Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 18/6/2025
-Editorial Mario Maldonado: La elección judicial, ¿el vaso medio lleno o medio vacío?

-Investigación especial: Faltas en la CNBV: las irregularidades de los funcionarios

-Entrevista con Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays Latam


Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticeo de este jueves 5 de junio, y aquí les presento
00:05la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:30La elección judicial, el vaso medio lleno o medio vacío. En el gobierno federal, en Morela, el oficialismo lo quiere ver como un éxito.
00:4013 millones de personas salieron a votar y salieron con una participación ciudadana de entre 12 y 13% del padrón electoral.
00:51¿Suena como a una gran participación? La realidad es que no, pero al tratarse de una elección histórica, inédita,
00:59para el oficialismo esto ha sido un éxito rotundo. Dicen en Morena que si bien esperaban una votación de mayor al 20% del padrón electoral
01:10o digamos 20 millones de votantes y no se llegó a esa cifra, sigue siendo un éxito y que ministros en lo particular,
01:18como el que va a ser el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar, obtuvieron 6 millones de votos,
01:24por ejemplo, para decir que tienen legitimidad para convertirse en el nuevo representante de todo el poder judicial
01:32y del máximo tribunal de justicia del país, que es la Suprema Corte.
01:37Ese es el vaso medio lleno que ven en el gobierno. A pesar de que hubo movilizaciones de los gobernadores,
01:44todo el oficialismo se abocó en llevar a votar a sus bases electorales,
01:50aunque no tuvieron tanto éxito en algunos estados que ni siquiera llegaron al 10%,
01:55se quedaron por debajo del 10% y mucho menos al 12 o 13% promedio.
02:0112.9% es el promedio de votación del país.
02:05Solamente algunos estados y gobernadores hicieron su tarea.
02:09¿Su tarea cuál era? Sacar a votar a sus bases electorales
02:12y que los acordeones, estas listas de candidatos y candidatas que ya se habían aprobado por Morena,
02:22por el oficialismo desde el Palacio Nacional, la Consejería Jurídica, la Secretaría de Gobernación,
02:28los legisladores en la Cámara de Diputados y en el Senado,
02:32todos de alguna manera habían palomeado esa lista que hizo el gobierno federal
02:37y por supuesto que tuvo el último visto bueno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
02:41Entonces, así como que muy democrática y libre la elección del domingo pasado, no lo fue.
02:47Y precisamente quienes ven el vaso medio vacío, pues dicen 88%, 87% de abstencionismo,
02:56a pesar de que en las elecciones votan entre 50, máximo 60% del padrón electoral.
03:01Bueno, si tomamos en cuenta todo el padrón, hubo un abstencionismo de 87% en esta elección judicial.
03:07¿Qué nos quiere decir esto? Pues que no está tan legitimada como dicen en el oficialismo
03:12la reforma judicial que involucra la elección que tuvimos de jueces, magistrados y ministros.
03:18También hay muchas críticas, no solo de la oposición, pero de expertos,
03:23de organismos internacionales, de medios en el país y medios extranjeros,
03:28muchos muy, muy reconocidos. A ver, en el extranjero no solo ha sido el New York Times
03:33y el Wall Street Journal de los Estados Unidos, el Financial Times en Londres,
03:38pero también The Economist, que es el semanario más influyente del mundo,
03:44quien dijo que pues era una elección pues muy rara la que teníamos en México
03:50y que pues no coincidía con lo que quería el oficialismo, que es que fuera una elección democrática.
03:58Le llamó kafkiana, una elección kafkiana en México porque pues el único antecedente que hay es en Bolivia.
04:05En Bolivia hubo elecciones judiciales y fueron un fracaso.
04:09Ojalá que no estemos en la antesala de eso en nuestro país,
04:12o de plano se hará una nueva reforma para evitar ahora la votación de jueces, magistrados y ministros.
04:20Bueno, estamos todavía lejos de saber eso.
04:22Apenas van a entrar los nuevos jueces, magistrados y ministros a sus cargos.
04:26Vamos a ver cómo les va.
