Repaso a la película Heavy Metal, sus autores y sus comics, desde las cabeceras propias nacidas de la serie, a los comics en qué se basan como Metal Hurlant #comics #peliculas #cienciaficcion
00:00Muy buenas, inquietas e inquietos de los cómics.
00:04Heavy Metal, una de las obras que quitó el cliché de que la animación va dirigida al público infantil.
00:10No es la única, claro, el Gato Fritz o Tigra serían otros ejemplos.
00:14Pero Heavy Metal está considerada de las icónicas, si no la más icónica animación para adultos.
00:21Veamos por qué.
00:24Comenzado.
00:24Quizás sea Heavy Metal junto a Tigra los trabajos más famosos y que más conoce el público.
00:34A diferencia de Tigra, que recopiló Adeptos desde su estreno en vídeo, que fue donde verdaderamente triunfó.
00:42Tenéis un vídeo dedicado a Tigra pinchando en la esquina.
00:46Heavy Metal tiene unas características más concretas que la convierte casi desde su estreno en una obra de culto.
00:53Un nombre acorde con su banda sonora, desnudos, escenas sexuales no explícitas, mucha violencia, esta sí explícita, e historias de ciencia ficción y fantasía.
01:02Y además dirigidas al público adulto.
01:05Un cóctel que funcionaba a la perfección en el mundo del cómic, en revistas y magazines.
01:10Sumado a su genial banda sonora, pues nos trajo una mezcolanza de toda la cultura pop de los 80 que difícilmente podría pasar desapercibida.
01:21Aunque hay que puntualizar que la base de los cómics no es la revista americana Heavy Metal.
01:27Bueno, sí.
01:29Pero no.
01:29Bueno, me explico.
01:32La primera revista en la que se basó Heavy Metal fue su predecesora francesa, Metal Hardland.
01:37En el cómic europeo también había trabas a las publicaciones, en este caso impuestas por los editores.
01:43Así que artistas como Dulé, Farcas, Moebius y otros fundaron humanoides asociados en 1974.
01:50Y crean una revista trimestral no sujeta a la censura editorial, ya que los editores eran ellos mismos.
01:58Esta revista contó con muchísima participación de dibujantes extranjeros, no franceses, quiero decir.
02:03Sirviendo de cantera para lo que hoy se conoce como el cómic underground europeo.
02:08La osadía y la calidad de los trabajos desde la visión americana de una censura como el Code of Authority
02:16no hicieron otra cosa que fascinar a artistas y editores.
02:20En 1977 nace por fin la revista Heavy Metal y mantuvieron las publicaciones europeas
02:28y añadirían publicaciones de autores estadounidenses y un similar tamaño,
02:33burlando así el Code of Authority americano que solamente se refiere al comic book.
02:39La película tuvo muchos problemas, pese a ser un proyecto a priori interesante para llevarlo al cine,
02:46pocas productoras estaban interesadas en que fuera realmente un proyecto largo de mucha magnitud.
02:52Así que la delegación de trabajo dio lugar a que hubieran muchísimas empresas subcontratadas para terminar los trabajos.
02:59Recordemos que se estrenó en 1981 y no teníamos los equipos informáticos ni las herramientas gráficas para estos.
03:06En total 70 animadores de 14 países están reconocidos en la película.
03:12Finalmente fue coproducida por Estados Unidos y Canadá.
03:15Lo cual explica la diferencia de estilos en cada uno de los cortos de la película.
03:20Y era mucha esa diferencia, desde el corte más realista a lo más caricaturesco.
03:24En el comic era una fórmula que funcionaba muy bien, bueno en revistas tipo magazine quiero decir,
03:31donde confluyen autores diferentes con estilos diferentes, aunque en la película llega a chirriar un poquito.
03:36Aquí tenemos a muchos creadores involucrados en el proyecto de manera colectiva.
03:42Y surge uno de los problemas, los derechos.
03:45Muchos aceptaron, pero otros como el extraño caso de Moebius no aceptaron ceder los derechos,
03:52pero siguieron involucrados en el proyecto.
03:55En este caso supervisándolo.
