- 16/5/2025
-Editorial Mario Maldonado: Avanza en EU propuesta para gravar remesas
-Investigación especial: Trump respalda proyectos energéticos que incrementan su fortuna
-Entrevista con Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda
Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticeo de este jueves 15 de mayo y aquí les presento
00:06la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:31Las remesas, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos está afinando una
00:36iniciativa para imponerle un arancel o impuesto, 5% de impuesto a todas las remesas que salen de
00:45los Estados Unidos, que se envían a otros países, India, México y China son los principales
00:51receptores de remesas por parte de los Estados Unidos, en ese orden México será uno de los
00:58más afectados y esta iniciativa pasa en la Cámara de Representantes y en el Senado de los
01:03Estados Unidos, está avalada por Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos, quien durante
01:07su campaña habló de este tema, originalmente la idea era que se pusiera este impuesto de 5%,
01:15no se sabía entonces el porcentaje, será 5% a las remesas de inmigrantes ilegales,
01:22indocumentados, quienes no están regularmente en Estados Unidos para poder trabajar o vivir,
01:27serían los únicos que serían afectados con este tema, pero no, la iniciativa que está incluida en
01:32una ley fiscal en el Congreso de Estados Unidos, dice que todos los migrantes, incluso quienes
01:38tienen permisos de residencia en Estados Unidos y que envían remesas al exterior, tendrán que pagar
01:44este impuesto, México y otros países, pero en México la presidenta ha dicho que es injusto y
01:51que es discriminatorio este impuesto, porque además ya se paga impuesto a las remesas en
01:58algunos estados de la Unión Americana, el Congreso Mexicano, el Senado de la República puntualmente,
02:04ha dicho que va a crear una comisión especial que vaya a Washington D.C. a cabildear la no
02:12imposición de este impuesto, ahora esto le corresponde a una decisión unilateral de los
02:17Estados Unidos, toda vez que tiene que ver con sus leyes internas, es lo mismo que cuando el
02:23entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que la reforma judicial en
02:29México no abonaba, digamos, a la certidumbre jurídica ni al Estado de Derecho y vaya las
02:35críticas que le llovieron del entonces presidente López Obrador y de toda la 4T del partido Morena,
02:41bueno, pues ahora algo similar podría suceder en Estados Unidos, que tiene su autodeterminación y
02:45soberanía para tomar decisiones de sus leyes, decisiones legales de quienes están en su país,
02:51así como cancelar las visas, un ejemplo, Marina del Pilar, la gobernadora de Baja California,
02:58que es por cierto morenista y que le fue revocada su visa igual que a su esposo Carlos Torres,
03:03así que la cosa está poniéndose más difícil cada vez con los Estados Unidos, porque entre
03:09los asuntos comerciales del jitomate, del gusano barrenador y la carne mexicana,
03:16el ganado mexicano que está imposibilitado de exportarse a los Estados Unidos por este tema,
03:21por esta plaga, pero los autos, las autopartes, el acero y el aluminio, eso es lo que tiene que
03:27ver con la parte comercial, la parte de seguridad, México ha colaborado en todo lo posible con Estados
03:33Unidos y Estados Unidos a cambio no ha dado nada a México y no se diga en materia de migración,
03:38así que muchas cosas está cediendo nuestro país al gobierno de Donald Trump y no estamos viendo
03:44mucha colaboración de regreso por parte de los Estados Unidos, así que a ver cómo se pone ahora
03:51que va subiendo el tono, va subiendo el calor en esta relación entre Estados Unidos y México y decía
03:57la presidenta Shimon que es muy buena, que ha hablado más de cuatro veces personalmente por
04:02teléfono con Donald Trump, parece que no ha servido de mucho.
04:09El presidente de los Estados Unidos Donald Trump tiene una política energética que no
04:16sólo ha beneficiado a las empresas que financiaron su campaña, a su vez en estas empresas Trump ha
04:23invertido y tiene acciones las cuales han subido de valor desde que llegó al poder en este segundo
04:28mandato como presidente, esta es una historia de mi compañero Dani Bañas. Al inicio de mayo
04:34Donald Trump propuso enfocar la inversión pública en carbón, petróleo y centrales nucleares con el
04:40objetivo de lograr el dominio energético estadounidense, al mismo tiempo recortó 15.000
04:45millones de dólares en apoyos para energías limpias, reducción de carbono e impulso a autos
04:51eléctricos. Una investigación de el CEO muestra que detrás de un movimiento aparentemente guiado
04:57por su conservadurismo, se esconden las deudas políticas del mandatario con un sector que lo
05:02apoyó en sus campañas presidenciales. Además, se detectaron inversiones personales de más de
05:08380.000 dólares en distintas empresas energéticas tradicionales como First Energy y Williams,
05:15dos gigantes estadounidenses. Un correo electrónico filtrado muestra que el ahora
05:21presidente se reunió con el CEO de First Energy en una cena en la Trump Tower en 2016,
05:26donde intercambiaron perspectivas del sector y el político pidió consejos para su campaña.
