Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 25/6/2025
Transcripción
00:00Cuando nos hacemos esos famosos exámenes de sangre, normalmente necesitamos que alguien nos ayude a interpretarlos,
00:06porque cómo nos cuesta, no sé, por ejemplo, el tema de los leucocitos, el tema de las plaquetas,
00:11cómo está la hemoglobina, y entonces uno lo que hace es ver como si dice mayor, si dice menor,
00:16a los límites que normalmente se le ponen a uno, pero qué significa si está arriba o está abajo, Dani, ¿vos lo sabes?
00:22En francés me hablan.
00:23Una cosa.
00:23En francés o en lo que usted quiera.
00:25Bueno, nos fuimos a la calle a preguntar a las personas cómo interpretan sus exámenes de sangre.
00:30Veamos qué nos dijeron.
00:33Cuando uno va a hacer ese examen, normalmente le entregan los resultados.
00:36En este caso, por ejemplo, el examen de sangre.
00:39¿Usted sabe leer esos resultados?
00:41Pues como que saberlos leer, no, pero durante mi vida he ido aprendiendo algo.
00:47Hay veces no, no entiende uno.
00:50Ay, menos, ¿no?
00:51Hay letras muy pequeñitas que uno se queda...
00:56Básicamente solo los doctores entienden qué dice ahí.
01:00La verdad que nunca le he puesto atención, porque cuesta mucho leerlos.
01:04Algunas cosas sí las entiendo, claro, porque he preguntado, le he preguntado al doctor que necesito saber.
01:10Bueno, el doctor le dice a uno, porque a uno ya, a uno mayor llega al consultor y al doctor le da el resultado, ¿verdad?
01:15Le preguntaría al médico, de cabecilla de uno.
01:18Cuando llego al doctor, a cita, él me dice por medio del edus.
01:25Lo busco en San Google para entender de qué me están hablando.
01:31Ese es el toque que yo también hago.
01:34Entonces, ¿qué significa que los leucocitos estén por debajo de ahí?
01:38Entonces ya uno, dependiendo de lo que le salga, a veces uno termina más asustado de la cuenta.
01:42Pero hoy vamos a desmenuzar ese famoso hemograma que nos hacemos y esos análisis de laboratorio que muchas veces dan y no entendemos.
01:50Así es, Jennifer. Está con nosotros don Juan Pablo Solís, médico internista, cardiólogo, quien nos va a ayudar a entender esto, doctor.
01:58Buen día.
01:59Sí, muchísimas gracias. Qué gusto estar por acá, ¿verdad?
02:01Y un tema muy interesante, ¿verdad? Porque en esto, me gustó lo de la entrevista, ¿verdad? Lo del sondeo, porque es cierto, mucha gente tiene o ni siquiera se fija, ve un montón de números, a veces ve un montón de asteriscos.
02:12Y a cómo puede ser que no sea nada significativo, sí puede ser que tenga mucha importancia.
02:16O me encantó la respuesta de esta señora que decía que lo buscaba en Google.
02:19Y a cómo puede ser que, y usualmente este tipo de herramientas asustan más a la persona, porque de repente dice, le tira que puede tener un montón de enfermedades y que descarte que sea esto, que sea un cáncer.
02:31Y la verdad es que no siempre es así, ¿verdad?
02:33Entonces, el hemograma básicamente se constituye de tres líneas celulares.
02:37Cuando analizamos un hemograma, vemos lo que se llama la línea roja, que significa la hemoglobina y el hematocrito.
02:42Que eso es, digamos, la línea roja son los que se encargan de transportar la sangre a los diferentes tejidos.
02:46Luego, en segunda línea, tenemos lo que son los leucocitos, que es una de las líneas más importantes de defensas.
02:52Y en tercer lugar, lo que son las plaquetas, que tienen que ver con la coagulación.
02:55Entonces, cuando hablamos de hemograma, generalmente tenemos que analizar estas tres líneas, ¿verdad?
02:59Ahora, otro dato importante es que eso va a cambiar un poquito según la edad de la persona.
03:04No es lo mismo la interpretación de un niño, no es lo mismo de un adolescente, de un adulto.
03:08Y también depende de los medicamentos, las condiciones, e incluso si es hombre o si es mujer.
03:13¿Bien?
03:13Sí, Doc, es que lo que estaba viendo ahí, me encanta como lo que funciona, para lo que sirve y ese significado.
