01:20De Evo Morales.
01:21Son 20 años, es un ciclo de 20 años que llega a su fin, y como todo final es traumático, y en este caso es doloroso, es difícil, porque el país está en una situación económica complicada, no hay dólares, hay una inflación.
01:35El último trimestre Bolivia ha tenido la inflación más alta en 40 años, hay desabastecimiento de combustible, pero además hay una crisis institucional, el sistema judicial no funciona como debería funcionar, ha sido intervenido, saboteado por el Ejecutivo.
01:54Entonces, se vive un momento crítico, cerrando este ciclo de 20 años del MAS.
02:03Afortunadamente, es un momento que tiene salida, el próximo mes hay elecciones nacionales, y ahí debería salir la luz al final del túnel.
02:12Oye, pero la pregunta es cuál es la luz, ¿no? Porque, es decir, Evo Morales no puede ser candidato, ¿no es cierto?
02:18No, Evo Morales no es candidato, Evo Morales, el ciclo político de Evo Morales ha concluido, y a él le cuesta, es al que más le cuesta aceptar esto, por eso es que sigue demandando que se lo incluya en las listas, pero...
02:33Pero, digamos, si él fuera candidato, según las encuestas, ¿tendría alguna posibilidad de salir electo, realmente, o no?
02:40Tiene un apoyo que se estima en alrededor del 20%, ese es su mínimo, pero también es su máximo, porque o Evo Morales o lo amas...
02:53O lo aborrece, sí.
02:55Así es, y el 80% de los bolivianos está más cerca de esa segunda afirmación que de la primera.
03:00Ahora, el MAS se dividió, ¿no es cierto? Porque Arce, que es un personaje al que nosotros conocemos cuando era ministro de Economía, estuvo en el Perú y ha estado implicado en toda la controversia sobre Martín Vizcarra, el expresidente, ¿no?
03:17Pero, ¿cuál es la situación? ¿Quién va a ser el candidato del MAS en este contexto?
03:21A ver, el Arce se queda con la sigla del MAS y su ministro de Gobierno, un hombre joven del Castillo, es el candidato del MAS.
03:33Pero, fíjate, el MAS ha ganado las últimas elecciones con 50, 60, hasta 64% durante estos 20 años, ha ganado todas las elecciones.
03:42Y ahora el candidato del MAS tiene apenas 2% de intención de voto, ¿no?
03:48El MAS se ha dividido en tres fuerzas, una, la que mantiene la sigla, otra, que está a cargo del presidente del Senado, hijo político de Evo Morales,
04:00aunque ahora acusado de traidor porque Evo Morales quiere ser el único candidato, y este es un político que surge de la misma región del Chaparra y de los productores de coca.
04:09De coca, de los cocaleros, porque la gente no se acuerda de eso, bueno, la gente más joven no tiene por qué saberlo, pero Evo Morales surge y empieza a tener protagonismo como líder de los cocaleros.
04:21Así es como se convierte en, y de ahí se transforma en un líder político, ¿no?
04:25Así es, pero sigue siendo, sigue siendo el presidente de las seis federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba.
04:30Entonces, nunca dejó de ser dirigente cocalero, incluso mientras era presidente, y ese es uno de los muchos problemas de su gestión.
04:37Pero sí, ahora hay este otro dirigente, también cocalero, que un poco ocupa su lugar y que está tercero en las encuestas con alrededor del 14% de intención de voto.
04:49Los dos que van primero son Samuel Doria Medina, centro-derecha, y Tuto Quiroga, un poco más hacia la derecha.
04:56Tuto Quiroga, que está ahí peleando por serlo, ¿no?
05:00Así es, que fue presidente, que fue presidente, heredó la presidencia de Banzer el año 2001, y sí, está estos 25 años en campaña.
05:09Ahora, pero, es decir, la imagen que uno tiene es un fraccionamiento tremendo, ¿no?
05:17Es decir, no hay, digamos, un líder que reemplace o un partido que reemplace a esta era de Evo Morales, ¿no?
05:27Sí, lo cual tiene su lado positivo y su lado negativo.
05:32Tiene su lado positivo porque el país ya no quiere, me parece, caudillos, ya no quiere este líder con el gran poder.
05:38Ya hay un agotamiento con eso, ¿no?
05:40Así es, está escarmentado la figura presidencial agigantada como era la de Morales.