05:32Más tarde, se supo que First Energy aportó 5 millones de dólares a un grupo que impulsaba
05:38la campaña republicana, además de otros 8 millones en gastos políticos y un patrocinio adicional a
05:45la convención del partido de Trump. Este favor no fue pagado directamente por el presidente,
05:50sino por los congresistas republicanos del estado de Ohio, quienes aprobaron un rescate
05:55de 1.300 millones de dólares para las centrales nucleares de la empresa. A cambio, recibieron
06:01otros 60 millones de dólares en sobornos. Cuando esto salió a la luz, se convirtió en
06:07el mayor escándalo de corrupción en la historia del estado. Un político fue condenado a 20 años
06:12de prisión, mientras que el CEO de First Energy fue despedido, y Donald Trump mantuvo la deuda
06:19que ahora busca pagar. Trump también ha dado algunos favores a las compañías donde invierte,
06:26intercedió con la gobernadora de Nueva York para sacar del congelador la iniciativa de un
06:32gasoducto de Williams Companies, empresa donde tiene cerca de un cuarto de millón de dólares en acciones.
06:39Como resultado del apoyo presidencial, las acciones de First Energy crecieron casi un
07:018% durante los primeros 100 días de la gestión del mandatario. En el mismo periodo, los títulos
07:06de Williams tuvieron una ligera alza de 1%, pero significativa en medio de la caída que sufrió
07:12Wall Street ante las amenazas de aranceles. Es decir, las políticas públicas sobre la
07:17energía no solo benefician a los antiguos gigantes energéticos, también al bolsillo
07:22del propio presidente al provocar incrementos en el valor de su portafolio accionario.
07:27¿Qué tan lejos llegará el portafolio de acciones energéticas de Donald Trump?
07:32La respuesta parece ser, tan lejos como el respaldo del hombre más poderoso del mundo las
07:38lleve. ¿Corrupción en la Casa Blanca? No te pierdas el reportaje completo de Dan Ibañez en el SEO.com
07:54Y platicamos con el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Edgar Amador,
07:58en el marco de la Convención Bancaria número 88 desde Nayarit. Muchos temas importantes que
08:03tienen que ver con el crecimiento económico, los pronósticos y estimaciones de los bancos
08:09y los organismos multilaterales, si habrá o no reformas fiscales en México, qué va a pasar con
08:15petróleos mexicanos y si se van a cumplir los estimados de reducción de deuda y de el déficit
08:21fiscal que están proyectados en el paquete económico del 2025. Esto es lo que nos comentó
08:27Edgar Amador, el secretario de Hacienda. Y está aquí con nosotros y me da mucho gusto, le agradezco
08:32al secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, en la Convención número 88, Convención
08:37Bancaria. Secretario, muchas gracias por la entrevista. Gracias Mario, contrario, gracias por la invitación.
08:41Pues se anunció en esta Convención Bancaria un acuerdo con el sector financiero, con la banca
08:47comercial en particular, para dar más crédito y más financiamiento a las micro, pequeñas y
08:54medianas empresas, que son el 99.7% de las unidades económicas en México, o sea, prácticamente todo.
09:02Cuéntenos un poco más, secretario, de este acuerdo. Mira, lo importante es que incentivemos a la banca
09:10comercial a que dé más crédito y más barato. ¿Qué es lo que tiene que hacer un banco?
