- 7/7/2025
El postulante al sillón edilicio de la localidad balneario, aspira a la modernización con la construcción de un acuario, y reafirmando su compromiso con el proyecto inmobiliario de Punta Pite.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, bienvenidos a una nueva entrevista acá en La Hora.cl, donde hace ya varias semanas estamos desarrollando conversaciones con quienes aspiran a convertirse en alcaldes, concejales, consejeros regionales y también gobernadores regionales.
00:21Y hoy viajó desde la región de Valparaíso el candidato que representa al Partido Demócrata Cristiano en la ciudad, en la comuna de Papudo. Hablamos de don Jaime Humada. Jaime, ¿cómo estás? Gusto de saludarte y gracias por estar acá.
00:37No, muchas gracias por la invitación, muy contento de estar acá y por supuesto con todas las propuestas y las ideas de poder desarrollar un trabajo interesante en Papudo.
00:44Jaime, ¿por qué decidió postular al cargo de alcalde? Usted fue concejal ya en algunos períodos, estuvo ausente de los cargos públicos durante un tiempo y vuelve ahora con la idea de convertirse en el futuro alcalde de la comuna de Papudo.
01:00Bueno, una porque he estado trabajando todo el tiempo, no he dejado de trabajar con la comunidad. Yo creo que el tema del cargo es un cargo que tiene que ver con el tema de la autoridad y con el tema de ejercer, por supuesto, las decisiones.
01:12Y evaluando todo lo que hemos visto en los últimos 20 años, obviamente me interesa mucho desarrollar muchas de las propuestas que tenemos que la hemos dejado medio abandonada.
01:21Papudo tiene un tema, como lo señalaba siempre, lo señaló siempre, tiene belleza, pero tenemos que invertir, invertir en obra pública, tenemos que invertir en desarrollo, tenemos que motivar.
01:33Y la decisión de ser candidato tiene que ver con que podemos hacer mejor las cosas, pero además de eso, queremos hacer un trabajo bien interesante con la comunidad para mejorar la calidad de vida.
01:43Jaime, ¿qué ha pasado usted, marca, ha pasado muchas cosas en estos 20 años? ¿Qué ha pasado en Papudo durante estos 20 años?
01:49Bueno, la última inversión, hace 24 años atrás, se invirtió en la costanera, en la costanera grande de Papudo, fue la última inversión real, que fue la instalación de todo lo que es el pavimento, digamos, los cerámicos, todo lo que tiene que ver con la costanera hace 24 años.
02:06Harto tiempo.
02:06Harto tiempo.
02:36Harto tiempo.
03:06De baja complejidad, pero que termine con la lista de espera, tener que demorarse tres meses, cuatro meses, para poder hacerse un examen.
03:13Por ejemplo, pero hay un montón de situaciones que hemos estado viviendo en Papudo entre los 20 años, que significa también darle un impulso distinto.
03:21Uno, al hablar o escuchar Papudo, se mira de inmediato el verano, las vacaciones, como un balneario, como una ciudad de turismo, pero ¿cuánta gente vive en la comuna de Papudo y que necesita lo que usted señala?
03:36¿Mejor salud, mejor seguridad, porque viven todo el año? ¿Cuánta gente vive en Papudo?
03:40Son 6.000 personas aproximadamente, es la población real, según el último censo, pero en el verano, como lo señala, aumenta a 15.000 aproximadamente, que se instalan durante los tres meses de verano.
03:52Pero, claro, tiene que ver con que en esta situación toda la gente se traslada desde Papudo a hacer todos los trámites a la Ligua y tiene que ver cómo le damos condición a la gente de Papudo para que no tenga que trasladarse, no sé, 22 kilómetros para hacer alguna gestión.
04:06En el tema de la salud lo mismo, en el tema bancario, en el tema notarial, en el tema de supermercados, bueno, de infraestructura.
04:13Entonces tenemos que pensar en el futuro, de aquí a 20 o 30 años, no pensando solamente en cuatro años de gestión, hay que pensar que hay que proyectar políticas locales que sean a largo plazo.