05:46Entonces, ahora tienes dos candidatos de la oposición al MAS, que son los que tienen mayores posibilidades de llegar seguramente a una segunda vuelta después de agosto,
05:58pero que están obligados en el futuro a pactar alianzas para poder gobernar.
06:03Entonces, Bolivia va a volver a un modelo de gobernabilidad basada en las alianzas, en los pactos, saliendo de este de control absoluto de un solo partido.
06:13Claro, eso es el lado, que es un poco lo que nos pasa a nosotros en el Perú hoy, no sé si lo sabes, hay 43 partidos inscritos en cada partido,
06:21hay por lo menos dos candidatos que pretenden serlo, ¿no?
06:25O sea, fácilmente llegamos a los 10, siempre candidatos a la presidencia y se discute de cualquier cosa menos de ideas, de proyectos nacionales, ¿no?
06:34Pero, o sea, va a ser inevitable que lo que surja de acá va a tener que ser producto de acuerdos, de entendimientos, de alianzas alrededor de proyectos en común,
06:46que es de lo que no se discute, ¿no? De cuáles son los proyectos para el país.
06:50Ahora, quien gane las elecciones va a tener dos problemas, ¿no es cierto?
06:55Va a tener que hacer alianzas para ser gobernable el país, pero va a agarrar un país probablemente en la más profunda crisis de su historia, ¿no?
07:03Nunca Bolivia estuvo tan mal como ahora, ¿no?
07:05Quizás en los ochentas, recuerda que el país que le ganó el título de campeón mundial de la hiperinflación al Perú fue Bolivia.
07:16Sí, claro.
07:17En el año 84 tuvo 14 mil por ciento de inflación anual, que es una locura.
07:22Pero en los últimos 40 años no ha habido una situación tan difícil como la actual.
07:28Y es difícil en términos económicos, sin duda hay esta subvención a los combustibles,
07:33que es absurda, que implica la gasolina y el diésel se venden en Bolivia alrededor de una cuarta parte de su valor en el mercado internacional.
07:42Y eso es subvencionado por el Estado, que tiene que poner recursos que no tiene para pagar esa diferencia.
07:48Pero eso es inflacionario también, ¿no es cierto?
07:51Sí, sí.
07:52Porque ¿cómo pagas eso?
07:54Es una medida populista y responsable que se arrastra, incluso desde antes de Evo Morales.
08:00Así que el MAS ha mantenido esa dinámica.
08:05Pero la carga que implica ahora en términos económicos para el Estado es muy grande.
08:10También es grande la cantidad de empleados públicos que no necesariamente cumplen una función útil y de la que hay que deshacerse de alguna manera.
08:21Entonces, en términos económicos y volver a activar el aparato productivo para que lleguen dólares al país, es un gran problema.
08:29Me escribe la productora llamándome la atención sobre el tema de la crisis alimentaria, ¿no?
08:34Hay un problema de abastecimiento de productos básicos, ¿no?
08:38No hay un problema.
08:39¿Exitosa?
08:40Pues sí.
08:40No, creo que eso sea sobredimensionado.
08:42En algún momento, algún funcionario internacional ha mencionado algo relacionado a una posible hambruna en Bolivia.
08:53No, creo que eso, no hay un riesgo efectivo de que eso suceda.
08:57Por supuesto que se reduce la capacidad de consumo y los lujos y algunas familias la estarán pasando mal y tendrán dificultades en acceder a alimentos, pero ahí a ponerlo como una situación de riesgo, de seguridad alimentaria, creo que no.
09:14Ahora, ¿qué pasó en Bolivia?
09:18Porque yo recuerdo como periodista, reportero, en un momento de trabajar con César Hitler, yo entrevisté a Gonzalo Sánchez de Lozada, que no he visto a nadie más parecido a Hernando de Soto,
09:31porque yo fastidio siempre a Hernando de Soto diciendo que él piensa en inglés y traduce el cateno, él me dice que no.
09:35Pero con Goñi, Goñi que era como le decían, pero digamos era igual que Jaime Pazamora, en otra perspectiva política, porque Sánchez de Lozada era de derecha, por así decirlo, como lo definiremos ahora,
09:55y Pazamora eran de izquierda, pero eran como el Felipe González boliviano, o sea, eran figuras esperanzadoras de una Bolivia que se iba a modernizar, ¿no es cierto?
10:06¿Qué pasó con eso? ¿Cómo? O sea, ¿qué?