09:17Cuidar el balance entre riesgo y rendimiento de su capital. ¿Cómo podemos lograr contribuir a que
09:26lo hagan y que se incentiven el crédito? Promoviendo el crecimiento económico, por un lado, por el lado
09:34del rendimiento. Por el lado del riesgo, ¿qué es lo que podemos hacer? Tenemos instrumentos muy
09:39importantes que la banca desarrolla. La mayor parte de los países de industrialización tardía tuvieron
09:46que crear banca de desarrollo, Banobras, Nafi, Mancomex, BNDES en Brasil, por ejemplo, son grandes
09:53ejemplos que tienen justamente esa visión. ¿Cómo contribuyes a que una parte del riesgo sea tomado
10:05por la banca de desarrollo justamente para cumplir ese mandato, el de desarrollo? El mandato de la
10:10banca de desarrollo es el crecimiento más que la rentabilidad. Entonces vamos a poner en juego
10:19el capital de la banca de desarrollo para que puedan tener los incentivos correctos los bancos
10:26para tomar riesgo y posiciones en este segmento de las empresas que de repente no se animan
10:34demasiado por la falta de información respecto de sus estados financieros, respecto de su historial
10:42de crédito y de negocios. Entonces lo importante es eso, que la banca desarrolla cumpla su mandato,
10:49cree los incentivos y digamos animar, incentivar la creación de crédito y la baja de las tasas.
10:59¿Cuántos recursos más o menos va a prestar la banca desarrollo en este programa, en este nuevo
11:03mecanismo? Está en el texto del acuerdo, son hasta 120.000 millones de pesos. Es un monto
11:10importante, es alrededor del 0.3% del PIB en condiciones buenas y si logramos llegar a ese
11:18monto se va a alimentar con la revolvencia. Entonces creemos que es un buen principio,
11:24es un esfuerzo que no nada más consiste en el paquete de garantías y paquete de financiamiento,
11:32sino que implica también un acompañamiento a pequeñas y medianas empresas para su no
11:39formalización, porque la mayor parte de ellas ya son formales. Hay que graduarlas en el proceso
11:44de bancarización, que sean capaces de producir estados financieros y cumplir con los requerimientos
11:49que les requiere la banca comercial. Ese es un tema, la informalidad que todavía existe,
11:57muy grande en la economía mexicana y en las empresas. Y el otro asunto, y lo dicen los
12:04banqueros, a lo mejor no tan públicamente, secretario, pero es la demanda. Ahí dice,
12:08el dinero ya está y con la intención de prestarlo y buscar tasas competitivas y acceso, pero las
12:15pymes o microempresas no quieren pedir créditos necesariamente. Pues uno de los factores de la
12:19demanda es el precio, ¿no? Quizás si cuando lleguemos a un nivel de tasa... El costo del
12:25crédito. Correcto, vamos a llegar. A incentivar. La Comisión Nacional Bancaria y Valores y el
12:31Inegi van a publicar dentro de unas semanas una encuesta para empresas respecto de la demanda de
12:39crédito. Va a ser muy interesante los resultados, vamos a estar atentos. Ahora, el tema de la
12:45economía, el crecimiento de la economía, se mencionó que finalmente en el primer trimestre
12:49del año, un crecimiento muy ligero, 0.2%, pero finalmente decía, secretario, hay estabilidad y
12:56hay posibilidades de mejorar esos datos en los próximos trimestres, hasta 2.7%. La verdad,
13:02todo sorprendió ese pronóstico de crecimiento de Hacienda que estaba más o menos en 2% con los
13:09precriterios de política económica, los criterios de política económica, pero después que se puede
13:14agregar un 0.7%, es retador en el contexto económico global de desaceleración y el de
13:20nuestro vecino, que es nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. Importante, no es un
13:24pronóstico, dijimos, si se cumplen las siguientes condiciones, podríamos añadir hasta 0.7 décimas.
13:33El cálculo es muy relativamente sencillo, es aritmética. ¿Qué es lo que queremos hacer como
13:39parte del Plan México? Hacer que el PIB sea más hecho en México. Si tú sumas importaciones más
13:48exportaciones, el sector externo mexicano es 73% del PIB. Para darnos una idea, en Estados Unidos,
13:54esa suma es alrededor de 24%. México es una de las economías más abiertas del mundo. Exportamos
14:03mucho, pero también importamos mucho. Y de lo que exportamos, alrededor de 53 centavos son
14:09producidos en México. Para darte una idea, en China es arriba de 80 centavos por cada dólar que
14:15exportan. Si esos 53 centavos los convertimos en 60, 65, estaríamos añadiendo al menos 0.7% al PIB.
14:26Entonces, la conversación fue, si logramos aumentar el contenido nacional en al menos 10 puntos
14:34porcentuales, podríamos aumentar 0.7% adicional. Por ejemplo, si estábamos pensando en crecer 2, podríamos
14:41crecer 2.7. No fue un pronóstico, fue un cálculo de los impactos que tendríamos. De hecho, si ves la
14:51aritmética, las importaciones representan 35% del PIB, los bienes intermedios representan 24% del PIB.