04:23Por ejemplo, hemos planteado que Papudo tiene belleza, es hermoso, es lindo, pero hay que ponerle un valor agregado.
04:30Y ahí hemos planteado el tema del acuario, que es turísticamente...
04:33Ya, un acuario, ¿dónde? ¿Cuál es la finalidad de la idea?
04:37La idea, una, tenemos un liceo que entrega la enseñanza acuícola, pero los chiquillos tienen que irse a los vilos para poder desarrollar alguna especie de práctica, conocer las especies y nosotros tenemos un espacio natural.
04:50¿De Papudo los vilos cuánto es? ¿Como una hora o una hora un poco más?
04:53Una hora y media más o menos.
04:56Además pierden la hora y media de estar, de ir y, pero además no están las condiciones reales para que ellos desarrollen su práctica o puedan desarrollar su...
05:03...sus actividades acuícolas.
05:06Teniendo ahí mismo nosotros una caleta de pescadores, teniendo ahí mismo los espacios naturales para poder crear un acuario, que sea, que cumpla varias funciones.
05:13Una, educativa, que sea de turismo, de ingresos municipales, pero también de investigación y recuperación.
05:20Hay muchas veces, hay especies marinas que llegan a la orilla del mar, nadie las puede recuperar.
05:24Bueno, podemos trabajar ahí en un concepto general y más global, más integral.
05:30Y la educación es vital, el tema turístico es muy importante porque además podemos desarrollar lo que tú decías recién, no solamente el verano.
05:39Todo el año.
05:39Porque esto se convierte todo el año.
05:41O sea, Papu tiene la alternativa para desarrollar, no solamente en el ámbito turístico de un acuario, sino también en ser un centro de jornada, de seminarios, de congresos, de actividades que se hagan durante el invierno.
05:53Papu muy tranquilo en el invierno, cuando hablamos de seis mil.
05:55Hay mucha capacidad ociosa en departamentos, en hoteles, en hostales, que uno puede desarrollar ahí actividad en el invierno.
06:04Para mucha gente, yo voy a visitar, voy a veranear, puedo ir a pasar el invierno.
06:08Hay mucha gente que se fue a vivir después de la pandemia.
06:11Entonces ahí tenemos que desarrollar varias cosas.
06:13¿Usted imagina alguno en particular? ¿Tiene alguna idea? ¿Ha visto? ¿Se inspira esta idea en alguno que usted haya conocido?
06:21Gracias a Dios, uno tiene la oportunidad de conocer, conocí el de Buenos Aires, el ex zoológico de Buenos Aires, que tenía un anfiteatro natural.
06:29Uno le enseñaron ahí las especies marinas.
06:31El de Mendoza también, el más chiquito, pero también interesante.
06:34Eso lo he visto, digamos, lo he visto funcionar.
06:37Y funcionaron bien, el de Mendoza funciona.
06:41Y es raro porque tenemos, no sé.
06:44Claro, Mendoza no tiene mar.
06:45Exactamente. Entonces, digo yo, ¿por qué nosotros no podemos tener algo que además nos ayude a desarrollar la comuna?
06:53Turísticamente estamos hablando de empleo también.
06:55Estamos hablando de una cantidad de empleo interesante.
06:57De hecho, yo creo que soñar Papudo distinto, sin perder lo que es el Papudo balneario tranquilo,
07:04que todavía tiene su seguridad y qué sé yo, uno puede desarrollar actividades turísticas que puedan generar empleo.
07:09La gente en Papudo, por ejemplo, vive del turismo, vive de administración en los condominios, los conserjes, los edificios,
07:18cuida jardines, cuida casas, hace todo un trabajo que se desarrolle.
07:22A esa gente también hay que capacitarla, hay que ayudarla.
07:25Y ahí estamos planteando también un tema que no menor, que es que después de las horas ociosas del liceo que tenemos,
07:30o de la escuela que tenemos, tenemos dos escuelas rurales, es formar también la escuela de oficios.
07:35¿Cómo le enseñamos a esta gente que no pudo llegar a la universidad, que no pudo llegar a un instituto, digamos, profesional,
07:42que hoy día se desarrolla como garzón, se desarrolla como conserje, se puede desarrollar como gafiter?