04:27Lo cierto es que la curva de aprendizaje va a ser más larga
04:29porque la mayoría de los que van a entrar a los cargos importantes,
04:33la Corte, el Tribunal de Disciplina, el Tribunal Electoral y algunos juzgados y magistraturas,
04:38nunca habían estado en algo similar.
04:40Son abogados, los filtraron en el oficialismo, el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial,
04:46pero la mayoría no son de carrera.
04:48Entonces, en lo que saben cómo funciona la Corte, los tribunales y demás, va a pasar un tiempo.
04:59¿Quién vigila al regulador financiero de México?
05:02Una investigación de mi compañero Dani Báñez encontró que en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
05:07que encabeza Jesús de la Fuente, hay personas que simplemente no van a trabajar,
05:12son unos aviadores, es decir, están contratados, tienen un sueldo, lo cobran,
05:17pero no se presentan en ninguna oficina.
05:19Así como lo escucha, esto sucede en el regulador financiero del país,
05:24mientras acumulan casos como la reciente quiebra de CAME y muchos otros más.
05:29Vean este reportaje.
05:31La Comisión tiene por objeto supervisar, regular en el ámbito de su competencia
05:39a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano.
05:44En los últimos meses, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
05:48ha sido cuestionada por presuntas irregularidades.
05:51Con más de 1.500 servidores públicos, este regulador vela por el funcionamiento de bancos,
05:57financieras, bolsas de valores, casas de cambio, entre otros.
06:01Pero una investigación del CEO, basada en auditorías internas,
06:06revela que entre 2023 y 2024, unos 344 empleados de la Comisión
06:11faltaron a sus puestos de trabajo.
06:14Algunos funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
06:17sumaron más de 100 inasistencias en un periodo de cerca de 150 días hábiles.
06:23Las faltas no fueron lo único irregular.
06:26Documentos de la Dirección de Recursos Humanos
06:28muestran que ciertos empleados de esta institución
06:31no cumplen con los perfiles para los que fueron contratados,
06:34incluyendo cargos directivos que carecen de experiencia laboral
06:37o formación académica necesaria para solventar sus funciones.
06:42Una de las auditorías a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
06:45indican que entre el 1 de julio de 2023 y el 15 de febrero de 2024,
06:5114 funcionarios acumularon más de 100 inasistencias en justificación.
06:55Es decir, en un periodo de siete meses únicamente reportaron
06:59entre una y 46 asistencias a sus lugares de trabajo.
07:04Además, hay otros empleados que registraron 80 y 83 inasistencias en el mismo lapso.
07:09En conjunto, estos faltistas acumularon un presunto daño valerario
07:14por 2.3 millones de pesos, según los auditores.
07:18Hay otros trucos que utilizaron 328 servidores públicos de la Comisión.
07:23Unos iban solo a checar y, posteriormente, salían de la oficina,
07:27mientras que otros se palomeaban más asistencias de las que realmente tenían.
07:31Al final, estos colaboradores sumaban entre 20 y 98 asistencias cada uno,
07:37aunque, derivado de la auditoría, 318 recibieron descuentos a sus pagos
07:42o, bien, presentaron justificaciones, lo que solventa pero no arregla el fondo del problema.
07:48El CEO también encontró que uno de cada tres servidores públicos auditados
07:52no cumplía con la formación académica o experiencia profesional necesaria para su cargo
07:57en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
08:00Aunque se emprendieron acciones para corregir ciertas irregularidades,
08:04el órgano interno de control todavía tiene dudas sobre el modus operandi de los recursos humanos,
08:11pues no se han acatado todas sus recomendaciones.
08:14Además, existe la incertidumbre sobre la operación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
08:20especialmente en medio de controvertidos casos como las quiebras de sociedades financieras populares,
08:26como CAME o la baja actividad en materia bursátil.
08:31La historia completa de Dan Ibáñez en elceo.com
08:35Y nos acompaña en esta ocasión aquí en el noticeo Gabriel Casillas,
08:45él es economista en jefe para Barclays Latinoamérica.
08:48¿Cómo estás, Gabriel? Muchas gracias, como siempre, y un gusto.