15:00Si el 10% de los insumos fueron producidos en México, eso es 2.4% del PIB. Si logramos sustituir
15:1010% de esos insumos, al menos podremos tener 0.7 por ahí. Entonces, la condición es retadora. Tenemos
15:20que aumentar el hecho en México en 10 puntos porcentuales del PIB. Parece sencillo el numerito,
15:28pero requiere una acción muy importante de diseño por parte del gobierno, de acompañamiento, de
15:36estrategia y por parte de las bancas, financiamiento a las empresas que vamos a meter en esta cadena de
15:44valor para lograr aumentar. Lo importante es que el PIB sea más hecho en México. También aumentar
15:50las compras de gobierno. El contenido nacional en las compras de gobierno. La inversión pública
15:56también. Y que tenga contenido nacional. Lo importante, por ejemplo, farmacéuticos. México
16:03solía ser un gran productor de fármacos, si me permites. En el neoliberalismo se mantuvo un poco
16:12Virmex. Dejamos de ser productores de medicinas y somos unos grandes compradores de medicinas.
16:20Simplemente con que las compras gubernamentales aumentaran su contenido nacional, podríamos tener
16:28plantas, fábricas, empleo en el sector farmacéutico para que produzcan las medicinas que compra el
16:36estado mexicano, el sector salud para el bienestar y la salud de los mexicanos. Es aumentar lo hecho
16:43en México. La instrucción fue, ¿cuál sería el impacto económico en caso de que aumentáramos lo
16:52hecho en México? Si logramos aumentar el contenido nacional, podríamos tener un impacto de hasta 0.7.
16:59El presupuesto de 9 billones, poquito más de 9 billones de pesos y la ejecución del gasto
17:07va en tiempo y forma y también de pronto si vamos a llegar a esos 9 billones en recaudación para poder
17:13financiar un presupuesto de más de 9 billones de pesos y también el déficit fiscal si se mantiene
17:18que va a regresar 3.9 por ciento del PIB más o menos. Esa es nuestra estimación y es muy
17:24importante. La presidenta mostró los datos a abril. Vamos en 9.9 por ciento arriba en ingresos
17:31fiscales. Es muy importante y en tributarios, que es muy importante porque los tributarios vienen
17:37de la gente. Entonces, agradecer, si me permites a través de tu podrama a los contribuyentes, la
17:43verdad es que es muy importante ser agradecidos con los que ayudan a sostener el presupuesto
17:49público. IVA y ESR van muy bien. El IEPS va flat debido al tema de estímulos. Los ingresos
17:59tributarios van bien. Entonces, a pesar de una moderación importante en el ritmo de crecimiento,
18:06la recaudación fiscal va bien, lo cual nos da un razonado optimismo de que podremos estar cerca
18:13del cumplimiento de las metas de balance fiscal de 3.9, 4 por ciento en los precriterios de política
18:21que mandamos a la Cámara. Pusimos un rango de déficit. Es importante mencionar que en este
18:29momento las estimaciones puntuales de crecimiento son muy difíciles porque los insumos necesarios
18:34para calcular la balanza comercial, pues en este momento son muy difíciles. ¿Qué arancel ponemos?