03:20Tal vez, usted nos puede ayudar, yo sé que esto es de, imagínate la cantidad de componentes químicos que se pueden medir,
03:25pero lo más importante es que usted diga, fíjese siempre en esto, señora, señor, después de que le hacen el examen.
03:31Digamos, viendo este cuadro que está muy, muy completo, tal vez el primero, que es la hemoglobina, es de los más importantes, ¿verdad?
03:36Ahí vienen dos valores.
03:38Uno que dice de 13.5 a 17.5, ese es el valor normal de hemoglobina de un hombre, digamos, de edad intermedia.
03:47Abajo sería el valor de las mujeres, que tienen que estar entre 12 y 15.5.
03:50Entonces, esos son los valores normales.
03:52Entonces, generalmente, cuando estamos debajo de esos valores de hemoglobina, es cuando hablamos que hay anemias.
03:57¿Qué significa?
03:58Ajá.
03:58Y cuando hay una anemia, hay que ir a investigarlo.
04:01Dani, digamos, cuando, digamos, si se dan y se hace un hemograma y le sale en 13 la hemoglobina, o le sale en 12,
04:07sería un valor inapropiadamente bajo, lo catalogaría como una anemia, y bueno, ya hay que ir a buscar la causa de esa anemia.
04:13Ajá.
04:14Me llama la atención la de las defensas, que yo creo que todos queremos saber cómo está funcionando el sistema inmune,
04:19lo de las bacterias también, doctor.
04:21Correcto, eso es muy importante.
04:22Lo que son los glóbulos blancos, que sería el otro, el segundo rubro que es muy importante,
04:25las defensas rondan más o menos de 5.500, incluso a 10.000, ahí ponen 11.000, pero más o menos los normales hasta 10.000.
04:32Cuando estamos más alto de eso, digamos que estén en 11.000, 12.000, significa que probablemente hay una infección,
04:38o sea, o que el sistema inmunológico se está defendiendo ante un virus,
04:41ante que puede ser una bacteria, un virus, una infección, o incluso hasta parásitos.
04:49Ahora, obviamente, dentro de los leucocitos, dependiendo cuando están altos,
04:53si suben los neutrófilos, significa normalmente que hay un dato, digamos, bacteriano,
04:58o sea, que hay una bacteria de fondo.
05:00Si aumentan los linfocitos, quiere decir que son datos en relación con ataque a ciertos virus.
05:06Los eosinófilos se relacionan mucho con parásitos y con alergias.
05:09Entonces, también por eso es muy importante analizarlo, digamos, en el contexto de cada paciente.
05:14Eso es lo otro también que hacemos hincapié, que a la hora de interpretar estos rangos,
05:19tratamos de que la persona se... o sea, de ubicarlo en el contexto de la persona,
05:25la edad, si es hombre, si es mujer y si tiene o no síntomas, ¿verdad?
05:28Y la tercera línea son las plaquetas que tienen que ver con la coagulación.
05:33Y también, por ejemplo, hay que interpretarlo si la persona usa algún anticoagulante,
05:37está con algún antiplaquetario.
05:38Por ejemplo, los padecimientos del hígado muchas veces nos empiezan a bajar las plaquetas.
05:43Algunos padecimientos, por ejemplo, tener el vaso crecido, ¿verdad?
05:47Que es un órgano que tiene mucho que ver con las plaquetas, también nos puede producir alteraciones.
05:53Y si nos salimos de esos rangos, es donde es importante hablarlo con el médico y buscarle la causa de eso.
06:01Doctor, esto es súper importante porque nos da... este es un hemograma completo.
06:06Sí, señor.
06:07Un hemograma completo nos da un escáner general de cómo estamos.
06:11Digamos, el... sí y no, ¿verdad?
06:15Porque es como el estudio básico que todos deberíamos hacerlo, incluso desde...
06:18Una vez al año, mínimo.
06:19Mínimo una vez al año, correcto.
06:21Pero, aparte de eso, tenemos otros estudios que es lo que llamamos la bioquímica.
06:25Porque puede ser que en el hemograma yo tenga todo bien, o sea, no tenga anemia,
06:28no tenga ningún problema con mis defensas y lo que son las plaquetas estén bien.
06:32Pero, aparte de eso, tenemos una serie de exámenes que es lo que llamamos bioquímica,
06:36que es donde vemos cómo anda el azúcar, cómo andamos de colesterol, de triglicéridos,
06:41cómo está la función renal, la función del hígado.
06:44Y después también hay otra serie de estudios especiales que podemos pedir, por ejemplo,
06:47cuando estamos específicos o lo que se llaman marcadores tumorales, ¿verdad?