08:52Al contrario, un gustazo, querido Mario, estar en tu programa.
08:54Gracias. Pues a ver, el tema de la semana, diría yo, con respecto a Estados Unidos,
09:00tiene que ver con los aranceles, al acero y el aluminio,
09:03que el presidente el miércoles firmó esta orden ejecutiva el martes,
09:06para que entren en vigor el miércoles,
09:08los aranceles del veinticinco al cincuenta por ciento pasa la tasa de arancel
09:13para México y de otros países, pero México, bueno, pues es el principal socio comercial de Estados Unidos
09:19y tiene impacto todo esto, sin mencionar los autos, autopartes, el sector agroalimentario,
09:25el sector agrícola, en fin, varios frentes abiertos.
09:29Pero en este en particular, ¿cómo lo ves? ¿Cómo le va a afectar a México?
09:33¿Cuál es la percepción que tiene usted en el análisis, Gabriel?
09:36Mira Mario, tres cosas muy rápidas.
09:38Uno, algo importante es que como que los mercados han estado viendo que ya como la peor parte
09:43de la parte comercial y de los aranceles ya pasó, ¿no?
09:46Sobre todo con esta, hace como tres dunes, ¿no?
09:49Que se pusieron de acuerdo el China y Estados Unidos como para bajarle un poquito a su guerra comercial
09:52y de ahí como que íbamos a, la idea es que vamos a pasar ahora al tema fiscal en Estados Unidos, ¿no?
09:58Sin embargo, pues no está exento de este tipo de sobresaltos, ¿no?
10:02Ya vimos el sobresalto, el fin antepasado con los aranceles a Europa,
10:06ahora vemos este incremento al doble, ¿no?
10:09Del arancel de por sí, 25% al acero y al aluminio es muy alto.
10:14Esa es la primera.
10:15La segunda, yo creo que tiene mucho que ver, la verdad, con la compra que quiere hacer Nippon Steel,
10:20esta compañía japonesa de acero a US Steel, ¿no?
10:24Entonces, como que si quiere agilizar las cosas, esta es una manera, porque no se ve sostenible.
10:29O sea, tener un arancel 50% ahora sí que para siempre no se ve sostenible.
10:33Lo más probable es que al final del día, como le ha dicho Trump en muchas ocasiones,
10:37se eche para atrás, sino en el arancel completo para todo el mundo, sí con algunos países.
10:42Y uno de ellos puede ser México, ¿no?
10:44Y la tercera, tú recuerdas, Mario, que en el 2018 Estados Unidos nos puso un arancel solo a México
10:49para el acero y el aluminio, y México, pues, tuvo estas políticas de represalia, ¿no?
10:56Donde se le puso aranceles a los arándanos, a varias cosas, a las manzanas, a la carne de puerco,
11:02y Estados Unidos reaccionó rapidísimo.
11:04En dos semanas quitaron el arancel.
11:06Por ahora, la estrategia de la presidenta Seema ha sido no ser beligerante,
11:10entonces no tenía ninguna estrategia de represalia,
11:14pero yo creo que vamos a tener que ir en una dirección un poquito más fuerte,
11:18porque, pues, esto sí le pega a México, ¿no?
11:21O sea, sí tenemos, sí, no somos su principal proveedor de acero,
11:25pero sí somos uno importante, ¿no?
11:28Y sí podría pegarle a la industria en México.
11:31Y además, a varias cosas que pasan por aquí,
11:32que al final del día tienen estructura de acero,
11:35que no quedan claras si entran o no en este arancel, ¿no?
11:37Sí, sí.
11:38Hay todavía muchas dudas incógnitas sobre qué es lo que quiere Estados Unidos realmente con este arancel,
11:44además de proteger su industria claramente
11:46y argumentar un tema de seguridad nacional.
11:48El otro asunto está el de las remesas, ¿no?
11:51Vimos el dato de abril cayó 12%, poquito más de 12.8%,
11:56si no me equivoco, el dato del envío de remesas por parte de los estadounidenses,
12:01que son los que más remesas envían a nuestro país,
12:04los mexicanos que viven en Estados Unidos.