18:40¿A quién? Entonces, y dada la importancia que tiene el sector externo dentro del cálculo del
18:48Producto Interno Bruto, tenemos que poner un rango de estimaciones porque la estimación puntual
18:54es muy complicada, pero estamos razonablemente confiados en que vamos a llegar a las metas
19:00originalmente estimadas. Entonces, en crecimiento económico y en disciplina fiscal, hablando del
19:06déficit, va a sorprender a Hacienda, al gobierno mexicano, a los analistas, a los economistas en
19:12jefe de los bancos de inversión de los organismos multilaterales de las calificadoras. Va a sorprender
19:16positivamente. Estamos muy conscientes de dónde está la conversación. Estamos muy claros de cuál
19:22es el sesgo de la conversación y reconocemos, por supuesto, que el riesgo es un crecimiento a la
19:28baja respecto de lo que tenemos. Por otra parte, tenemos estrategias como los polos del bienestar,
19:35los polos de desarrollo, donde hay una la voluntad y la dirección del crecimiento del gobierno que
19:43seguramente estamos conscientes de que vamos a poder impactar de manera positiva el crecimiento,
19:51el desempleo está en mínimos históricos, la masa salarial sigue creciendo, los fundamentos del
19:55consumo están sólidos. Nos queda claro que la falta de certidumbre respecto de la política comercial
20:01ha puesto en pausa la inversión y nos queda claro dónde está la conversación. Por el bien de todos,
20:10esperemos estar en lo correcto. Nuestro escenario base es de un crecimiento positivo. Nos queda
20:18claro que el riesgo es que estemos por abajo de las estimaciones. Creo que vamos a poder cumplir
20:26el balance cerca de nuestras metas. Importante mencionarte, y lo has mencionado tú en algunas
20:34columnas, tenemos amortiguadores fiscales importantes. El FEIP, que estaba en 45 mil
20:42millones, está en 105 mil millones en este momento. Tenemos cerca del 0.3% del PIB de
20:47margen en términos de recaudación. En caso de que se nos caiga de manera significativa los
20:53ingresos fiscales, podríamos echar mano de este fondo. Hasta ahora, al contrario,
21:02ha estado creciendo. Estamos muy conscientes del riesgo que estamos caminando, de este hilo
21:10delgado por el cual estamos marchando, pero estamos seguros de que con un poco de disciplina
21:17vamos a poder llegar. Dos últimos puntos, secretario. El tema de petróleos mexicanos
21:21también le preocupan los analistas. Es un asunto importante incluso para el sector financiero,
21:27por la deuda que tiene financiera Pemex, con los proveedores también, con sus contratistas. Vamos
21:33a ver una reestructura financiera de Pemex, que entiendo que el operativo claramente le corresponde
21:39más a la política energética, a la cabeza de sector y al propio equipo de la empresa, pero lo
21:45financiero seguramente va con Hacienda, con esta proyección de mejorar las finanzas de Pemex,
21:52que son también un riesgo para la calificación de las propias finanzas públicas. Así lo ven los
21:59analistas o las calificadoras de riesgo. Y no nada más es un tema de visión. Constitucionalmente,
22:04legalmente, la norma consolida a Pemex-FE-IMSE-ISTE dentro del balance general del gobierno.
22:13Forma parte del balance general. Hay mucha interacción con petróleos mexicanos, hay
22:19mucha colaboración, por instrucciones de la Presidenta, con la Secretaría de Energía. Los
22:24equipos se comunican de manera permanente, además de Pemex, junto con las otras entidades que
22:34consolidan. Desde el lado de Hacienda estamos en todo momento monitoreando la curva de Pemex,
22:43el CDS, los indicadores relevantes. Cuando vienen las calificadoras es uno de los temas que,
22:50de manera, junto con CFE y los demás, es recurrente. Entonces, estamos muy claros de la
22:58importancia. Mencionaba la Presidenta en su intervención de ayer, casi el 60% de los pasivos
23:07que había con proveedores han sido atendidos. Traemos una estrategia financiera y presupuestal
23:15para empujar, digamos, el cumplimiento de los demás. Lo importante, y es lo que de corto
23:21plazo es más relevante, es que la plataforma de producción de petróleos mexicanos se mantenga y
23:27empiece a crecer. Son ingresos públicos. Creemos que la estrategia de corto plazo ha sido la
23:35adecuada para estabilizar la producción. Y hay un monitoreo personal por parte de la Secretaría
23:41de Energía, de los equipos de Pemex, pozo por pozo, técnico y operativo, para eventualmente
23:50elevar los ingresos. Es muy importante para Hacienda y para el país que Petróleos Mexicanos
23:59regrese a un esquema en donde haya una generación sólida de ingresos propios y que contribuya al
24:08bienestar de los mexicanos. De ahí viene el derecho petrolero al bienestar, que es el cambio de los
24:12tributos. Y que recupere el grado de inversión está en la visión de la Secretaría de Hacienda en
24:18este sexenio, que Pemex recupere ese grado de inversión. Tendría que reducir considerablemente
24:23su deuda financiera. O aumentar sus ingresos, digamos. La producción. 100 mil millones de
24:31dólares es un monto relativo respecto de tu producción e ingresos. Entonces, es importante
24:37que la inversión reciente de Pemex entrará en una senda de consolidación y expansión para empezar a
24:47producir ingresos. Esa es la estimación. Por último, Secretario, ¿cuál, y a lo mejor estoy
24:51adelantando un poquito, pero cuál es la prioridad y el sello que le va a poner Edgar Amador a la
24:56Secretaría de Hacienda? Cada secretario tiene su forma de gestionar la política económica,
25:02financiera y fiscal. ¿Cuál va a ser ese sello y esa prioridad de Edgar Amador?
