Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/4/2025
-Editorial Mario Maldonado: Revisión del TMEC, en 2026; y 40 días clave: Ebrard

-Investigación especial: Cárteles: el dinero sucio que los bancos no han podido rechazar

-Entrevista con Rogelio Garza Garza, presidente ejecutivo de la AMIA

Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticeo de este jueves 10 de abril y aquí les presento
00:05la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:30Respecto a la relación comercial con los Estados Unidos, el secretario de Economía Marcelo Ebrard
00:37opera con una bitácora de vuelo que le ha permitido ir planeando sobre la marcha en medio de las turbulencias
00:44que ha ocasionado la política comercial del presidente Donald Trump. Y aunque el destino
00:48final no está cerca todavía, la ruta ha sido menos accidentada que lo previsto originalmente
00:55o que la que han cruzado otros países. Se busca llegar con fortaleza al destino final
01:01que será la revisión del T-MEC a mediados del 2026. La analogía para explicar la ruta de
01:08Marcelo Ebrard de las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos no es muy diferente a lo
01:13que le ha tocado vivir con el retorno de Trump a la Casa Blanca. Prácticamente cada 15 días
01:18y en las últimas semanas, cada 7, el secretario de Economía ha tenido que viajar a Washington
01:24a la capital de Estados Unidos a reunirse con su contraparte Howard Lutnick, el actual secretario
01:29de Comercio y también con el representante comercial de los Estados Unidos con Jameson Greer.
01:35De entrada, Ebrard reconoce lo que aún muchos gobiernos se resisten a creer, que Donald Trump
01:42está dispuesto a pagar las consecuencias de forzar el viraje hacia un nuevo orden comercial,
01:47a un sistema de desventajas comparativas. ¿Qué quiere decir esto? Aranceles diferenciados
01:53aplicados por parte de Estados Unidos a todos los países con los que tienen relaciones
01:58comerciales. Si bien la agresiva política comercial de Trump va a trastocar todas las
02:03cadenas de producción del mundo con sus consecuencias económicas y financieras, como
02:08ya lo estamos viendo en las bolsas y con la recesión en ciernes en Estados Unidos y en
02:13el mundo, a pesar de esto México y Canadá han recibido por ahora un mejor trato que el
02:18resto de los países. Según Ebrard, los objetivos principales de las negociaciones
02:23de México han sido salvaguardar el T-MEC en primera instancia y la mayor parte de las
02:29exportaciones mexicanas que van a los Estados Unidos, de las cuales, según el secretario
02:34de Economía, ambas se han logrado parcialmente. De los 14 tratados con 20 países que tiene
02:40Estados Unidos, el único que tiene una tasa cero para dos terceras partes de sus exportaciones
02:45es México, amparada por el T-MEC. Pero viene una turbulencia difícil de librar. Viene la
02:52negociación de los aranceles a la industria de autopartes en México y en general a todo
02:57el sector, incluyendo el acero y el aluminio, que son parte fundamental también de la construcción
03:02de un automóvil. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dice que los próximos días,
03:08estos días que estamos cruzando, ya 40 días van a ser clave para revisar las tarifas comerciales
03:14con Estados Unidos y el objetivo es que México logre un arancel menor que el resto de los
03:19países que venden productos a Estados Unidos y que esto le dé una ventaja competitiva frente
03:24al resto del mundo, como ya la tienen en sectores como el textil, el calzado y otros que están
03:29dentro del T-MEC y que no han sido grabados todavía con aranceles. La próxima aduana es
03:35el 3 de mayo con los aranceles a las autopartes, pero según una regla que impuso el exrepresentante
03:42comercial de Estados Unidos, ¿se acuerdan de Bob Lighthizer? Esta regla data del 2018
03:47de noviembre, cuando se le puso impuestos al acero y el aluminio y la industria automotriz
03:53se argumenta que por temas de seguridad, en su momento fue el acero y el aluminio por materia
03:58de seguridad y también ahora están metiendo a la industria automotriz por un asunto de
04:03seguridad nacional. Bueno, se ha fijado un plazo de consultas y negociaciones que no exceda
04:09a los 60 días, por eso en 40, que son los que ya estamos cursando, 40 días que quedan,
04:14México va a buscar un nuevo acuerdo en estos sectores, acero, aluminio y todo el sector
04:20automotriz. México busca el llamado sistema de descuento para excluir los componentes
04:26fabricados en Estados Unidos y que se aplique prácticamente a todos los productos que envía
04:31nuestro país a el que gobierna Donald Trump y que no haya un trato discriminatorio para las
04:37autopartes mexicanas ni para los vehículos que se exportan o que la tasa sea mucho más
04:41baja que la que pagan el resto de los países. La expectativa también es que la renovación
04:46o renegociación completa del T-MEC, como está estipulado en el acuerdo, sea hasta mediados
04:52del próximo año del 2026, debido a que el equipo de Trump ahora está muy ocupado negociando
04:58asuntos comerciales con cerca de 135 países.
