- 3/7/2025
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Las licencias, me complace informarles que presenté el proyecto 25.049 el día de hoy
00:06en reconocimiento que tenemos que lograr equiparar derechos en nuestra sociedad
00:12y en este caso a favor de los hombres que tienen un hijo o una hija
00:18y que dependiendo actualmente del sector en el que trabajen, sea público o sea privado,
00:24tienen una licencia diferenciada.
00:26Los del sector público, un mes de licencia.
00:28Los del sector privado, ocho días, dado dos días por semana.
00:32Esto no puede ser porque nuestros niños y nuestras niñas nacen y no dependen
00:37y no debería depender la cercanía con sus padres en estos primeros momentos de su vida
00:42del sector económico en el que se están desarrollando ellos.
00:46Así es que comparando también con muchos países en el mundo que han dado este paso
00:52y pensando en que fortalecemos la familia en el tanto fortalezcamos los vínculos familiares
00:58por el bien de nuestra niñez y por el bien de este país.
01:02Es el proyecto de ley de la diputada independiente Luz Mari Alpizar, Jennifer, amigos y amigas televidentes
01:12que busca igualar la licencia de paternidad en lo privado un mes que actualmente es de ocho días.
01:20En lo público ya es de un mes.
01:23Este es el tema que queremos abordar y tenemos un sondeo abierto.
01:26Totalmente, se lo recordamos.
01:27Si usted quiere participar de esta votación, si usted también quiere dar su opinión,
01:32hágalo a través del teléfono que va a aparecer en este momento en su pantalla, 905-007-0707.
01:38Si usted está de acuerdo con que se equipare esa licencia de paternidad a un mes en el sector
01:43también privado como lo es en lo público, marque 1.
01:47Y si usted no está de acuerdo, marque 2 al final del programa.
01:50Y por supuesto, durante esta entrevista también vamos a dar los resultados
01:53y cómo va ese corte de las votaciones.
01:56Pero por supuesto que nos interesa muchísimo conocer qué es lo que está ocurriendo actualmente
02:01con las licencias de paternidad y hacia dónde deberíamos como país movernos también en ese tema legal.
02:07Y por supuesto que le damos la bienvenida a Joaquín Acuña para que sea el abogado
02:11que nos explique entonces cómo está la situación actualmente y qué podemos hacer también.
02:16Bueno, muy buenos días a ustedes y a nuestras amigas y amigos televidentes.
02:19En la actualidad, como ustedes referían, tenemos en Costa Rica para el sector privado
02:23ocho días de licencia para los papás que se empiezan a tomar a partir de que nace la persona menor de edad
02:29y dentro de las cuatro semanas.
02:31¿De qué manera?
02:32Muy sencillo.
02:33Dos días por cada semana hasta completar las cuatro semanas.
02:38¿Quién elige cómo se disfrutan estos días?
02:40Única y exclusivamente el padre.
02:42Al momento que hace la gestión ante la caja costarricense del Seguro Social,
02:45él indica, ok, yo quiero tomarlo lunes y viernes, quiero tomarlo martes y miércoles.
02:50Queda a elección total del padre.
02:52Y en ese sentido, a mí me sorprende un dato que conversábamos,
02:56es que hasta hace pocos años es que empezamos a tener, por lo menos estos días,
03:01sino que quedaba a criterio de las empresas, en este caso del sector privado,
03:05¿cuántos días podrían darle?
03:07O sea, hace tres años fue que cambió esto más o menos.
03:09Efectivamente, Jennifer, esta es una reforma del año 2022 que se le hizo al artículo 95 del Código de Trabajo
03:15y que vino a otorgar estos ocho días que le refería hace un momento.
03:19Antes de eso, quedaba a criterio del patrono y de la buena fe de otorgarle al padre algún tipo de tiempo
03:25para que pudiera acompañar a su pareja durante el nacimiento de su hijo
03:29y apoyar en las labores, que esto implica que son bastante pesadas.
03:32Vamos a observar una imagen de un comparativo relacionado con este tema
03:38que tiene vínculos históricos también, ¿verdad?
03:43De cómo era antes la crianza, puede ser, y cómo ha cambiado a través de los años
03:48la licencia de paternidad en Costa Rica, en el sector público 30 días,
03:54sector privado, como lo decía el abogado, 8 días.
03:56La propuesta de la diputada independiente es de 30 días.
04:02Aquí hay letra menuda que hay que desgranar.
04:04Sin duda. Vamos a ver.
