Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 18/6/2025

236 visualizaciones Emitido en directo el 12 jun 2025
-Editorial Mario Maldonado: México y Estados Unidos: economía, seguridad y migración

-Investigación especial: Ecobici: la crisis de movilidad atada a un concesionario intocable

-Entrevista con Manuel Kinto Reyes, Director De Finanzas Públicas Internacionales De Fitch Ratings y Marco Velázquez Villeda, Analista De Finanzas Públicas Internacionales De Fitch Ratings


Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticeo de este jueves 12 de junio
00:04y aquí les presento la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:30Semana crucial para México en su relación con los Estados Unidos en materia económica, comercial, de seguridad inmigratoria.
00:40Vaya que sucedieron cosas esta semana empezando por las manifestaciones violentas como respuesta a las redadas de Donald Trump en varios lugares de Los Ángeles, California,
00:52era una ciudad santuario donde los inmigrantes legales o ilegales, con papeles o sin papeles, no eran perseguidos hasta este segundo mandato de la administración federal del presidente Donald Trump.
01:06A esto le sucedió el desencuentro que tuvieron la Secretaría de Seguridad Interior de los Estados Unidos, Christine Noem,
01:16con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por supuestamente llamar a movilizaciones o a manifestaciones violentas en contra de las redadas de los Estados Unidos.
01:27Por supuesto que la funcionaria del gabinete de Trump, Turkey, versó los llamados a las movilizaciones de la presidenta Sheinbaum
01:34porque se había referido previamente a probables movilizaciones para defender la no aplicación de un impuesto
01:43a las remesas que envían los paisanos a sus países de origen, en el caso de los paisanos mexicanos a nuestro país.
01:50La propuesta de Donald Trump y que avanzó en la Cámara de Representantes era originalmente de 5% a los impuestos a las remesas como impuesto para quienes las envían.
02:01Después bajó a 3.5% y ahora está en el Senado de la República.
02:05Además de este encuentro o desencuentro entre la funcionaria del gabinete de Trump,
02:10en presencia además del presidente de los Estados Unidos, fue cuando dijo eso acusando a la presidenta mexicana
02:16de incitar a estos actos de movilización que muchos han derivado en manifestaciones violentas
02:23y además también los senadores Schmidt del Partido Republicano de los Estados Unidos
02:28con Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado en nuestro país,
02:32también en una confrontación, en un choque abierto por el tema de las remesas.
02:38Todo esto va a tener pues uno de sus puntos cumbre más importantes la próxima semana,
02:45tan pronto como el lunes o martes cuando se reúnan por primera vez desde que son mandatarios ambos,
02:51la presidenta Sheinbaum y el presidente Donald Trump se verán la cara en esta cumbre del G7 en Ontario, Canadá.
02:58Muchos frentes abiertos, muchos temas que dialogar, empezando por estos de la migración,
03:04por las redadas y por los impuestos a las remesas, siguiendo con la seguridad fronteriza,
03:11obviamente todo lo que tiene que ver con la política anti-inmigrantes de Donald Trump
03:15y por supuesto, punto clave, el tema económico y comercial.
03:20Los aranceles al acero y el aluminio, al sector automotriz, al sector agroalimentario,
03:25muchas cosas que tiene que hablar la presidenta mexicana con su homólogo de los Estados Unidos.
03:31Ojalá que haya buenos resultados de esta primera reunión presencial, personal,
03:37después de siete llamadas telefónicas.
03:39La presidenta tiene que capitalizar esos elogios que hacía Donald Trump sobre ella,
03:45sobre su persona y sobre su presidencia.
03:47Vamos a ver si esto se logra.
03:49El sistema ECOBICI de la Ciudad de México está en crisis.
03:58Mis colegas Sergio Rincón y Dani Báñez revisaron las entrañas de este medio de transporte capitalino
04:04y encontraron que el proveedor ha sido intocable durante los últimos cuatro años.
04:09¿Por qué? Esta es la historia.
04:10Estaciones vacías, llantas con ponchaduras, asientos rotos o incluso bicicletas que no tienen manubrio o frenos.
04:20Así son las quejas cotidianas en el sistema de transporte ECOBICI de la Ciudad de México.
04:26Una investigación del CEO revela que los usuarios de este transporte están prácticamente atados a este servicio
04:32porque el consorcio 5M2-BKT, a cargo de ECOBICI, ha tenido ciertas ventajas antes y durante su contratación.