12:07¿Y esto será una tendencia o no?
12:09¿Fue algo estacional?
12:10¿Cómo viste este dato de caída de las remesas?
12:13Sobre todo en el contexto, Gabriel, de este impuesto de 3.5%
12:16que todavía está en vilo en el paquete fiscal y plan presupuestal de Trump,
12:20pero está, pues, muy probablemente va a pasar en el Senado de Estados Unidos.
12:25Es correcto, yo creo que sí.
12:27Ya cuando pasa en la Cámara Baja es muy difícil,
12:29sobre todo que es un impuesto que no va a recaudar mucho.
12:32O sea, imagínate, México es el segundo país más importante
12:35que desde donde Estados Unidos manda remesas, el primero es la India,
12:39y la verdad es que imagínate, si todas las remesas, ¿no?,
12:42que vienen de Estados Unidos como el 96% a México,
12:45les pusiera el impuesto de 3.5%, ¿sabes cuánto recaudarían, Mario?
12:49Punto 0.05% del PIB.
12:51O sea, y no se me olvidó multiplicar por 100.
12:54O sea, son dos ceros.
12:55O sea, la verdad, yo creo que es mucho daño el que pueden generar,
12:58o bueno, no daño, pero mucha inconformidad con la gente que menos tiene
13:02para recaudar prácticamente nada.
13:03Entonces, la verdad, es un impuesto terrible.
13:06Pero por lo mismo, el Senado no creo que vaya a querer escoger esa batalla
13:10como una de sus batallas, ¿no?
13:11Va a querer escoger otras y entonces lo van a dejar pasar.
13:13Yo creo que sí se va a aprobar.
13:15Dos, el dato de que vimos de remesas de abril,
13:18pues es el primer dato ya con aranceles y todo.
13:21Y te voy a decir tres cosas, muy rápidas.
13:23Uno, la verdad es que no hemos visto desempleo de hispanos de origen mexicano
13:27aquí en Estados Unidos, ¿no?
13:28Que así los define la agencia estadística, ¿no?, el VLS.
13:32Entonces, no hemos visto eso.
13:35Lo que sí hemos visto es, por ejemplo, lugares como, y es más evidencia anecdótica,
13:39lugares, por ejemplo, Home Depot y cosas así donde afuera están una gran cantidad de mexicanos
13:45a la espera de que llegue alguien y compre algo y les ofrezcan ayuda y les paguen por eso, ¿no?
13:50Y a armar una cosa, hacer algún tipo de jardinería, cosa del tipo.
13:54Entonces, estos lugares, a partir de que Trump empezó a ser más agresivo con los arrestos,
13:59pues va a decir que desaparecieron, ¿no?
14:00Están vacíos en ese sentido.
14:02Entonces, eso pudo haber generado que hubiera menos ingreso que manden los migrantes, ¿no?
14:06Pero eso es la evidencia anecdótica.
14:08O sea, mirando la serie así estadística, ¿no?
14:11Lo que siempre creo que mejor, y es la segunda cosa,
14:15cuando tú separas el número de operaciones, el número de transacciones y la remesa promedio,
14:19la remesa promedio no cambió, están 340 dólares.
14:22Pero lo que cambió fue el número de transacciones.
14:25Si le hacemos el ajuste estacional, la verdad es que no, mes a mes, no cayeron, ¿no?
14:30Entonces, sí, eso ha caído fuerte, se ve 12%,
14:32y además, la mayoría traíamos arriba de 5 mil millones, ¿no?
14:35Entonces, sí, sí, nos sorprendió.
14:36Pero ahora de hacer el ajuste estacional, es un poco complicado esta serie.
14:39La verdad es que creo que no.
14:41Creo que una golondrina no se verá, ¿no?
14:43Y creo que con este número no, todavía no podemos decir,
14:45oh, ya está afectado, ¿no?
14:46Entonces, nuestro, y la tercera cosa que te quería decir es nuestro pronóstico hacia adelante,
14:50es que desde el año pasado, de hecho, es que se van a quedar sin crecer.