03:57Paradójico, sí.
03:58Pero nos deja algo positivo, como es la llegada del argentino Juan Jiménez para reinventar la historia de Moebius,
04:05que él mismo supervisaría.
04:07Muy paradójico.
04:08El mayor problema que enfrentaron fue el tiempo,
04:11ya que la productora redujo los tiempos pretendiendo de esta manera adelantar el estreno
04:17y eso causó mucho estrés y un aumento considerable del volumen de trabajo
04:21para todos los equipos involucrados, que eran muchos.
04:25Otro de los problemas, en este caso a posteriori, surgió de los derechos de autor de la música.
04:30Esta tuvo que ser regrabada con otros autores para su salida al mercado en DVD.
04:36El film cuenta con seis historias,
04:38más una introducción.
04:40Vamos a ver uno por uno en qué cómics están basados.
04:43La introducción del coche en el espacio corresponde a un cómic de tan solo cuatro páginas
04:48titulado Soft Landing de Dan O'Bannon y Thomas Worker Team.
04:51Apareció en la revista Heavy Metal de 1979
04:54y se reimprimió en The Best Soft número 2 de 1986
04:58y One Step Beyond de 1996.
05:01La primera historia, Harry Canyon, extraída de The Long Tomorrow, de Dan O'Bannon y Moebius,
05:11un cómic que llamó la atención del mismísimo Ridley Scott
05:14y fue una referencia visual clave para Blade Runner.
05:17Este se publicó en Metal Heartland 7 y 8 en 1976
05:22y posteriormente en Heavy Metal, en el volumen 1, números 4 y 5,
05:27en julio y agosto de 1977.
05:30Al no ceder los derechos Moebius, se tuvo que reinterpretar y modificar el trabajo
05:34que en este caso realizó el conocido por la casta de los metabarones,
05:40Juan Jiménez, quien desafortunadamente falleció por coronavirus a los 73 años.
05:46La tercera historia es sobre uno de los personajes e historias quizá más conocidos.
05:53Se trata de Den, de Richard Corbin, creado en 1973,
05:59un ingeniero muy tirillas que acaba en otro mundo
06:02donde es un chulazo hipermamado y con una tranca monumental
06:06con una mezcolanza a caballo entre fantasía y ciencia ficción
06:10que aparece por primera vez en Greenwood
06:13y que enraizaría su fama en las páginas de Metal Heartland número 1,
06:19de la que bebe directamente el relato de la película
06:21y después ha tenido reediciones en tomos.
06:24El tercer relato, Capitán Stern,
06:27una creación de otro grande del dibujo, Bernie Bryson, en 1977,
06:33quien escribió al personaje posteriormente para la película.
06:36El personaje no tendría cierta fama
06:39hasta su publicación en 1980 en la revista Heavy Metal,
06:43que aparecería en el volumen 4, número 3,
06:46con una portadaca alucinante de H.R. Gigar,
06:51que también publicaría en el volumen de su arte titulado Necronomicon,
06:55muy fiel al relato original.
06:57Al fin y al cabo lo escribió Ryson,
07:00con la salvedad de que el prota, bueno,
07:03tiene menos escrúpulos, dejémoslo así.
07:05El cuarto relato, B-17,
07:09es una historia inconclusa que O'Bannon basó en los Gremlins.
07:15Gremlins que ganaron fama con las declaraciones de pilotos en la Segunda Guerra Mundial.
07:21En este caso, Gremlins que desmontaban un avión en vuelo.
07:25Este es el único relato que no se basa en la revista
07:28y el director decidió cambiar los Gremlins por muertos vivientes.
07:34A ver si daba más miedo.
07:36Digo yo.
07:38El quinto relato lleva por título
07:41Tan hermosa, tan peligrosa,
07:43oficialmente basado en
07:45So Beautiful, So Dangerous,
07:47de Angus Mackey,
07:49pero que solo mantiene esto,
07:52el título.
07:53Bueno, y la nave en la que viajan
07:55unos alienígenas tronaos y viciosos
07:58que abducen a una mujer
08:00que mantiene una relación amorosa con un robot.