04:41Prácticamente se ha convertido en el proveedor inamovible del servicio desde finales de 2021,
04:47a pesar que en los últimos años 5M2-BKT ha tenido multas por fallas como bicicletas fuera de servicio o en condiciones deficientes.
04:56Por esa razón, este consorcio ha sido multado hasta por 1.5 millones de pesos al mes,
05:03que representa más del 10% de lo que la Secretaría de Movilidad Capitalina le paga mensualmente,
05:10un monto de 7.5 millones de pesos.
05:13Con ese volumen de multas y fallas, las autoridades capitalinas pudieron haber cancelado el contrato para el servicio de ECOBICI.
05:20Sin embargo, en octubre de 2022, tanto la CEMOBI como el consorcio acordaron modificar las cláusulas,
05:28lo que finalmente terminó en condiciones más laxas para el proveedor.
05:32Pero no fue lo único. Uno de los cambios estuvo relacionado al pago,
05:37y concretamente con el término servicio de vengado,
05:41lo que produjo que al consorcio se le pagara, no por la etapa concluida,
05:45sino por cicloestaciones instaladas al mes.
05:48Otro cambio que se vio fue en las condiciones de las penalizaciones,
05:52que debían ser evaluadas desde la etapa de renovación y expansión de ECOBICI,
05:56pero se modificó para que solamente hubiese multas cuando el servicio ya estuviese en operación.
06:02Es decir, con la reescritura de las cláusulas,
06:05el consorcio 5M2BKT se blindó de cualquier multa en los primeros meses como proveedor,
06:11a pesar de las fallas y los retrasos en la expansión de ECOBICI.
06:16La movilidad en la capital del país no siempre estuvo en crisis.
06:20En marzo de 2023, la Ciudad de México fue premiada por la implementación del programa de ECOBICI
06:26durante la pandemia por la red global Alianza de Ciudades Saludables,
06:31en un evento celebrado en Londres, Inglaterra.
06:34Y aunque la CDMX había sido premiada por su impulso a ECOBICI en la pandemia,
06:40a finales del 2021 la CEMOVI realizó una subasta para la expansión y modernización del sistema ECOBICI,
06:46la cual ganó de forma inesperada el consorcio 5M2BKT,
06:51a pesar que su competidor siempre se mantuvo como el mejor postor con pujas más viables.
06:57La subasta la ganó 5M2BKT por una diferencia de 54.500 pesos,
07:03un monto que definió el rumbo de ECOBICI,
07:06un sistema que tiene más de 9.300 bicicletas,
07:09811 fuera de servicio y 689 cicloestaciones,
07:14pero que cada mes pierde usuarios.
07:17En enero de 2024 contaba con más de 17.000 usuarios,
07:21pero para mayo de 2025 el número bajó a casi 11.000.
07:27A pesar de los resultados de mayo pasado,
07:29la nueva administración de la jefa de gobierno, Clara Brugada,
07:33ratificó la permanencia del contrato con 5M2BKT.
07:37La mandataria capitalina también anunció el Plan Ciclista 2025-2030,
07:42que consta en aumentar 300 kilómetros de ciclovía,
07:45además de un mayor número de bicicletas y cicloestaciones.
07:48Sin detallar si esa expansión quedará en manos de 5M2BKT.
07:55No te pierdas el reportaje completo de Dan Ibáñez y Sergio Rincón
08:00en elseo.com
08:03Y me da mucho gusto platicar este día en el noticeo
08:12con Manuel Quinto Reyes,
08:13director de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings
08:16y con Marco Velázquez Villeda,
08:18analista de Finanzas Públicas Internacionales también de Fitch Ratings.
08:21Bienvenidos. ¿Cómo están?
08:23Bien, bien, Mario. Muchas gracias por la invitación.
08:25Siempre es un gusto estar contigo y con tu auditorio.
08:29Muchas gracias, Mario. Encantado de estar por aquí.
08:32Un saludo a tu auditorio también.
08:34Gracias, Marco.
08:36Pues, Manuel, quiero empezar primero con el panorama global
08:39en donde estamos parados.
08:40México, económicamente hablando con todas estas amenazas
08:45de Estados Unidos, de amenazas comerciales.
08:47Me refiero de los aranceles, algunas que ya se han hecho realidad.
08:51México está negociando temas de reducir aranceles,
08:54por ejemplo, para el acero y el aluminio.
08:56Están los otros temas del sector automotriz, del sector agroalimentario.