14:53O sea, que vamos a tener remesas de 62, 64 mil millones de dólares este año,
14:58o sea, no van a representar crecimiento,
14:59lo cual no van a abonar al crecimiento en México,
15:02pero no pensamos que se vayan a caer.
15:04Realmente casi nunca se han caído.
15:06Solo se cayeron en la crisis financiera global en 2008, 2009,
15:09y ahí nunca se han caído.
15:11Sí.
15:11Ahora, hablando de crecimientos,
15:14¿cómo ves el tema de la economía mexicana?
15:16Justamente con la desaceleración de Estados Unidos,
15:19con el tema de las tasas de interés,
15:21le queda espacio, ¿no?, al Banco de México para seguir bajando la tasa.
15:25Me parece que en la última reunión de política monetaria
15:28dijeron que sí, ¿no?,
15:29los integrantes del Banco Central en nuestro país.
15:32Y te pregunto también,
15:34si en este contexto de bajo crecimiento económico,
15:37de que la inflación más o menos está controlada,
15:39aunque salió de su rango objetivo esta última quincena,
15:43¿ya el Banco de México también le está jugando un poco
15:45al asunto del crecimiento económico,
15:47y no solamente a la estabilidad de los precios,
15:49un poco pensando en lo que hace la Reserva Federal?
15:52Mira, me meto en México y luego me paso al crecimiento.
15:54Mira, en México,
15:56realmente yo creo que estás haciendo las cosas bien, Mario.
15:58Lo que pasa es que mucha gente está acostumbrada a que
16:00si la inflación sube, no, no puedes bajar tasas, ¿no?
16:03Una quincena, un mes, o bueno, ya son tres, ya son cuatro meses,
16:06pero también hay que ver dos cosas, ¿no?
16:08Uno, la inflación sigue baja, ¿no?
16:11O sea, y hemos tenido las sorpresas que hemos tenido
16:14de enero a mayo, y la verdad han sido totalmente difíciles
16:19de pronosticar o imposibles, ¿no?
16:21Tuvimos el tema del gusano barrenador,
16:23que hizo que el precio de la carne subiera.
16:25México, aunque suba tasas, no va a acabar con el gusano barrenador, ¿no?
16:28Y lo mismo tuvimos con la fiebre aviar en Estados Unidos,
16:32con el tema de pollo y huevo también.
16:34Ni modo, pues es algo que no puedes pronosticar
16:35y no puede hacer nada por él.
16:37Y tuviste cosas de ese estilo.
16:39Yo creo que lo más importante es que nos enfoquemos
16:41en las mercancías no alimenticias para ver si los empresarios
16:45están transfiriendo mayores costos a sus consumidores,
16:48que sí vimos algo al principio del año.
16:50Al final, el año pasado, se depreció fuerte el peso, ¿no?
16:53El 16.80 a finales de 23, a 20.60 a finales de 24.
16:58Entonces, eso podía ser.
17:00Y la otra, la parte de servicios,
17:02excluyendo educación y vivienda, ¿no?
17:03Que incluye toda la parte turística, la parte de hoteles, restaurantes,
17:06que eso lo habíamos visto muy fuerte
17:08desde que terminó la pandemia, ya no.
17:10Yo creo que la inflación se ve bien.
17:12La verdad, no está increíble.
17:14No está el objetivo.
17:15Pero si nos pasamos a qué tan restrictiva está la política monetaria,
17:18está muy restrictiva.
17:19Tú lo sabes, Mario, la tasa real, ¿no?
17:21Si le quitas al 8.50, que está la nominal,
17:24la inflación o las expectativas de inflación,
17:26te da una tasa más o menos como entre 5 y 5.5.
17:29Y para que llegues a la neutralidad,
17:31tendrías que llegar a 3.6.
17:32Entonces, todavía estás lejos de la neutralidad.
17:34Todavía estás en un tema muy restrictivo.
17:35Entonces, todavía hay espacio para que bajen.
17:37Yo creo que 50 puntos base, como tú bien indicabas,
17:39en la reunión del 26 de junio.