07:48¿Cómo le hacemos una escuela de oficios para ayudarlo también a mejorar sus condiciones laborales?
07:52Eso también ayuda a generar nuevos ingresos y mejores ingresos.
07:56Usted destaca mucho lo del turismo por lo que significa para la comuna de Papudo.
08:00La inversión ha sido poca en mejorar la ciudad, la gran inversión se hizo hace 24 años.
08:07¿En qué punto está ahora el turismo?
08:10¿Con qué se va a encontrar, no sé, una persona que hace 10 o 15 años no ha ido a Papudo
08:14y este verano decide ir a instalarse allá durante los meses estivales?
08:19Tenemos muchos amigos que veranean en Papudo históricamente.
08:22Y este verano pasado hay muchos que ya me dijeron, oye, encontramos Papudo súper desordenado.
08:29¿Descuidado?
08:30Descuidado, hay un descontrol, se vende alimentos en la vía pública sin tener ninguna solución sanitaria,
08:37hay un desorden.
08:40Entonces, obviamente que ese turista o ese veraneante que históricamente estaba yendo
08:43está optando por dos cosas que me preocupan.
08:46Es vender su propiedad e irse de Papudo.
08:49Y el otro está pensando en que ya no interesa ir a Papudo, busca otra alternativa y arrienda
08:54su propiedad.
08:55Y eso también nos genera también una merma.
08:58¿Con qué se va a encontrar este verano?
08:59Espero que este verano, ya asumiendo nosotros como la alcaldía, ordenar, de verdad ordenar,
09:05cumplir con las normas y la ley.
09:06Además que el verano viene encima, si usted es el turista alcalde...
09:09El 10 de diciembre se asumen los nuevos alcaldes y entendiendo que hay que tomar las decisiones
09:14rápidamente, pero además de eso, asumiendo también la responsabilidad, porque cuando uno asume
09:17un cargo, asume también con la responsabilidad de los problemas que tiene.
09:20Y Papudo tiene que resolverlo rápidamente porque el verano se viene encima.
09:24Pero además, insisto, ordenar, ordenar y cumplir con la norma y la ley.
09:29Y invitar también a los que se comprometen con Papudo a poder aportar o por lo menos
09:37a comprometerse con Papudo, el Papudo que ellos quieren que les preste servicio, que les ofrezca alternativas.
09:43La inversión privada hay. Hay nuevos condominios, nuevos edificios, nuevos departamentos, nuevas
09:50casas, pero la inversión pública es la que nos está fallando.
09:54Perfecto. Usted hablaba de inversión privada. Bueno, hace poco ya se dio luz verde. Finalmente
10:01hubo concejales que se oponían a la idea del proyecto inmobiliario en Punta Pite. ¿Usted qué
10:06postura tuvo respecto a esto y en qué va a influir positivamente a la ciudad si es de este modo?
10:13Bueno, yo partí conociendo el proyecto Punta Pite el 2021 aproximadamente. Me invitaron
10:19los dueños de la... como invitaron a todos los candidatos de la época. Invitamos todos,
10:24participamos y fuimos a conocer. Yo conocí el proyecto, lo encontré muy interesante.
10:28Si bien es cierto, hoy han presentado una densidad mayor. Hoy día bajaron la densidad de la
10:34construcción a 280 sitios aproximadamente. Son casas.
10:37Porque hay mucha crítica transversal de lo que ha ocurrido en Concon, en otros lugares también
10:44de la región de Valparaíso, más intensivo, con muchos edificios en altura. Estos son...
10:47Son casas. Son casas. En el cerro Mirador Punta Pite que se llama. Y son casas que no son económicas,
10:54son para un público objetivo bastante de poder adquisitivo, pero que también trae una cantidad
10:59de inversionistas, de privados, de empresarios locales que van a ayudar también a los ingresos,
11:05obviamente de... eso significa cuidar casas, cuidar jardines.
11:08Correcto.