25:08Al final de cuentas, y por principio de cuentas, el bienestar de los mexicanos. Es difícil que quien
25:15cobra impuestos te diga esto, ¿no? Pero justamente es el objetivo. Lo importante es que la tributación
25:25sea equitativa, justa, pareja, para que del lado del gasto se prioricen, como lo hace la presidenta,
25:33aquellos aspectos que mejor contribuyan al bienestar de los mexicanos. En este sentido,
25:39este complemento que es el crédito, que es el mercado de capitales, tenemos un potencial enorme.
25:47El peso es una de las monedas más líquidas del mundo. Los mercados de deuda, de derivados
25:55mexicanos, que la mayoría operan fuera de México, es muy importante traernos los que sean hechos en
26:02México. También el sector servicio, el sector financiero, tiene un potencial muy grande de que
26:07esté hecho en México. Derivados de TIE, derivados de peso, el mercado de capitales.
26:15Y que las utilidades se reinviertan también. Aquí en México, pero que coticen en México. Tenemos
26:21empresas mexicanas que están cotizando fuera. El desarrollo de los mercados de capitales,
26:26sí me gustaría, por ejemplo, que fuera una de las marcas de que nuestro mercado de capitales
26:33esté más hecho en México de lo que está ahorita. Que coticen más empresas. Que seamos un hub
26:40financiero de América Latina. Tenemos todas las capacidades para que empresas peruanas,
26:45colombianas, coticen aquí en México. De que seamos capaces de tener productos financieros
26:53de muy largo alcance. Es una conversación que estamos teniendo con los participantes
27:00de los mercados de capitales. Estamos seguros que el PIB potencial está muy ligado a la capacidad
27:09del mercado de capitales de financiar el desarrollo. Las Afores, los activos manejados por las Afores
27:18representan 22, 23% del PIB. Y tras la reforma van a representar casi el 40% en 20 años.
27:26Tenemos que utilizar ese enorme ahorro interno que vamos a tener junto con otros jugadores para
27:34financiar el desarrollo interno. Que la mediana y pequeña empresa puedan acceder al mercado de
27:43capitales. Ahí está la modificación a la ley del mercado de valores para las emisiones simplificadas.
27:49Que tu empresa de radio te cotice en bolsa.
27:57Ah, bueno, también.
27:58Es lo que queremos.
27:59Sí, sí, sí. Pues muchas gracias secretario de Hacienda,
28:02decreto público y armador. Gracias por la entrevista.
28:09Banco de México tomó la decisión de recortar la tasa de interés en 50 puntos base para ubicarla
28:14en 8.50% desde un 9%. La determinación estuvo en línea con las proyecciones del mercado.
28:20El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, prevé que el Tratado entre México,
28:25Estados Unidos y Canadá será revisado durante el segundo semestre del año. Aseguró que adelantar
28:30el proceso mejorará el panorama para la inversión en la región. La presidenta Claudia Sheinbaum y
28:35la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales firmaron un acuerdo con la
28:39finalidad de aumentar de forma gradual la venta de productos hechos en México en los establecimientos
28:44asociados. Los gobiernos de Estados Unidos y China concretaron una truegua de 90 días para
28:49que las mercancías del país asiático que lleguen a la Unión Americana paguen un arancel únicamente
28:54de 30%, mientras que los productos estadounidenses deberán desembolsar un 10% de gravamen en el
29:00suelo chino. La inflación anual de Estados Unidos registró su nivel más bajo desde febrero de 2021
29:06al ubicarse en 2.3% durante abril. Los analistas consideran que aún no se ha reflejado el impacto
29:11de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en la economía estadounidense.
29:15Alcea concretó un acuerdo con Grupo Nutresa para quedarse con la totalidad de las operaciones de
29:20Starbucks en Colombia. La empresa planea invertir 12 millones de dólares para abrir 30 tiendas nuevas
29:25en los próximos tres años. El expresidente de Uruguay José Pepe Mujica falleció el martes
29:31pasado a los 89 años de edad, tras perder una larga batalla contra el cáncer que inició en
29:35el esófago y se extendió hasta el hígado. El político fue reconocido por ser un líder de la
29:40izquierda en Latinoamérica. Hasta aquí la información, soy Mario Maldonado, director
29:46general de El Ceo. Los espero el próximo jueves con toda la información de las finanzas,
29:51la economía, los negocios y la política. Hasta entonces.
Recomendada
21:51
|
Próximamente
27:51
1:02
6:28
0:32
0:18