04:07Tenga en consideración que en el sector público tenemos 30 días,
04:10que es un rango que es bastante razonable,
04:14comparado con el sector privado, que apenas tenemos 8 días,
04:18en los cuales el empleador paga el 50%,
04:20el sistema de seguridad social paga el otro 50% para efectos de que el padre no se vea afectado.
04:27Ahora, tenga en consideración lo siguiente.
04:30Este es un derecho que tiene todo trabajador en el momento que nace su hijo.
04:34Si el patrono se niega a otorgarle ese derecho, se expone a multas.
04:39¿Por qué?
04:40Porque el Ministerio de Trabajo puede realizar un proceso de inspección
04:42y si determina que el patrono le negó este derecho al padre de familia,
04:46básicamente puede iniciar un proceso judicial que va a terminar en una multa
04:52que va entre 1 y 23 salarios base.
04:55En el caso, y tal vez pensando también en otros escenarios en los que esto podría aplicar,
05:01cuando hay padres adoptivos, este proceso, ¿verdad?
05:04Hablamos de una licencia de maternidad, pero en este caso, ¿cómo aplica también en ambos casos?
05:10Esa es una excelente pregunta, Jennifer.
05:12En el caso de los padres adoptivos funciona distinto.
05:14¿Por qué? Porque el Código de Trabajo establece que yo tengo derecho como pareja
05:18a tres meses posteriores a la adopción.
05:22Estos tres meses, si es una adopción de parte nada más de una persona,
05:27los tres meses los disfrutará esta persona.
05:29Si es una adopción de una pareja, ese tiempo se puede distribuir entre la pareja.
05:34Por ejemplo, que el hombre tome 30 días, que la mujer tome los restantes 60 días
05:39o que tome mitad y mitad. Eso va a depender mucho de la pareja.
05:42Vamos a observar también otra imagen que nos pone...
05:46nos da una ubicación global de cómo está Costa Rica con otros países.
05:53Por ejemplo, en Suecia, la duración de una licencia de paternidad son 80 días no transferibles
06:01más 480 días de licencia compartida.
06:07En Islandia, tres meses más tres meses compartibles, nueve meses en total.
06:13En Estonia, 30 días de paternidad más 435 días compartibles,
06:19que ya casi le explica el abogado qué es lo de compartible.
06:22Francia, 28 días, 4 semanas.
06:26España, 16 semanas igual que la madre.
06:31¿A qué se refiere con esto?
06:32¿Es solo la licencia de paternidad y los otros compartibles?
06:36¿Cómo funcionan?
06:37Perfecto. En ese caso, hay un tiempo que es exclusivo del padre.
06:41Es decir, por ejemplo, estos tres meses que refiere que ocurre en Suecia,
06:46el padre tiene el derecho de disfrutar por su cuenta de ese tiempo y los 480 días
06:51entre la pareja se los distribuyen para efectos de determinar que, por ejemplo,
06:55240 los tomará la madre y 240 los tomará el padre.
06:59¿Para qué? Para efectos de que también tanto la mujer como el hombre no se desliguen
07:04tanto de la parte del desarrollo profesional, pero a su vez puedan dedicarle el tiempo
07:09al desarrollo de la afinidad y la cercanía con su hijo.
07:12¿Qué implicaciones tiene para Costa Rica moverse?
07:15Porque cuando uno ve esos días y uno piensa, solo ocho días me están dando,
07:19en este caso como padre, estamos a años luz siquiera de ver eso
07:24y ahora está este proyecto que propone apenas un mes, ni siquiera equipararlo.
07:29¿Cuáles son esos escenarios, las implicaciones y qué cree usted que es lo más tangible de momento?
07:34Hay que tomar en consideración una cosa.
07:36A nivel de Latinoamérica, nosotros somos un país que está un poquito más abajo
07:41de la media de la cantidad de días que se le otorgan a los padres.
07:44Nuestros vecinos, por ejemplo, Nicaragua otorga cinco días calendario,
07:48Panamá otorga tres días calendario.
07:51¿Qué implicaría llegar a un mes?
07:52Pues desde el punto de vista del apoyo que pueda dar el padre como consecuencia del nacimiento
07:59de una persona menor de edad, es fantástico porque puede tener presencia ahí,
08:02puede acompañar a la madre.
08:04El tema es la parte económica.
08:05¿Quién asume el costo de que el padre esté en la casa y que no esté trabajando?
08:11Porque, por ejemplo, si hablamos de una empresa formal, una empresa sólida,
08:15si seguimos el esquema de 50% pagado por el patrón y 50% pagado por la seguridad social,
08:21pues parece que puede ser algo sostenible.
08:23Pero si ya nos vamos a empresas pequeñas o microempresas,
08:27la duda es, estas empresas tienen la capacidad de hacer.