10:11Evo Morales también ha sido una figura esperanzadora, 64% de apoyo popular te muestra eso, ¿no?
10:18Pero su propuesta, la esperanza en la que se basaba la propuesta de Morales, tenía que ver con inclusión, con superar las desigualdades históricas del país,
10:28que como varios países de América Latina se arrastraban en el tiempo.
10:32Entonces, ese fue el origen y la esperanza que le dio Morales al país, especialmente al inicio de su mandato,
10:41y todos los indicadores de apoyo a la democracia, de satisfacción, de confianza ciudadana,
10:46crecieron mucho desde sube Morales hasta alrededor del año 2012, cuando empiezan a deteriorarse,
10:53cuando el gobierno empieza a tener una actitud más autoritaria, cuando empieza a irrespetar los límites de las instituciones
11:01y tratar de controlar el aparato judicial, tratar de controlar el aparato electoral, y la economía empieza a deteriorarse, ¿no?
11:12Entonces, lo que era una promesa de cambio llega a su punto más alto y empieza a caer y la gente empieza a decepcionarse.
11:22Tanto así que, como te digo, las fuerzas de izquierda en el país ahora en intención de voto suman entre todas alrededor del 25 o 30% con suerte,
11:33y si comparas eso con dos tercios...
11:34Con el sesenta y tanto por ciento que te barría, ¿no? O sea, no tenía ni que hacer encuestas, ya sabías que iba a ganar, ¿no?
11:42Y eso le da mayoría, o sea, no solo la posición de un alto respaldo, sino mayoría en el Congreso, ¿no?
11:48Pero mayoría cualificada en el Congreso, y por eso este podían, Bolivia ha adoptado esta decisión de elegir por voto popular a los jueces
11:57de todos los altos tribunales, que ahora la ha copiado México, y a ver cómo les va, pero...
12:04Entonces controlaban las listas de candidatos, y al final todo el Poder Judicial estuvo controlado por el MAS,
12:10desde este control absoluto del Congreso.
12:13Lo mismo con el Tribunal Electoral, y ahí es que tienes estos errores históricos como el fraude de 2019,
12:21o el rechazo a los resultados de un referéndum que prohibió la reelección.
12:28Claro. Ahora, esta, para terminar, esta... O sea, el problema es que, pese a la cercanía de la información,
12:35a veces no es rigurosa, ¿no es cierto? Por ejemplo, se decía que prepárense en el Perú,
12:41porque así como vino una ola de venezolanos, se viene la ola de bolivianos huyendo de la situación invivible en Bolivia.
12:47¿Así de grave es la situación o no?
12:51La situación no es buena. Hay una crisis múltiple.
12:55Los bolivianos tienen una práctica recurrente a la migración,
13:05pero no creo que estén las condiciones dadas para un éxodo masivo, como en el caso venezolano,
13:13porque lo que te abre de nuevo la puerta de salida son las elecciones de 2025.
13:19La sociedad boliviana no va a aceptar un madurazo, no va a aceptar ni una prolongación autoritaria del régimen de Arce,
13:27del gobierno de Arce, ni tampoco un fraude del tamaño del fraude de Venezuela hace unos meses.
13:36Claro.
13:37Entonces, eso no va a pasar.
13:40Yo creo que los amigos, vecinos peruanos, hermanos peruanos,
13:45tienen que estar tranquilos en que van a tener un país con dificultades,
13:50enfrentando desafíos importantes de reconstrucción económica e institucional,
13:55pero que no implican un éxodo masivo de la población.
13:59Bueno, hay que esperar, ¿no? El resultado electoral.
14:01Ahora, estas tendrían que ser elecciones cuyos resultados todos acepten como válidas
14:06y a partir de eso se construya el futuro,
14:09que es imposible de construirlo sin buscar una mirada común,
14:12sino de todos, por lo menos de la mayoría, ¿no?
14:15Así es.
14:16De los actores políticos, quiero decir.
14:18Así es.
14:19Y ahí es cuando Morales, Evo Morales, tiene que darse cuenta que su insistencia en ser candidato
14:25y sus amenazas al proceso electoral que han sido cada vez más frecuentes los últimos días,
14:30porque él no está como candidato,
14:34no tiene un lugar y tiene que darse cuenta que la política para él es parte del pasado y no del futuro.
14:41Bueno, qué duro, ¿no?
14:43Muchas gracias por estar con nosotros.

Recomendada