06:50Que también... que son específicos para ir a buscar si tenemos algún tumor en próstata
06:55o en un ovario o en diferentes órganos.
06:58Pero, digamos, en general, lo otro importante es que cuando hay una condición tal vez seria,
07:02casi siempre se va a reflejar en el hemograma.
07:04O sea, por eso la importancia de saber, digamos, o interpretarlo, por lo menos a grosso modo,
07:09porque cuando hay una condición seria, por ejemplo, que hay un problema en los riñones,
07:13que hay un problema en el hígado, que estemos, digamos, comenzando con algún tumor,
07:18digamos, un cáncer digestivo, casi siempre me va a alterar en mayor o menor grado el hemograma.
07:23Doctor, sabemos que muchas veces quienes nos mandan y nos dicen el nombre del examen
07:28que nos tenemos que hacer, como decía una de nuestras televidentes, es ese médico de cabecera.
07:32Pero para que nosotros sepamos por dónde va la línea del doctor, que es justamente la intención de este espacio,
07:39¿cuáles son los nombres más comunes que nos pueden pedir?
07:41Mira, te voy a mandar a hacer un hemograma, te voy a mandar a hacerte no sé qué.
07:45Sí. Yo creo que aparte del hemograma, que como hablábamos, es como el de primera línea, ¿verdad?
07:49Normalmente, casi siempre, por lo menos en un adulto pedimos el glicemia, que es el nivel de azúcar,
07:54lo que se llama la función renal, que es revisar cómo está trabajando ese riñón,
07:57la función hepática, cómo está funcionando el hígado y un perfil de lípido, digamos,
08:02que es la parte de colesterol, estibiserios.
08:05Y dependiendo también del caso, por ejemplo, si la persona ya es diabética,
08:08vamos a pedir unos estudios específicos de diabetes, hay que hacer un examen de orina
08:12para ver cómo está también filtrando el riñón.
08:14Entonces, ahí nos vamos.
08:15Ahora, si estamos sospechando, por ejemplo, alguna inmunodeficiencia,
08:19pues vamos a pedir ya cómo están los niveles de anticuerpos,
08:22hay que descartar muchas veces que no tenga enfermedades infectocontagiosas,
08:26pero ahí va a depender, por eso la clínica es tan importante, ¿verdad?
08:30Por ejemplo, si una persona ha estado en una zona endémica de alguna enfermedad,
08:34bueno, aparte del hemograma, que nos va a dar mucha información,
08:37podemos pedir títulos de anticuerpos, digamos, o descartar que no tenga dengue,
08:41que no haya tenido, digamos, una malaria.
08:43Pero entonces, por eso es tan importante siempre la valoración, digamos, médica.
08:47En cuanto al dengue, ¿las plaquetas juegan un papel determinado?
08:51Sí, por ejemplo, el dengue es muy típico, la línea que más afecta son las plaquetas,
08:55porque la vida de las plaquetas es de siete días,
08:59entonces el dengue lo que hace es que suprime la producción de plaquetas,
09:02entonces rápidamente con el dengue las plaquetas se vienen para abajo.
09:05Y de hecho, muchas de las complicaciones por dengue tienen que ver con temas hemorrágicos y todo,
09:09que tienen que ver con la línea de las plaquetas.
09:12Hay pacientes con dengue que se le bajan las plaquetas prácticamente a mil o a dos mil.
09:16Una consulta, doctor, por ejemplo, voy a ponerme de pie.
09:20Si la hemoglobina no la tenemos bien, ¿qué otro examen tenemos que hacer?
09:27Sí, correcto. Por ejemplo, cuando nos vamos a temas de anemia, Dani, por ejemplo,
09:31que a un hombre le salga una hemoglobina en once, o sea, automáticamente eso es una anemia.
09:35El segundo paso que hacemos es analizar esto que está aquí abajo, que se llama los volúmenes corpusculares,
09:40que eso es entender cómo está el glóbulo rojo, es entender si es un glóbulo rojo que está chiquitito,
09:45si es un glóbulo que está grande, porque así podemos saber si eso es porque le falta, digamos, hierro a la persona,
09:53si es por un déficit de ácido fólico, si es porque no se está absorbiendo.