05:07El gobierno de Estados Unidos catalogó como organizaciones terroristas a los cárteles
05:12mexicanos. Por ello ahora los bancos están bajo la lupa del gobierno de Donald Trump,
05:18pues dichas organizaciones utilizan el sistema financiero para blanquear su dinero.
05:23Organizaciones como el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, los Arellano Félix,
05:29la Familia Michoacana o los Zetas emplean empresas fantasmas, cuentas corporativas, sociedades offshore
05:36en paraísos fiscales y prestan hombres. Y finalmente, el dinero producto de saludos,
05:43asesoros, robo de hidrocarburos, tráfico de fentilo o cocaína, llega a las sucursales
05:48bancarias de países intermedios, brincando de un lugar a otro y regresando a México sin dejar rastro.
05:55Un ejemplo de este esquema ocurrió en 2013, cuando a vecinos de la tercera edad de la colonia
06:00Valle Verde, una zona popular de Monterrey, les robaron sus datos personales para crear
06:0545 empresas fantasmas. Estas empresas, algunas inmobiliarias, fueron utilizadas por la organización
06:11delictiva Los Zetas para cometer defraudación fiscal y lavar dinero, según la filtración
06:18internacional llamada Fincent Files y publicada en México por la organización Mexicanos contra
06:23la Corrupción y la Impunidad. Una de las sociedades es consultoría SOU, SADCB, la cual es señalada
06:30en Estados Unidos por operaciones sospechosas de posible lavado de 5 millones de dólares en
06:36cinco países distintos, México, Inglaterra, Panamá, Estados Unidos y Argentina.
06:42Otra sociedad fue Comercial Lexir, que incluso fue utilizada para comprar tres residencias
06:47de Omar Treviño Morales, el Zeta 42, antiguo líder de Los Zetas.
06:51Instituciones como JP Morgan, HSBC, Standard Chartered Bank, Deutsche Bank y Bank of New York
06:58Mellon han sido multados por lavar dinero de organizaciones criminales.
07:02A pesar de las millonarias multas por parte de autoridades en Estados Unidos, los controles
07:07de los bancos siguen fallando para detectar el dinero sucio. Según un análisis del Consorcio
07:12Internacional de Periodistas de Investigación, para las instituciones financieras sigue siendo
07:18un negocio muy lucrativo. Entre 1999 y 2017, las instituciones bancarias movieron más de
07:252 billones de dólares en transacciones que fueron señaladas como posible lavado de dinero.
07:30Aunque directivos de BBVA México, Banorte, Banamex han afirmado al CEO que se sienten
07:36confiados y listos para esta nueva etapa de la relación bilateral, pues por años han
07:41desarrollado altos estándares de prevención de lavado de dinero.
07:45Pero una revisión documental del CEO detectó que los cárteles siguen utilizando el sistema
07:50bancario de forma cotidiana y usan dinero blanqueado para comprar armas, casas, autos
07:56o pagar sobornos y mantener su estructura criminal. No te pierdas la historia completa
08:02de Sergio Rincón en el CEO punto com.
08:11Y hoy nos acompaña aquí en el noticeo Rogelio Garza Garza, el expresidente ejecutivo de la
08:17Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la AMIA. Muchas gracias, Rogelio. ¿Cómo estás?
08:22Hola, buenas tardes. ¿Cómo estamos?
08:23Mucho gusto saludarte. Y bueno, pues el tema de los aranceles, la guerra comercial que ha
08:31planteado Estados Unidos con el presidente Donald Trump ha puesto muy nerviosos a los
08:35inversionistas, a los mercados y a industrias clave para México como el sector automotriz.
08:40¿Cómo están viendo este asunto? Ya tenemos en teoría pues una tasa de aranceles que todavía
08:47no sé de qué porcentaje es, es lo que te quiero preguntar al principio de la entrevista.