11:09Y el trabajo que hizo la inmobiliaria es bastante interesante porque es sustentable. Soterró todo
11:14lo que tenía que soterrar en cable, pero también hizo también el tema de las quebras naturales,
11:20las trabajó, las enrocó. Hizo todo un trabajo de caminos peatonales, de poder hacer también
11:28este circuito de no tener que bajar en auto, por ejemplo, a la playa, sino que poder bajar
11:32por algunas quebras naturales donde hicieron ladera, caminata. Bueno, la verdad es que el
11:37proyecto es bastante bueno e interesante. Yo siempre estuve de acuerdo con que hay que
11:41construir, cuidando el medio ambiente, protegiéndolo, pero no oponiéndose a todo, porque el problema
11:46que tenemos algunas veces es que hay candidatos o candidatas que se oponen a todo porque sí,
11:51y no porque tengan un argumento, sino que no porque es un empresario. Como que si lo que hace
11:55el empresario sea malo, o porque no, porque es público, porque si no se es corrupto.
11:59No, aquí hay que sentarse a conversar entre todo, entre lo público-privado, llegar a acuerdos
12:03y ver cómo uno construye una comuna que esté en los tiempos de hoy día. Digamos, no podemos
12:08negarnos a la modernidad, al avance, pero tampoco podemos tirar todo y decir vamos a romper
12:14todo, pero tenemos que llegar a acuerdos. Y esos acuerdos se sientan uno en la mesa y coincide
12:19con los proyectos que hay que ejecutar. En lo público-privado, porque si no, no tiene ningún
12:23sentido. Mire, una cosa corta. Hay empresas privadas que están dispuestas a colaborar
12:28en el tema de salud. Hay empresas privadas que están dispuestas, por ejemplo, a ayudar
12:32en temas de bomberos. Hoy día, como usted señaló recién, hay una cantidad de edificios
12:37en distintas partes. En Papú también hay edificios. Pero yo quiero pensar en que si pasa algo
12:42grave en un edificio de 8 pisos, de 14 pisos, por ejemplo, los bomberos tienen que estar equipados
12:48para poder responder a esa emergencia. Y hoy día no tenemos ningún carro en altura
12:52con, digamos, escalera de altura para poder rescatar, ayudar. Tengo que estar pensando
12:58también en el tema de emergencia. Cómo evacuamos un tema de tsunami, por ejemplo.
13:03Además que Papú tiene una forma muy especial.
13:06Es una bahía muy cerrada. Y una bahía profunda. Mire, un dato. El otro día he conversado
13:14con inversionistas privados que tienen que ver con el tema del turismo. Hay un montón
13:17de cruceros medianos que no recalan en Chile. Y que pasan de Coquimbo al Paraíso, al Paraíso
13:26de San Antonio, que una vez no pueden recalar. Estoy hablando de cruceros medianos. Papú siempre
13:30fue una bahía, históricamente una bahía muy potente, porque antes fue puerto, antiguamente.
13:34Y esa bahía es profunda. Yo no estoy diciendo que los cruceros recalen adentro de la bahía
13:39porque es imposible. Pero hay un ejemplo en San Sebastián, en el País Vasco, donde recalan
13:46fuera y son los mismos botes de los pescadores que hacen todo este trabajo de bajar turistas.
13:51Un turista gasta 100 dólares diarios. 100 dólares diarios. Si yo los bajo en Papú, estamos
13:59hablando que el otro día recaló en Coquimbo un crucero mediano de 2.000 pasajeros.
14:03Y no estoy diciendo que van a bajar los 2.000. Entonces ya que bajen 100, 200, 300, estamos
14:08hablando de 100 dólares per cápita para poder venirse o a Santiago o irse a Viña, pero desde
14:14Papú. Entonces también digo, hay que soñar en grande, hay que pensar en grande y no pensar
14:19solamente que cuando uno sale fuera del país, aprende y vea cosas que pueda uno tratar de
14:23replicar donde uno quiere. San Sebastián yo lo vi, lo vi ahí plenamente. Uno mira a San
14:28Sebastián, en el País Vasco, uno dice, bueno, es una veía similar a la de Papú. Bueno,
14:32¿cómo no podemos hacer una cosa igual? O sea, pensemos en que no es de aquí a cuatro
14:36años, pero sí podemos ir pensando que en lo público y privado podemos hacer una alianza.