08:30Eso es una duda que tiene que resolver este proyecto de ley
08:33y que debería quedar claro, ¿para qué?
08:35Para evitar llevar a una situación en la cual se empuje a la informalidad
08:39a estos padres de familia y que eventualmente ni siquiera estén asegurados.
08:42Eso es un ejemplo clarísimo y ya vamos con algunos comentarios y consultas de ustedes.
08:48Muchas gracias por escribirnos en nuestro Facebook.
08:50Pueden unirse a la conversación.
08:52Pongamos un caso, un ejemplo de un kiosco, como dice usted,
08:57lo decíamos antes de la entrevista, un kiosquito chiquitito.
09:00El papá, bueno, la persona trabajadora tiene un hijo
09:05y ese dueño propietario de un kiosquito, que tiene un empleado tal vez,
09:10tiene que suplir a ese empleado con el 100% del salario
09:14y seguir pagando el 50% del padre que está gozando de la licencia de paternidad de un mes.
09:20Ahí puede afectar económicamente el kiosquito.
09:22Ojalá, ahí sí, como país, que haya alguna forma para que no se afecte tampoco a ese kiosquito, ¿verdad?
09:29Porque puede ser un 150% de salario que sí empuje fuerte a un problema económico.
09:35Por ejemplo, en Costa Rica existe la licencia de cuido de personas menores gravemente enfermas
09:41o personas que están en fase terminal.
09:43En ese tipo de licencia, la seguridad social asume la totalidad del subsidio
09:48que recibe la persona durante el tiempo que está en el cuido de la persona en fase terminal
09:52o de la persona menor de edad gravemente enferma.
09:55Podríamos estar hablando de que al menos una porción la suma la totalidad de la seguridad social.
10:00La duda es la capacidad económica que eventualmente pueda tener la caja del seguro para hacer esto
10:05y la capacidad económica que tenga el patrono.
10:07Lo que sí debemos tener en consideración es lo siguiente.
10:10Costa Rica en el año 2001 aprobó un convenio internacional de la OIT
10:15sobre la armonía de la vida laboral y la vida familiar,
10:20en el cual Costa Rica asumió un compromiso a nivel internacional
10:24de buscar o aprobar mecanismos que vengan a permitirle tanto al hombre como a la mujer
10:29uno, incorporarse al mercado laboral a pesar de las obligaciones familiares que tengamos,
10:34dos, permanecer en el mercado laboral y tres, que para mí es lo más importante,
10:39evitar ser discriminados por el hecho de tener un rol preponderante dentro del cuidado de personas
10:45menores de edad o incluso, veámoslo a futuro,
10:48Costa Rica se está envejeciendo, vamos a tener responsabilidad de cuidar a nuestros padres,
10:53ya no pensemos ni siquiera en nuestros abuelos, nuestros padres,
10:55las generaciones nuevas van a tener la responsabilidad en algún momento de cuidarnos a nosotros
11:00cuando seamos personas adultas mayores.
11:02Entonces, Costa Rica debe moverse de una forma razonable
11:05para promover este tipo de actos evitando cualquier tipo de acto de discriminación.
11:09Aquí hay un comentario de que Manuel Merino nos dice,
11:12completamente de acuerdo, yo trabajo en una multinacional
11:15y tenemos el beneficio de seis meses de licencia.
11:18En mi caso fue una bendición ya que nuestra hija al nacer
11:21pasó 94 días en UCI por prematuridad.
11:28Ojalá pase la ley.
11:30Es que casos de casos y quiero traer a colación este comentario,
11:36esta consulta, muchas gracias a Manuel,
11:40porque si bien la ley señala que son ocho días,
11:43por ejemplo, una empresa puede decir,
11:45sí, la ley señala son ocho días, pero quiero darle a mi empleado tres meses.
11:50¿Puede hacerlo?
11:50Bueno, perfectamente.
11:52Eso, recordemos que la legislación laboral es de mínimos y de máximos.
11:56Ok.
11:56En Costa Rica tenemos un mínimo de ocho días
11:58para efectos de la licencia de paternidad,
12:01pero podemos dar un año, podemos dar seis meses,
12:03eso es indiferente.
12:05Es más, entre más le otorguemos a los padres,
12:09más beneficioso porque estamos promoviendo la colaboración
12:12y la presencia de los padres de familia,
12:14particularmente de los hombres en el hogar,
12:16en momentos tan claves en donde hay tantas obligaciones.
12:18La diputada lo decía y es esta parte de qué difícil es ver que si yo soy de un sector,
12:24en este caso el público, tengo un mes,
12:26pero si soy del privado, tengo solo ocho días
12:29y es esta necesidad de equiparar por lo menos que el niño no tenga,
12:32¿verdad?