08:51Y también vendrán eventualmente para el 3 de mayo aranceles a las autopartes y es
08:56algo de lo que está intentando negociar ahora en Washington el secretario de Economía,
09:01ex canciller Marcelo Ebrard. ¿Cómo ven el tema y qué tan fuerte viene el golpe para
09:07el sector automotriz?
09:09Claro, mira, la situación del sector automotriz ahorita es la siguiente. O sea, hay un arancel
09:15del 25% para todos los autos que ingresan a Estados Unidos de todas partes del mundo,
09:21un arancel parejo, exceptuando a México y Canadá en lo que respecta a los vehículos
09:29que entran o que se exportan hacia Estados Unidos que cumplen con el Tratado de Libre Comercio,
09:36con el T-MEC. Estos vehículos que cumplen tendrán el beneficio de descontar el contenido
09:44americano, ¿sí? Es descontar ese contenido y que el arancel que van a pagar sea solamente
09:51por el contenido que no es de Estados Unidos. Esto, si bien no nos gusta, porque a ver, lo
09:59que lo que nosotros peleamos es que si cumples con la regla estricta, con la regla de origen
10:05más estricta del mundo, pues debería estar libre de poder entrar sin arancel. Pero bueno,
10:10hay una pequeña ventaja de México y Canadá para los vehículos que cumplen con el tratado
10:15al descontarles esto. Más o menos el promedio de contenido americano o de Estados Unidos
10:22oscila entre el 36 y el 40 por ciento. Más o menos. Eso significa que ese 25 por ciento
10:31les aplicaría al 60, 65 por ciento que no cumple o que no es originario de Estados Unidos.
10:40Si hacemos un poquito una regla rápida, aproximadamente el arancel que les tocará a los autos que sí
10:46están dentro del tratado es más o menos 14, 15 por ciento. Eso es lo que ahorita aplicaría
10:55para los vehículos que estarían mandando para allá. Los que no utilizan el tratado de libre comercio
11:02para exportar el USMCA, los que utilizan el mecanismo de nación más favorecida,
11:09esos les aplica el 25 por ciento. Y como bien dice, las autopartes no las han definido bien.
11:15El 3 de mayo estarán definiendo CBP, que es lo que va a hacer con autopartes.
11:20Ahora, el caso de las armadoras que están instaladas en México, que son muchas prácticamente
11:26las más grandes del mundo, algunas de capital estadounidense. ¿Qué está sucediendo con
11:32este asunto de la inversión de los paros técnicos o temporales de algunas de las plantas?
11:38El caso más visible es el de Estelantis en su planta de Toluca en el Estado de México.
11:43Lo anunció públicamente, que va a reconfigurar su producción.
11:47Hemos hablado aquí con el secretario de Economía, con Marcelo Verardi, y nos ha dicho
11:50que es parte de la estrategia que están tomando las armadoras para revisar cuáles precisamente
11:55son los autos o las líneas de producción que tienen más contenido estadounidense
11:59para evitar más los aranceles en la medida de lo posible.
12:03Pero está sucediendo con otras automotrices.
12:07Esta semana acaba de decir Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, que muchas
12:10de estas ya están llevando sus inversiones o ya hicieron un acuerdo con ellos para llevar
12:14inversiones de México, de Canadá, de regreso a Estados Unidos.
12:18¿Qué saben ustedes y qué nos dices de cómo está reconfigurando su producción en México
12:23las armadoras?
12:23Claro, mira, es correcto, es correcto.
12:26Ahorita lo que las armadoras están haciendo es un replanteamiento de sus operaciones,
12:32no solo en México, sino en algunos otros lados, porque este cambio de modelo que marca
12:39los nuevos lineamientos del gobierno americano, pues les cambian a las armadoras no solo el
12:44modelo logístico de México, sino en algunos lados.
12:47Es decir, algunas están repensando si utilizan esta producción para reorientarla a otros
12:53lados del mundo, si pueden hacerlo o qué tipo de producto, como bien dices, puede tener
12:59un mayor contenido en algún lado para que pueda pagar el al ser mínimo al ser enviado
13:04a Estados Unidos.
13:06Esto lo están haciendo todas y efectivamente todas las armadoras de tanto las americanas
13:11como las japonesas, como las europeas, como todos están evaluando el nuevo modelo por
13:17el cual se va a operar, y este tipo de comentarios que hizo Estelantis o de anuncios, pues es
13:23un comentario derivado de este planteamiento.