09:01Es decir, hay varios frentes abiertos y la exposición que tiene México
09:05a Estados Unidos, que es muy alta en la dependencia comercial y económica,
09:09pues han puesto a México en una posición difícil.
09:11¿Cómo lo están viendo?
09:13Si quieres, empezamos contigo, Marco.
09:15Manuel, Manuel, perdón.
09:16Efectivamente, como bien lo señalas, Mario, la dependencia estructural
09:22que tiene México y la relación fuerte, estrecha que tiene con los Estados Unidos
09:27lo hace susceptible, sin lugar a dudas, a las políticas que establezca,
09:31digamos, en esta nueva agenda durante la administración del presidente Trump.
09:35Me parece que, por lo menos en el tema arancelario,
09:40México está saliendo en una mejor posición que otros países.
09:45Sin lugar a dudas, el impacto como sea, el tema arancelario,
09:49sí estamos esperando un menor dinamismo económico,
09:53una probable recesión por las implicaciones que tiene,
09:58sobre todo en el sector manufacturero.
09:59Pero, digamos, desde la perspectiva de los gobiernos subnacionales,
10:04también hay otras implicaciones.
10:07Obviamente, el tema de los aranceles tiene una implicación medular
10:11en el tema de la recaudación para los gobiernos estatales y municipales,
10:15pero también el tema de las remesas, como otro elemento que está dentro de la agenda
10:19de la actual administración de Estados Unidos, pues tiene implicaciones,
10:23sobre todo para las familias que, digamos, radican en municipios o estados
10:31con una alta recepción de participaciones, como pudieran ser estados como Chiapas,
10:36Oaxaca, Guerrero, que reciben una proporción importante en términos del PIB
10:40y que socioeconómicamente son vulnerables.
10:44Marco, abonando a esto, ¿cómo se ve el panorama?
10:48Bueno, ya sé que ustedes no puntualmente ven el asunto del soberano en México,
10:54digamos, la calificación, etcétera, con puntualidad,
10:56pero, pues, digamos, está México en una posición no muy fácil
11:01en términos de finanzas públicas, entre otras cosas también por esta apertura
11:07que tiene y dependencia con los Estados Unidos en materia comercial y económica,
11:11porque no solo es el comercio, es la inversión extranjera,
11:13las remesas ahora con el impuesto, el tema del turismo, en fin,
11:18muchas actividades económicas dependen de la relación con Estados Unidos
11:22y eso, digamos, a nivel país, pero también a nivel entidades federativas,
11:27muchas de estas dependen, por ejemplo, de las remesas y del ingreso
11:32que envían los paisanos, entidades completas y municipios en lo particular.
11:36¿Qué tan expuestos están los estados en sus finanzas públicas?
11:40Sí, claro, como bien mencionas, Ficha se ha comunicado al respecto
11:47en términos de las, sobre todo las estimaciones de la actividad económica
11:51a nivel país que necesariamente van a tener que impactar en un escenario,
11:58digamos, de desaceleración económica sobre las entidades federativas y municipios.
12:02Específicamente nosotros, ¿qué podemos ver en términos de ingresos, por ejemplo?
12:07Pues que al tener una estructura de ingresos estrechamente o fundamentalmente
12:15compuesta por transferencias de origen federal,
12:18alrededor del 85% de los ingresos totales están compuestos por transferencias federales,
12:24pues al disminuir la actividad económica, la gran bolsa que va a distribuir los recursos
12:29a las entidades subnacionales, pues va a disminuir, ¿no?
12:32Al ser, digamos, altamente procíclicos. Ese sería, digamos, el primer impacto
12:37que nosotros podríamos ver de confirmarse una desaceleración económica.
12:43Sin embargo, también nosotros identificamos estos amortiguadores fiscales,
12:48específicamente en la figura, por ejemplo, del fondo de estabilización
12:52de los ingresos de las entidades federativas, que se ha activado,
12:54conforme al diseño propio de este fondo, en otras situaciones, en otros periodos
13:01de desaceleración económica, para compensar justamente esta caída de ingresos federales
13:06que reciben las entidades federativas.
13:08Ese es un tema relevante, Manuel, porque si bien hay un presupuesto histórico
13:15de más de nueve billones, nueve punto tres billones de pesos para este dos mil veinticinco,
13:20en el contexto de los retos con Estados Unidos, de los retos financieros en México,
13:27de ingresos fiscales, se ve difícil que se puedan llegar a esos niveles de recaudación
13:32en un principio para poder financiar ese gasto público que es muy grande, que es histórico,
13:37sin recurrir a la deuda, porque también otro de los compromisos del gobierno mexicano
13:44en el paquete económico de dos mil veinticinco es reducir el déficit fiscal
13:48y no ponerle más presión a la calificación crediticia de México.