12:33La responsabilidad de, ay, me tocó nacer en una familia en la que mi papá trabajaba,
12:37en sector público o privado.
12:39Pero en ese sentido usted nos decía que son ocho días,
12:41que se distribuyen dos días por semana.
12:43¿Puede, en este caso, el padre decir,
12:47mira, no, no quiero dos días, necesito los ocho días porque mi esposa quedó muy mal
12:52o le pasó algo o necesito apoyarla en esta recuperación
12:54y puedo tomar los ocho días de una vez?
12:57Lamentablemente no.
12:58La norma específicamente dice que son dos días por semana.
13:02Si el empleador no le permite, por ejemplo,
13:04tener una licencia especial que sea más beneficiosa de esos ocho días,
13:08el papá tendría que sacar vacaciones,
13:11sacar permisos sin gozo de salario
13:12para efectos de apoyar a su esposa en ese momento.
13:15Un dato importante que no podemos dejar pasar.
13:18La sala constitucional, en el caso de parejas del mismo sexo,
13:21particularmente cuando son dos damas las que conviven,
13:24la madre no gestante se consideró que tiene los mismos derechos
13:28que un padre biológico para efectos de disfrutar esta licencia.
13:31¿A qué me refiero?
13:32Que si hay dos damas, una tiene el niño,
13:36la otra evidentemente no lo tuvo,
13:38pues ella, la que no lo tuvo,
13:39tiene el derecho a disfrutar de esos ocho días
13:41en los mismos términos que si fuese un padre biológico.
13:44Que eso, a nivel de estándares internacionales,
13:46pues está muy alineado con toda la igualdad de derechos
13:50para las parejas del mismo sexo.
13:51Nos falta equiparar nada más lo otro, pero...
13:53Nos falta extremadamente.
13:54Qué bonito, pero equiparemos también lo otro, ¿verdad?
13:56Y yo creo que eso es parte de la conversación.
13:58¿Vemos resultados, Dani?
14:00Por el momento, porque la votación estará hasta el final del programa.
14:03Exacto.
14:04Tal vez si nuestros compañeros nos ayudan a ver
14:05cómo van las votaciones de esta encuesta del día de hoy
14:10a través de la llamada telefónica
14:11para que usted nos diga sí o no está de acuerdo
14:14con que finalmente se le pueda dar también
14:16a los trabajadores del sector privado
14:18una licencia de paternidad de un mes,
14:20tal cual se le da también a los del sector público.
14:2375% está de acuerdo,
14:27un 25% no está de acuerdo,
14:30un total de llamadas hasta ahora
14:31de 366.
14:34Está habilitada la línea telefónica,
14:36tiene tiempo hasta antes de las 10 de la mañana
14:39para emitir su opinión.
14:42Muy interesante, abrumador,
14:44el porcentaje, señor abogado,
14:48que está a favor de esto.
14:51E incluso me atrevería a decir
14:53que un mes es muy poco.
14:56Pues los que hemos tenido la dicha
14:58de ser padres de familia,
15:00sabemos de que un mes es poco.
15:01Es poco.
15:02Porque además de las trasnochadas
15:03que implica la llegada de un niño o una niña
15:06y la felicidad que esto implica,
15:08hay obligaciones en las cuales
15:09uno tiene que participar
15:10y algo que para mí es importantísimo,
15:13que es el tema de generar el vínculo
15:15con el nuevo miembro de la familia.
15:17Que típicamente por roles de la sociedad
15:19se le ha colocado a la mujer en ese espacio.
15:23Claro.
15:24Pero que eventualmente los padres
15:26tenemos el derecho de participar.
15:27No, no, es un tema histórico
15:28de la mujer se queda en la casa
15:30y el hombre va a buscar el arroz y los frijoles.
15:34Es un tema histórico también
15:35de una crianza, como lo decíamos,
15:38que ya no está.
15:39Bueno, sí está,
15:40pero va poco a poco el camino.
15:43Y queremos cambiar como sociedad.
15:44Y queremos cambiar como sociedad,
15:45por supuesto.
15:46Muchísimas gracias.
15:46Joaquín Acuña, muchísimas gracias.
15:48Un placer de verdad conversar con usted,
15:49aprender también con usted.
15:51Muchas gracias, que esté muy bien.
15:52Igualmente, ahí están sus contactos también
15:54si usted quiere justamente conversar
15:56con el experto 25453600.
Recomendada
37:38
|
Próximamente
14:31
2:00
11:05
16:35
13:17
12:35
2:01:15