09:57Y el paso a seguir, Dani, es hacer unos estudios especiales que se llaman índices férricos,
10:02donde justamente vamos a ver cómo están los depósitos de hierro y de vitaminas en ese paciente
10:07y muchas veces también buscar la causa, porque, por ejemplo, alguien que tiene anemia,
10:11para nosotros la anemia no es solo de darle hierro a la persona, sino es buscar la causa,
10:16es ir a ver si es que tiene una úlcera que está sangrando, si es que por alguna razón
10:20no se está absorbiendo el hierro o alguna vitamina, si es que le falta inyectarse, digamos, algún suplemento.
10:26Entonces hay que ir a buscar la causa, ¿verdad?
10:27Doctor, para cerrar, me gustaría que nos ayudara con esta pregunta que nos tiene don Alberto.
10:33Doctor, dice, ¿se puede reducir de alguna manera los hematrocitos?
10:37Dice que los de él están en 52.
10:39Ah, bueno, muy interesante, sí.
10:41Eso que nos está preguntando Alberto es más bien todo lo contrario de la anemia,
10:44más bien se llama poliglobulia, más bien es cuando los glóbulos rojos están muy, muy altos.
10:48Por ejemplo, cada vez siempre usamos la hemoglobina, que es el primer parámetro,
10:52pero va muy de la mano al hematocrito.
10:55Lo normal del hematocrito es mantenerse como el 50% o un poquito menos.
10:59Cuando está muy, muy alto, igual, hay que ir a buscar la causa,
11:02porque significa que se está produciendo muchos glóbulos rojos, hay que buscarle la causa.
11:07Y a veces lo que se hace en esos casos, después de hacer un ultrasonido de abdomen,
11:10de hacer algunos indicadores en sangre más profundos, hay causas muy benignas.
11:14De hecho, hay una condición que se llama policistemia vera, que es una condición muy benigna,
11:18que nada más significa que el cuerpo está produciendo muchos glóbulos rojos,
11:22pero tampoco es conveniente porque la sangre se vuelve más espesa y puede producirse coágulos.
11:27Entonces, cuando se descartan causas hematológicas o problemas en el hígado o en la médula,
11:34generalmente lo que se hace en estos casos, la gente que tiene poliglobulas,
11:37es que hay medicamentos que se dan, que ayudan a bajar eso,
11:40hay medicamentos muy específicos para eso, y en algunos casos se les hace una sangría,
11:44o sea, se les extraje sangre para que la sangre vuelva a estar un poquitito más diluida, por decir así.
11:49Pero por eso es tan importante conocer estos valores, saber en qué rango me manejo,
11:53y discutir con el médico cuáles son las posibilidades cuando ando ahí fuera de rango, ¿verdad?
12:00Importante. Gracias, doctor, de verdad, por ayudarnos a entender un poquitito,
12:04porque ahí nos decían que los médicos son los que deben interpretar los exámenes, claro,
12:08pero a veces a uno le quedan dudas después de que sale y dice,
12:10ay, ¿cómo no le pregunté esto al doctor? Entonces creo que por lo menos ahí, adiquito, nos quedó.
12:15No, y fíjate que a uno le dicen que está bien, pero uno quiere saber qué tan bien o qué tan cerca de allá o de acá está, ¿verdad?
12:20Sí, sí, sí, totalmente, Dani, y a veces pasa que o que el paciente se asusta mucho,
12:25porque por un lado el colega los valoró, vio al paciente y le dice, váyase tranquilo,
12:28pero de repente le empieza a ver que tiene asteriscos, que alguno está un poquito fuera de rango,
12:32y se asusta y, ¿verdad? Y a veces es cierto, podemos estar un poquito fuera de rango,
12:37pero muchas veces no es nada significativo ni nada que alarmarse.
12:40Pero yo creo que es importante irse educando un poquitito en esos aspectos,
12:43saber cuáles son los valores que tengo que tener,
12:46y obviamente discutir cualquier situación con su médico tratante, ¿verdad?
12:50Este espacio estará disponible también en minutos en teletica.com,
12:53porque hay que ponerle como cuidadito, hay que verla de nuevo, ¿verdad?
12:56Para apuntar algunas cosas.
12:57Muchísimas gracias a don Juan Pablo Solís.
12:59Si usted desea, ¿hay citas libres, sí?
13:03Sí, sí, señor.
13:04Puede agendar la suya al 8973-9222, una eminencia de don Juan Pablo Solís.
13:11Siempre es un honor que esté con nosotros aquí.
13:12No, el placer es, digo siempre, estar por acá, ¿verdad?
13:15Se siente uno como en casa, así que muchísimas gracias.
13:17Gracias, gracias.
13:17Un placer.
13:17Que Dios la acompañe, gracias.