13:52¿Cómo se ve ese panorama hablando en términos de país macro
13:57y también cómo se refleja en los estados que requieren y reciben participaciones federales?
14:03Muchas gracias, María. Excelente pregunta.
14:05Voy a delimitar la parte del soberano, digo, es un área que no me corresponde a mí propiamente,
14:10pero hoy tú puedes decir que la calificación del soberano se encuentra en perspectiva estable,
14:13es decir, ya incorpora de alguna manera estas presiones que pudieran estar
14:19en cuanto al nivel del enedudamiento, el tema de la gobernanza,
14:23pero sí hay, digamos, ciertas preocupaciones sobre cómo se esté dando esta relación,
14:28sobre todo con Estados Unidos. Comenzamos la plática de esa manera,
14:32la dependencia estrecha que tiene México con Estados Unidos,
14:35principalmente el sector exportador, el sector manufacturero,
14:38y esto sin lugar a dudas tiene una implicación en la recaudación federal participable.
14:43Hay que recordar que para las entidades federativas, los estados y los municipios,
14:46dependen en gran medida de los recursos federales y participaciones federales están vinculadas
14:54a la capacidad recaudatoria que tenga el gobierno federal, y en ese sentido,
14:58como lo mencionaba Marco hace un momento, existe la posibilidad de una activación del FEYEF,
15:03del Fondo de Estabilización, hoy por hoy, a diferencia de otros años,
15:07se ha reducido de manera sustancial, hay alrededor de 12 mil millones de pesos en la bolsa,
15:11lo cual, si hubiera un estrés aún mayor en la capacidad recaudatoria del gobierno federal,
15:18sin lugar a dudas pudiera requerirse activar nuevamente.
15:21Algo que es importante es que durante los primeros meses del año,
15:26hemos visto que la capacidad del gobierno federal en términos de la recaudación federal participable
15:30se ha mantenido, es decir, el componente recaudatorio federal
15:35ha llegado a compensar la disminución que hay por el componente de ingresos petroleros,
15:43y en ese sentido, las entidades están recibiendo los recursos que estaban presupuestados
15:48e inclusive están siendo superiores a las que se recibieron los primeros meses del año pasado.
15:53Entonces, creemos que en este momento la perspectiva que tiene la agencia
16:00sobre el soberano es estable, pero también te puedo decir que en el portafolio
16:04de gobiernos subnacionales, estados y municipios, la perspectiva también es estable.
16:09Es decir, sí hay ciertos indicios que nos preocupan,
16:12pero creemos que hay otros mitigantes, como el hecho de que
16:15si la inflación se ha venido conteniendo ligeramente,
16:19la expectativa es que sea menor que la del año pasado,
16:21si bien es cierto hubo un repunte recientemente,
16:24esperaríamos que hacia el final del año fuera inferior que la del año pasado.
16:27Y en ese sentido, se convierte en un mitigante para el tema del gasto
16:31de los gobiernos subnacionales y agrego el tema de la tasa de interés.
16:35Hay que recordar que la presión que puedan tener las entidades
16:38para pagar el servicio de la deuda,
16:41sobre todas aquellas que tienen un nivel de endeudamiento elevado,
16:44pues se mitiga al reducirse la tasa de referencia por parte del Banco de México
16:49y en ese sentido creemos que las entidades van a poder salir avante
16:55en términos de lo que vendría siendo durante el ejercicio fiscal,
16:58aún con esta presión en el tema de los ingresos que pudiera darse.
17:02Obviamente, estaremos monitoreando el sector,
17:05estaremos monitoreando cómo se desenvuelve la relación entre Estados Unidos y México
17:09y las posibles implicaciones que pueda haber.
17:11Porque hay que recordar que, si bien es cierto,
17:14México es un país, es muy heterogénea las implicaciones que pueda haber
17:18entre los estados del norte del país y los del sur del país.
17:22En un caso concreto, lo mencionabas hace un momento,
17:25los estados del sureste, por ejemplo,
17:27tienen una mayor dependencia de las remesas
17:30y los estados del norte, su dependencia es de exportación,
17:34de inversión extranjera y, bueno,
17:37obviamente los impactos pudieran ser diferenciados.