17:41Y después podrían, yo creo que todavía bajarla más.
17:43Entonces, pensamos, otras dos bajas de 25 puntos base
17:46que la llevarían a 7.50.
17:48Y el tema del crecimiento económico de Estados Unidos y de México,
17:52¿cómo lo ves para el cierre del año?
17:54De pronto hay mucho pesimismo en el mercado,
17:58en los analistas sobre si va a crecer o no la economía.
18:01El propio Banco de México, ¿no?
18:02Que tiene esta proyección de 0.2%, si no me equivoco,
18:06e incluso en el rango más pesimista,
18:07una contracción de 0.5%.
18:10¿Ustedes cómo ven este tema?
18:12Sobre todo por el contraste tan amplio que hay ahora
18:14con el gobierno federal, ¿no?
18:15Con la Secretaría de Hacienda,
18:16que más o menos está en 2% de crecimiento.
18:19Exacto.
18:20No, pues nosotros estamos como la mitad.
18:21Pero muy rápido, mira.
18:23Aquí en Estados Unidos ha sido un análisis de violín.
18:25O sea, unos días traemos unos prósticos altísimos,
18:27no nada más Barclay, sino los bancos de otros días bajísimos.
18:31Entonces, nosotros llegamos a estar en 0.9% para este año
18:34y 0.6% para el que sigue en Estados Unidos.
18:36Y ahora traemos 1.3% para los dos años, ¿no?
18:39Entonces, tiene mucho que ver con lo que ha pasado
18:41con los aranceles, obviamente,
18:42qué tanto le ha pegado a la economía.
18:44La economía americana se está desacelerando,
18:46pero muy, muy gradualmente.
18:47O sea, no hemos visto realmente datos que digamos,
18:49wow, hay que asustarse y nos vamos a la recesión.
18:52Y en el caso de México, nosotros traemos 0.7%.
18:55Y la verdad, yo me siento muy cómodo.
18:57Voy a decir por qué.
18:57Porque creo que al final del día
18:59claramente se está desacelerando.
19:01La economía, eso no hay duda.
19:02El tema es el número, ¿no?
19:04Y 0.7% un poco tiene la idea de que
19:06la consolidación fiscal que está haciendo el gobierno este año,
19:09a pesar de que en la parte, digamos, de contabilidad
19:12está pasando este año,
19:14realmente pensamos que el golpe a la actividad económica
19:16fue más el año pasado.
19:18Si tú te acuerdas, todos los proyectos,
19:20el Tren Maya y la refinería y todo eso,
19:25pues se acabaron en 2023 a finales
19:28y las inauguraciones fueron por ahí
19:29o inicios del 24.
19:31Es como que el expresidente López Obrador
19:33le dijo a los contratistas,
19:34acabe las obras y se las pago en 24.
19:36Entonces, realmente,
19:37aunque el impacto fiscal es este año,
19:39de la reducción de gasto,
19:41el impacto en la actividad económica
19:42ya pasó el año pasado.
19:43Entonces, cosas como esas,
19:44cosas como que no hubo cambio de gabinete
19:46y entonces no tienes cambio de proveedores
19:48y cambio de todo,
19:49que hace que el gasto corriente se alente,
19:51no sea alentado.
19:52Entonces, a pesar de que sí se está cumpliendo
19:54con la meta fiscal hasta ahorita,
19:56va bien la recaudación
19:57y va bien la parte de gasto.
19:59Y realmente creo que hay demasiado pesimismo.
20:01Hasta pareciera una carrera
20:02a ver quién pone el pronóstico más bajo.
20:04El Fondo Monetario puso menos 0.3
20:05o la OSD lo acaba de cambiar a 0.4.
20:09Entonces, yo creo que más bien
20:10va a ser un año donde tengas
20:12un crecimiento bueno en el primer trimestre.
20:14Punto 2 no es malo.
20:15Yo creo que va a ser un crecimiento cero
20:16en el segundo trimestre,
20:18mucho por la incertidumbre que venimos
20:20acarriando las elecciones
20:21que se suma con Trump
20:22y una mejor segunda mitad del año
20:24con una economía de Estados Unidos
20:25desacelerándose,
20:26pero para nada entrando en recesión.