13:26Aquí creo que lo interesante ahorita es que no ha habido ningún cierre, no ha habido ningún
13:32despido de gente, ahorita se están replanteando la forma en la que va a ser.
13:37Hay que estar muy pendientes porque esto está cambiando todos los días y bueno, habrá que
13:42estar muy pendiente en el próximo mes para ver qué sucede y qué más lo podemos lograr
13:47en el tema general automotriz para ver estos movimientos que estaremos viendo en la industria
13:51mexicana.
13:52Así mismo la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que no se va a ir la inversión del
13:57sector automotriz, que es muy costoso, la industria, las autopartes en particular han
14:04dicho que bueno, pues pasar una planta de un país a otro tarda cinco años, diez años
14:09por lo menos, y sería costosísimo, se habla de sesenta mil millones de dólares, de todo
14:14lo que tendrían que invertir las armadoras para llevarse parte de su producción.
14:17Y la presidenta Sheinbaum ha dicho que hasta el momento ninguna de las empresas que producen
14:22autos en México ha expresado su intención de salir del país.
14:26Ustedes tienen esa información, me imagino, o sea, están en esa misma línea de lo que
14:30dice la presidenta.
14:31Sí, mira, yo creo que ahorita los primeros, las primeras reacciones que va a haber o que
14:37están habiendo para el tema de los aranceles es esto que comentas y que comentamos.
14:42Están pensando ahorita en replantear un poco su operación para ver cómo la va a
14:48uno a utilizar de mejor manera.
14:50Yo también creo que el levantar una planta y llevártela, además de que es costoso, es
14:55tiempo y de que a la larga es un mecanismo que inclusive en Estados Unidos se batalla
15:03para conseguir la mano de obra para este tipo de operaciones.
15:06Entonces, no es algo sencillo que pueda ser.
15:10Yo creo que lo que vamos a ver en estos momentos es estos replanteamientos, el reorientar algunas
15:16exportaciones a otros lados del mundo, el de ubicar, el de tratar de detener qué proyectos
15:21tienen mayor contenido y estar viendo sobre esos proyectos para hacerlo.
15:26Y yo también creo que en el mediano plazo vamos a llegar a un acuerdo.
15:30Vamos a llegar a un acuerdo que va a mejorar las condiciones para esto y que podamos ya
15:34establecer un mecanismo un poco más seguro para los años que vienen para adelante y
15:40podamos seguir continuando esta industria fuerte y consolidada que hay en México.
15:45Ya hay un plan para sustituir estas importaciones de productos, sobre todo de Asia y de algunos
15:51otros países.
15:52La presidenta Shemao también ha hablado de este tema, ¿no?
15:55Ha dicho que hay vehículos que se pueden construir, fabricar en México con productos de la cadena
16:02de valor asentada en el país, digamos que no se necesitaría importar productos para
16:08fabricar determinado tipo de automóviles o de vehículos.
16:11¿Qué tan de en serio va ese plan México con relación a la industria automotriz de
16:16sustitución de importaciones y de generar en el país prácticamente toda la cadena de
16:21valor para producir automóviles en Norteamérica?
16:23Es un proyecto que ha estado en curso desde hace, no es de ahorita nada más, digo, desde
16:29el año pasado y de años anteriores hay proyectos para obtener mayor contenido regional y en
16:37este caso de México para los productos.
16:40No es sencillo mover las cadenas de producción tan consolidadas que hay y decir de un mes o
16:48de un semestre para otro, déjame cambio un proveedor para esto, eso lleva procedimientos
16:54que llevan tiempo.
16:55Por supuesto estamos trabajando en eso y es una tendencia que tenemos que hacer y la estamos
17:00haciendo, pero no es algo tampoco que se pueda hacer de un mes para otro.
17:05Esto se tiene que ir haciendo con tiempo y yo creo que ahorita el nuevo reordenamiento
17:10económico y comercial que se está viendo hará que se vea más eso, que se busque tener
17:17cadenas de valor más integradas, más en la región Norteamérica y más en México y
17:23Estados Unidos para poder tener estas ventajas que ofrece todavía el Tratado de Libre de Comercio.
17:28Por último, te pregunto Rogelio, las empresas, hay muchas empresas en México de distinto
17:35origen o capitalización, hay muchas, las tres grandes de Detroit, Estados Unidos están
17:40en México desde hace mucho tiempo, están muchas europeas, asiáticas.