17:41Marco, complementando esto que comenta Manuel,
17:45¿cuáles otros estados estarían, digamos,
17:47los estados de la república con este mayor riesgo
17:51porque están más endeudados,
17:54porque se recaudan a su vez algunos ingresos,
17:58impuestos locales,
17:59derechos sobre vehículos, turismo, hospedaje,
18:03el impuesto sobre la nómina,
18:04los municipios recaudan a través del impuesto predial
18:07y del impuesto de adquisición de inmuebles,
18:10pero todo esto tiene que ver con la actividad económica,
18:12¿no? O sea, tiene que ver con el dinamismo económico,
18:15sabemos que México, dependiendo a la región del centro,
18:18Bajío, norte, sur, pues se mueve con una dinámica distinta
18:21al resto del país.
18:25¿Cuáles son los estados,
18:26las entidades de la república que están más vulnerables
18:29o expuestas a estos temas que pueden venir del exterior
18:33y a nivel doméstico?
18:34Claro, pues justamente las entidades que nosotros tenemos
18:38en las calificaciones más bajas,
18:42en su, digamos, en este perfil financiero
18:44que nosotros observamos, su posición financiera,
18:47pues son justamente estas entidades que,
18:50como bien mencionas y como bien mencionó Manuel,
18:52están, por ejemplo, en el sur,
18:55que también están muy determinadas por su tema socioeconómico,
18:58por ejemplo, el caso de un guerrero
19:00que además ha tenido, digamos, diversos choques exógenos,
19:04en la economía y que han, digamos,
19:06ha tardado la recuperación económica en ese sentido
19:09y por lo tanto el impacto que eso conlleva
19:11tanto por el lado de los ingresos
19:12como por el lado del gasto, ¿no?
19:14Por otro lado, entidades en una posición de liquidez
19:17a lo mejor un poco más estrecha
19:20que incluso en periodos anteriores
19:24han tenido problemas de pago
19:29de financiamiento de corto plazo
19:32que realmente nosotros identificamos
19:34como el mayor riesgo de incumplimiento
19:36a lo largo del portafolio,
19:37dada la estructura normativa y jurídica
19:42de la deuda en México.
19:45Puede ser el caso, como decía, como de un colima.
19:47Por otro lado, tenemos también entidades
19:50como en una posición financiera mucho más sólida
19:52y de hecho, déjame aquí recalcar el caso,
19:56por ejemplo, de una ciudad de México, ¿no?
19:57Que, como tú bien sabes,
19:59pues tiene estas potestades tributarias
20:02como híbridas, digámoslo así,
20:05que por un lado recaudan los impuestos convencionales
20:07tanto del impuesto sobre la nómina,
20:10el impuesto sobre el hospedaje,
20:11pero también recauda el tema de predial
20:13y algunos otros derechos y contribuciones
20:15que corresponderían más al tema municipal
20:17y eso en sí mismo, justamente por el tema
20:19del marco institucional,
20:22lo llevan a una posición financiera más sólida,
20:24sobre todo en una autonomía financiera
20:26mucho mayor al resto de las entidades.
20:29Un caso similar podría ser San Pedro Garza García,
20:32que también está en el nivel más alto
20:35de la calificación a escala nacional,
20:36que, digamos, también por las particularidades
20:40tanto poblacionales como del perfil socioeconómico,
20:42digamos, tiene una mucho mayor recaudación
20:46y destacan en esos términos
20:48a una menor dependencia
20:49de las transferencias federales
20:51que mencionábamos hace unos minutos.
20:52Por último, quiero preguntarles a ambos
20:54un minuto y un minuto, si es posible,
20:57sobre el fantasma de la recesión,
20:58porque se oye hablar mucho de este asunto,
21:00si México pronto va a caer en esa dinámica negativa
21:04de dos trimestres consecutivos
21:05de crecimiento negativo
21:07o de caída de la actividad económica.
21:08¿Cómo se ve ese panorama
21:10ahora que este segundo trimestre del año
21:12ha empezado difícil
21:13con los indicadores que vamos teniendo?
21:16Si me lo permites, Mario,
21:18efectivamente, digo,
21:21lo hemos venido publicando
21:22desde el Global Economic Ablu
21:23que salió en el mes de abril,
21:25salió en el mes de marzo
21:26y se actualizó en el mes de abril
21:27precisamente con este tema
21:28de la incertidumbre
21:29de la aplicación de aranceles, etcétera.
21:32Sin duda, México es el país
21:33que pudiera ser más afectado
21:35en términos de esa relación comercial
21:37con ese país.