14:42O sea, nos interesa que el privado se sienta contento, que también el funcionario municipal,
14:47el funcionario que trabaja en Papú, que le ponga a dar las facilidades también a la gente
14:51para que pueda decir, voy a Papú y no voy a tener problemas. Pero hoy día tenemos esta
14:55dificultad que decía yo, desorden, problemas de seguridad, comercio irregular. Entonces
15:02igual yo siento que hay que ordenar. La gente, bajaron 100 millones de pesos con la patente
15:08de permiso de circulación en el año 2023 a este año 2024. 100 millones de pesos.
15:14Para una comuna como Papú, que tiene un presupuesto de alrededor de 4.000, 5.000 millones,
15:19es plata. Entonces igual yo digo, bueno, ¿cómo le ofrecemos a ese veraneante, a ese vecino
15:25de Papú, que saque su permiso de circulación en Papú, si estamos ofreciendo algo distinto?
15:29¿Y cómo se podría incentivar a esa gente? Porque antiguamente se estacionaban, por
15:33ejemplo, gratis, durante los meses de verano, que es caro. Igual una persona que va, no
15:38sé, 5, una semana, gasta una... Tiene que tener parte de su presupuesto destinado a estacionar
15:43el vehículo. Es un presupuesto adicional. Adicional. ¿Hay un incentivo en esa línea? ¿Hay otro
15:47tipo de incentivos que a usted le gustaría impulsar?
15:49Hay dos cosas que me parecen interesantes. Una, incentivar al no uso del auto, que es
15:53importante, pero para eso tenemos que darle facilidades al veraneante. Que no baje con
15:58el auto significa poner vehículos de acercamiento a la playa. Que le den facilidades para que
16:02puedan acercar a la playa y después de cierto horario, porque los vayan a dejar... Papú
16:07tiene un casco antiguo bien restringido, no es tan grande, entonces uno puede hacer ese
16:11trabajo. En el caso de Punta Puyay es más fácil porque Punta Puyay tiene su playa, hasta la
16:15playa grande, es más fácil que la gente camine ahí. Pero en el caso del casco antiguo,
16:20donde está la gente mayor incluso, uno puede trabajar en este caso de bajar y acercarlo
16:25a la playa. Pero quienes saquen su premio de circulación tendrán derecho a estacionar
16:30gratuitamente los espacios públicos. Siempre y cuando uno pueda ponerle un adhesivo, una
16:36información en el vehículo donde diga que sacó su premio de circulación en la
16:40Comuna. Eso también es incentivar a que te salgan. Hay patentes de auto que de repente,
16:46por ejemplo, cuesta un millón de pesos. O sea, no podemos perder ese cliente, no podemos
16:50perder ese ciudadano porque no hicieron bien el pavimento o por ejemplo hay árboles que
16:59torpecen, digamos, la salida a su casa. O sea, limpiar, ordenar, mantener... Esas cosas son las que la gente va viendo y va desarrollando.
17:10Un veraneante me decía, destacada veraneante, porque además veranea hace mucho tiempo y
17:14la alcaldesa aquí de Santiago me decía, mira, veraneado siempre en Papú, me dijo, pero este año fue horrible, me dijo, todo sucio, no podía caminar, me dijo, sucio.
17:23Entonces, no hay nada, la costanera que es tan linda la de Papú, tan bella, la grande, la chica. Uno podría trabajar, por ejemplo,
17:30ni una cosa tan de tener un barredor, un barredor de estas máquinas barredoras que en la mañana barra y limpie
17:37la costanera completa y la... impecable. Son detalles chiquititos, son inversiones pequeñas, con platas pequeñas.
17:45¿Qué digo yo? En el caso del centro de examen y diagnóstico, me preguntaban el otro día, ¿con qué plata?
17:52¿Con la plata y el Royalty? Claro. El año pasado, este año, se entregó la mitad de la plata del Royalty a las comunas.