17:44¿Hay diferencia en lo que les comentan en la industria cuando hacen las reuniones, tanto
17:51las de europeas como asiáticas, las estadounidenses, sobre sus planes, sobre cómo ven la estrategia
17:57de México para enfrentar los aranceles de Trump, etcétera?
18:01¿A quiénes ven mejor con más idea de quedarse aquí en el país y de buscar la manera de seguir
18:08exportando a Estados Unidos o diversificar los mercados, que era parte de lo que decías?
18:12¿Cómo las ves? Porque yo creo que las que tienen más presión son las estadounidenses,
18:17supongo, por ser de ese país que ahora gobierna el presidente Trump y está con esta idea de
18:22recuperar las inversiones que han salido. Pero no sé el caso de las otras. ¿Qué nos
18:27dices?
18:28Mira, claro que hay diferencias. Por la misma geografía y el modelo de operación de las
18:34asiáticas, por llamarlo, de las europeas y de las americanas, pues tiene diferencia, ¿no?
18:39Lógicamente, cada una utiliza mecanismos o proveedores de la región de la que son los
18:49asiáticos, los europeos, los europeos, los americanos, más americanos. Entonces, sí hay
18:55diferencias entre las compañías en cuanto a cómo afrontar y cómo enfrentar estos
19:02mecanismos. Finalmente, lo que nosotros como país debemos de mantener es la competitividad
19:08de México, ¿sí? Esta competitividad de México para poderse seguir siendo un polo de exportación
19:14para Estados Unidos y para otras partes del mundo. Tenemos que continuar con el
19:19reforzamiento de los tratados que tenemos, que nos permite mandar vehículos para otras
19:24partes del mundo, no solo Estados Unidos. Si bien Estados Unidos es la principal, hay que
19:28tener y hay que reforzar eso. Yo creo que para todas las compañías está significando
19:35un cambio de modelo esto y estaremos viendo eso, estaremos viendo ese cambio de modelo en
19:40sus cambios de operación, en los modelos de operar y en la forma en la que van a estar
19:44enviando los productos a Estados Unidos. Ya, pues te agradezco mucho la entrevista, Rogelio
19:49Garza Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Unión de Automotriz.
19:53Muchas gracias. A ti, que estén muy bien. Saludos. Hasta pronto. Vámonos a otro tema.
19:58El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días para los aranceles
20:08recíprocos que había impuesto a varios países. Sin embargo, China no obtendrá el beneficio
20:13y las tarifas en su contra han alcanzado el 145%. El secretario de Economía, Marcelo
20:19Ebrard, aclaró que México no será incluido en los aranceles recíprocos del 10% anunciados
20:24por Estados Unidos. Sin embargo, se mantienen las tarifas para el acero, el aluminio y los
20:28automóviles mexicanos. México cayó en el Índice de Confianza de Inversión
20:33Extranjera Directa 2025, realizado por la consultora Kearney debido a la incertidumbre económica
20:38causada por los aranceles del presidente Donald Trump. El país pasó del lugar 21 al 25 en esta
20:44edición. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que la inflación en
20:48México se ubicó en 3.8% durante marzo. Aunque el indicador tuvo su segundo incremento consecutivo,
20:54se mantiene dentro del objetivo de Banco de México. Por su parte, la inflación de Estados
20:59Unidos disminuyó más de lo esperado al posicionarse en 2.4%. La titular de la Secretaría de Energía,
21:05Luz Helena González, informó que a través del Plan México, la administración de la presidenta
21:10Claudia Sheinbaum buscará expandir la cobertura de energía eléctrica hasta un 99.9%.
21:16Banco de México prevé debilidad económica y riesgos debido a la política arancelaria de
21:21Estados Unidos, pero aclaró que el panorama inflacionario permitirá nuevos recortes para
21:26la tasa de interés. Luego de ser escindida de Alfa, Alpec inició su cotización en la Bolsa
21:31Mexicana de Valores el pasado 7 de abril. Sin embargo, tuvo un debut complicado al desplomarse
21:36más de 7% en su primer día de operaciones. Durante su participación en la Cumbre de la Comunidad
21:42de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado
21:46para hacer realidad una mayor integración económica en la región, la cual deberá estar
21:51basada en la prosperidad compartida y el respeto a la soberanía.
22:12Gracias a todos los derechos y la política. Hasta entonces.

Recomendada