20:28Así pensamos en el crecimiento
20:29que te da para seguir bajando la tasa.
20:32No mucho más,
20:33pero sí a un 7.50.
20:34Bueno, pues muchas gracias.
20:36Como siempre,
20:36Gabriel Casillas,
20:37economista en jefe de Barclays
20:38para América Latina.
20:40Muchas gracias.
20:40Muchas gracias a ti, Mario.
20:41Y saludos a tu amable auditorio.
20:43Igualmente.
20:43Que estés muy bien.
20:44Vámonos a otro tema.
20:45La Organización para la Cooperación
20:53y Desarrollo Económico
20:55se mostró más optimista
20:56sobre el comportamiento
20:57del Producto Interno Bruto de México
20:59para este 2025,
21:01al proyectar un crecimiento
21:02de 0.4%
21:03desde un cálculo previo
21:05de una contracción
21:06de 1.3%.
21:07Banco de México
21:09dio a conocer
21:09que las remesas
21:10registraron una caída
21:11de 12% anual
21:13durante abril,
21:14lo que significó
21:14su mayor retroceso
21:16desde 2012.
21:17La captación total
21:18de remesas
21:18ascendió a 4.761 millones de dólares.
21:22El presidente de Estados Unidos,
21:24Donald Trump,
21:25tomó la decisión
21:25de incrementar
21:26de 25 a 50%
21:28los aranceles
21:29para las importaciones
21:30de acero y aluminio.
21:31La medida tiene como objetivo
21:32proteger la industria local.
21:34Por su parte,
21:35la presidenta de México,
21:36Claudia Sheinbaum,
21:37calificó la medida
21:38de injusta
21:39y sin un sustento legal,
21:40por lo que nuestro país
21:41solicitará quedar
21:42exento de la sanción.
21:44La Oficina del Censo
21:45de Estados Unidos
21:46mostró que el déficit
21:47comercial del país
21:48con México
21:49se ubicó en 14.023 millones
21:51de dólares
21:51durante abril,
21:52lo que significó
21:53un retroceso
21:54desde el récord
21:55de 18.619 millones
21:57de dólares
21:57observado en marzo.
21:59El presidente
21:59de Estados Unidos,
22:00Donald Trump,
22:01y su homólogo chino,
22:02Xi Jinping,
22:03sostuvieron una llamada
22:04para dar solución
22:05a las diferencias comerciales
22:07entre sus gobiernos.
22:07El mandatario estadounidense
22:09indicó que los funcionarios
22:10comerciales
22:11de ambos países
22:12se reunirán pronto
22:13para seguir avanzando
22:14en un acuerdo arancelario.
22:16La Corte Suprema
22:17de Estados Unidos
22:17emitió un fallo
22:18en contra del gobierno
22:19de México,
22:20bloqueando así
22:21una demanda presentada
22:22en 2021
22:23en la que la administración
22:24de Andrés Manuel López Obrador
22:25acusaba a los fabricantes
22:27de armas estadounidenses
22:28de facilitar
22:29el tráfico ilegal
22:30de armamento
22:30hacia grupos
22:31del crimen organizado.
22:33Pemex anunció
22:34un plan de transformación
22:34institucional
22:35que incluye
22:36la cancelación
22:36de plazas,
22:37algunas medidas
22:38administrativas,
22:39la optimización
22:40de gastos personales
22:41y el despido
22:42de personal
22:42de confianza.
22:43El objetivo
22:44es generar un ahorro
22:45que alcanzaría
22:45los 3.532 millones
22:47de pesos
22:48en 2025
22:48y los 1.266 millones
22:51de pesos
22:51para 2026.
22:55Hasta aquí
22:56la información.
22:57Soy Mario Maldonado,
22:58el director general
22:58del CEO.
22:59Los espero el próximo jueves
23:00con toda la información
23:01de las finanzas,
23:02la economía,
23:03los negocios
23:03y la política.
23:04Hasta entonces.
23:08¡Gracias!

Recomendada