17:58El año que viene se van a entregar el 100% de las platas a las comunas del Royalty.
18:02Son alrededor de 300 millones de pesos adicionales en la comuna de Papú.
18:05Con eso pude invertir en el tema de mejoramiento del tema de la salud, dar las condiciones,
18:10pero también pude comprar un equipo en circular 33.
18:13Este año, la comuna de Papú tuvo, fue la penúltima comuna en inversión del gobierno regional.
18:19La penúltima.
18:21O sea, mal registro, mal registro.
18:22Pero lo peor, ¿sabes cuál es? Es que no es que un problema de, es que no hubo proyectos presentados de inversión.
18:28Más fácil es comprar buses, porque es como rápido, digamos, pero invertir y presentar un proyecto de verdad,
18:34como un polideportivo. El gimnasio de Papú, yo veraneo en Papú desde los 4 años.
18:39El gimnasio de Papú es el mismo que yo conozco de los 4 años. Tengo 57.
18:44Entonces, tú miras y son puros parches.
18:46Entonces, cuando hablo de inversión pública, me refiero a esto.
18:49Un polideportivo, un centro diagnóstico, el acuario.
18:54Pensar, por ejemplo, en la posta, no en la posta, pero hoy día es posta,
18:58pero tiene que ser un consultorio rural para mejorar las condiciones del sector rural de Papú.
19:02Que es un sector que tiene alrededor de 1.600 habitantes,
19:06que ya no soporta más que le pongan contenedores.
19:08Contenedores, contenedores, contenedores, para atender el público.
19:11Hay que darle dignidad también a la gente.
19:12Exacto. Por lo que desplende de lo que usted menciona,
19:17su opinión de la gestión de la actual alcaldesa Claudia Adasme no es la mejor.
19:24¿Cuáles han sido los grandes pecados que ha tenido esta alcaldesa durante este periodo de casi 4 años?
19:29La presentación de proyectos, ordenamiento territorial, ordenamiento de la comuna,
19:35ordenamiento de los espacios, el cumplir con las normas y la ley.
19:39El otro día miraba yo la subsecretaría de desarrollo regional, los programas de PMU y PMB,
19:43que son programas más rápidos, son proyectos de 90 millones, de 100 millones, ni un proyecto.
19:48Entonces, lo que hablo es de mala gestión en la presentación y elaboración de proyectos.
19:53Porque, como es una comuna que tiene pocos recursos y los recursos que tiene son del Fondo Común Municipal,
19:59básicamente, hay que salir a golpear puertas.
20:02Y para eso, mire, Dios siempre da don en esta vida.
20:05Y yo siempre digo, denme un teléfono y la capacidad, yo voy a golpear las puertas donde hay que golpearla para pedir recursos
20:11que no son para uno, son para la gente, porque al final termina ayudando a la misma gente que necesita.
20:17Han pasado 3 años y medio de la gestión.
20:19Hay espacios de una junta de vecinos, por ejemplo, de la Villa Los Héroes,
20:24que es un espacio natural, bonito, precioso, que está justo a la entrada de Punta Puyay
20:28y ahí la presidenta siempre ha presoñado su sede social, su espacio para su comunidad.
20:333 años y medio, no hay proyecto.
20:34Nada.
20:35Polio deportivo, no hay proyecto.
20:39Se instalan cosas así como rápidas y después mueren en el tiempo.
20:45Fíjese que las plazas del sector rural de Puyayí, campesino que viene de la reforma agraria,
20:52esas 3 plazas las construimos nosotros hace 24 años.
20:56Y usted mira las maderas, son las mismas maderas que nosotros instalamos,
20:59que son palos sulfatados, la plaza Fray Montalba una,
21:02la plaza de las Américas la otra y la otra de la cooperativa chica.
21:08Son 3 plazas infantiles, no había juego infantil y hace 24 años lo instalamos nosotros,
21:14fuimos capaces de hacerlo con recursos del Estado y ahí están.
