Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...
Colombia se prepara para recibir la 35ª edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Y en Venezuela, se presentó la obra teatral "Ni enemigos ni extranjeros", que muestra la persecución y secuestro de migrantes en Estados Unidos y El Salvador.
Además conoceremos patrimonios culturales de Venezuela.
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:00Hola, bienvenidas y bienvenidos a Somos, el programa cultural de Telesur.
00:16Mi nombre es Cariali Ramírez y estoy aquí como siempre junto a todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción.
00:22Estamos listos, estamos preparados para brindarles esta media hora de entretenimiento cultural.
00:27Pero primero vamos a ver lo que tenemos preparado para ustedes.
00:31Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:39Colombia se prepara para recibir la 35ª edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín.
00:46Y en Venezuela se presentó la obra teatral, Ni Enemigos Ni Extranjeros,
00:51que muestra la persecución y secuestro de migrantes en Estados Unidos y El Salvador.
00:56Además, conoceremos patrimonios culturales de Venezuela.
01:01Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:08Y pasamos hasta Francia porque en la capital de este país ofrecieron un concierto de jazz en beneficio a Palestina.
01:16El complejo cultural Pag de la Villette en París fue el lugar donde alrededor de 40 artistas se reunieron para convertir la música en una herramienta de ayuda para el pueblo de Gaza,
01:30quienes aún tratan de sobrevivir al genocidio y a la agresión por parte de este régimen sionista.
01:37Los organizadores destacaron que todo el dinero recaudado en el evento será destinado a ayuda humanitaria para ese territorio
01:46que se enviará a través de la UNICEF y de la Asociación Francia-Palestina Solidaridad.
01:53Entre los artistas que estuvieron presentes resaltaron el pianista francés Alain Jean-Marie
01:58y el trompetista franco-suizo Eric Truffas.
02:07Y seguimos en Francia donde el desfile de la Semana de la Moda de París
02:11fue aprovechado como un escenario para denunciar la violación de los derechos humanos por parte del gobierno de El Salvador.
02:18La propuesta artística del diseñador estadounidense de origen chicano Willy Chavarría
02:23incluyó modelos vestidos todos de blanco, arrodillados sobre el escenario y con sus manos hacia atrás en señal de detención.
02:32La acción representó simbólicamente las personas privadas de libertad encarceladas en el sistema penitenciario
02:39del centro de confinamiento del terrorismo SECOT, así como la violación de derechos humanos de cientos de migrantes.
02:46Más allá de un desfile de moda, se trató de una muestra artística que se une a todas las demás denuncias
02:53en contra de la deshumanización, del hacinamiento, de las torturas y de los abusos que le han hecho sufrir a los detenidos y también a los migrantes.
03:02Y también en Venezuela finalizó el seminario Franz Fanon Militancia y Liberación 1925-2025
03:20que se realizó en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Rómulo Gallegos, el CELAR como lo conocemos siempre por sus siglas.
03:28Esto es en la ciudad capital.
03:30El evento fue el espacio de reflexión y debate sobre la obra de este influyente filósofo, psiquiatra anticolonialista originario de la isla de Martinica.
03:41Al respecto, el profesor e investigador en filosofía cubano, Félix Valdés, destacó que el legado de Fanon aún sigue vigente hoy en día
03:50por su historia, por su identidad y por su acción transformadora.
03:54Esto es a 100 años de su natalicio.
03:56Vamos a escuchar al profesor.
03:58Ni el primer tema que él trata, que es el tema relacionado con su tesis como psiquiatra,
04:04que está en el libro que le ponen por título, piel negra, máscara blanca, hasta los condenados de la tierra,
04:12son temas que no pierden actualidad.
04:14Uno, por el problema racial, que es lo que él está diagnosticando como médico, como teórico, como psiquiatra
04:22y además como estudioso de una problemática, es decir, la existencia del negro para el otro, para el blanco,
04:28el negro y el blanco, los dos prisioneros en la cárcel de determinados prejuicios que le impiden su libertad,
04:37su comportamiento libre y además que hace padecer ciertas patologías.
04:41Entonces, desde ese tema hasta el tema de la revolución, el tema de la descolonización en África,
04:48sin duda en los días de hoy no han perdido vigencia.
04:51No han perdido vigencia por el modo en que lo trata y por lo que él afirma en ambos lugares,
04:57es decir, a lo largo de estos textos que yo he mencionado que el público...