21:17Pero no había inversión, entonces hay un parque que tiene 23 hectáreas,
21:21que es el parque Puyayí, que es un parque que tiene una laguna que se hizo,
21:26que es de la familia Irradaza, Valeria, los dueños de la hacienda.
21:29Esa la tienen por la reforma agraria de 120 familias.
21:32Fuimos capaces de recuperarla con lugares para camping, para picnic,
21:36una medialuna, hay una cancha de baby football.
21:39Hicimos todo eso, vaya a verlo hoy día, abandonado completamente.
21:43Si bien es cierto, no es pública, pero yo tengo que sentarme como autoridad y liderazgo
21:48con los dirigentes de la comunidad y decirle, pongámonos de acuerdo.
21:50¿Cómo rescatamos esto? ¿Cómo lo recuperamos? Que ustedes lo mantengan.
21:54Pero nosotros hacemos el esfuerzo público para poder tener un lugar espacioso
21:58que es natural y es bello.
21:59O sea, tenemos las salinas de Puyayí.
22:01La salina de Puyayí es el lugar de desembocador del río Ligua y Longotoma
22:05y ahí van todos los chiquillos a aprender surf.
22:08Gente de Santiago, de Viño, de todos lados.
22:11Es como la primera escuela de surf para aprender.
22:13Es para los, ¿cómo se llama? Los novatos, digamos.
22:17Y es un lugar precioso, natural, hermoso.
22:21Y ahí estamos.
22:22Entonces hay que potenciarlo y hay que potenciarlo de la manera que uno entienda del liderazgo.
22:26Si el problema que tenemos, que me pregunta, falta liderazgo de verdad.
22:30Esto no se trata de fiestas y cuestiones.
22:32Hay que hacer actividades culturales, hay que hacer actividades como corresponde,
22:36pero también hay que tener liderazgo y decirle a la comunidad, para allá queremos ir.
22:40O sea, algunas veces todos dicen, no, que estamos en contra de esto, que estamos en contra de lo otro.
22:44Pero tenemos que sentarnos a la mesa a conversar, a dialogar con todo.
22:47Para modernizar la comuna y cambiarle una cara que parece, por lo que usted nos comenta, bastante abandonada.
22:53Jaime, le quería ofrecer la cámara para que le entregue un mensaje a los votantes que el próximo,
22:59recordando que van a ser dos días, el 26 y el 27 de octubre, van a ir a elegir al futuro alcalde de la comuna de Papudo.
23:06Por favor.
23:06Bueno, decirle a la gente de Papudo, de Puyalli, de Las Salinas, del Tome, del Romerán,
23:11en el caso del Tome estamos trabajando con dirigentes del Tome en silencio para poder resolver muchos de los temas que tiene la gente del Tome.
23:18El tema del agua potable, que es vital, el tema de la regularización,
23:21pero darle dignidad a esa gente que optó por irse a vivir a Papudo y que hoy día está viviendo allá.
23:26Bueno, decirle que vamos a trabajar siempre, me conocen, saben cómo me dedico a esto, a poder trabajar y buscar soluciones,
23:34siempre estoy, más allá de que sea una autoridad o no autoridad, siempre estoy, así que invitarlo a apoyarme,
23:40soy su futuro alcalde por Papudo y estos proyectos que hemos hablado y que hemos conversado hoy día son posibles de hacer,
23:47son factibles de hacer, sabemos dónde golpear las puertas y, por supuesto, vamos a estar acompañándolo en todo este proceso para adelante,
23:54y tomando decisiones como corresponde.
23:56Don Jaime, de verdad, muchas gracias por haber llegado, viajado hasta acá, hasta el estudio de laora.cl
24:02y nosotros los vamos a dejar invitados a seguir revisando esta entrevista que estamos desarrollando
24:07con quienes pretenden convertirse en alcaldes, concejales, consejeros regionales y también gobernadores regionales.
24:13Los dejamos invitados entonces a seguir revisando laora.cl.
Recomendada
4:47
|
Próximamente
1:49:32
1:35:44
1:44:18
1:39:45
1:23:24
59:38
54:16
1:05:51
59:30
59:46
1:35:53
1:36:18
1:58:01