21:39La expectativa se ajustó
21:41a un decrecimiento económico
21:43para el 2025.
21:44Es decir,
21:44más allá del reporte reciente
21:47que pueda haber
21:48en el, digamos,
21:49en el dinamismo económico
21:51en el primer trimestre,
21:53habría que esperar,
21:54pero hoy por hoy
21:56nosotros sí estamos descontando
21:58que haya una recesión económica
21:59en el caso de México, ¿no?
22:02Marco, si quieres complementar.
22:04Correcto, pues como mencionábamos,
22:06retomo un poco este impacto
22:08que nosotros estamos viendo
22:09y que ya estamos identificando
22:11desde comunicados anteriores,
22:14pues justamente esta
22:15desaceleración económica
22:16necesariamente va a tener
22:17un impacto
22:18sobre la recaudación federal
22:20y a través de los distintos fondos
22:21que se participan
22:22a los estados y municipios.
22:24Entonces, eso junto con
22:25una desaceleración, por ejemplo,
22:27en el tema del consumo
22:27que ha sido uno de los pilares
22:29sobre los que se ha desarrollado
22:31el crecimiento económico
22:32en los últimos periodos,
22:33pues podría haberse afectado
22:35en este sentido.
22:37Sin embargo,
22:38también en comunicados anteriores
22:40hemos mencionado
22:41la resiliencia
22:41que han tenido
22:42tanto en las entidades
22:43productivas como municipios
22:44en este entorno
22:46pues bastante retador
22:47y pues bueno,
22:48hasta el momento,
22:49como decíamos,
22:50nuestra perspectiva
22:50se mantiene estable
22:51alrededor de nuestro portafolio,
22:53obviamente con las particularidades
22:54de aquellas entidades
22:55que puedan ser más susceptibles
22:56y estén en una posición financiera
22:58más comprometida.
22:59Pues les agradezco mucho
23:01Manuel y Marco
23:03que nos hayan tomado
23:04aquí esta entrevista
23:05y seguimos en contacto
23:06si nos permiten.
23:07Mario,
23:08si me lo permites,
23:09quisiera invitarte a ti
23:11y a tu auditorio
23:12el próximo martes 24 de junio
23:14estaremos teniendo
23:15el Fitch en México.
23:17Pueden buscar más información
23:19en nuestro portal.
23:20Vamos a hablar sobre
23:21el futuro de la transformación
23:22comercial y los riesgos
23:23geopolíticos
23:24que impactan a México.
23:25estará presente
23:27nuestro presidente
23:28de Fitch
23:29a nivel global
23:29así como
23:30el manager director
23:32que es
23:32que ve soberanos
23:34en toda América Latina.
23:36Entonces,
23:37pues están invitados
23:38ojalá que puedas
23:39estar con nosotros.
23:40Ahí está extendida
23:41la invitación
23:42y por ahí andaremos
23:43también cubriendo
23:43todos estos temas relevantes
23:45y las personalidades
23:46que vayan a este evento.
23:47Gracias,
23:48gracias Manuel y Marco
23:49que estén muy bien.
23:50Hombre,
23:50te agradezco como siempre Mario
23:51es un placer estar contigo
23:52y con tu auditorio.
23:53Gracias a ti,
23:54saludos
23:55y vámonos
23:57a otros temas.
24:04El Banco Mundial
24:05recortó su expectativa
24:06de crecimiento
24:07para la economía
24:08de México
24:08a 0.2%
24:09en este 2025
24:10debido al riesgo
24:12que representa
24:12la imposición
24:13de aranceles
24:13por parte
24:14de Estados Unidos.
24:15Para el próximo año
24:16se espera un avance
24:17de 1.1%.
24:18El Instituto Nacional
24:20de Estadística
24:21y Geografía
24:21reportó
24:22que la inflación
24:22anual en México
24:23creció 4.42%
24:25en mayo,
24:26con lo que salió
24:26del rango objetivo
24:27del Banco Central
24:28por primera vez
24:29en este 2025.
24:31La gobernadora
24:32de Banco de México,
24:33Victoria Rodríguez Ceja,
24:34indicó que sería apresurado
24:35pensar que el país
24:36se encuentre
24:37en proceso
24:37de esta inflación,
24:38pese a estar enfrentando
24:39la incertidumbre
24:40por los aranceles
24:41de Estados Unidos.
24:43La presidenta
24:43de México,
24:44Claudia Sheinbaum,
24:45confirmó su asistencia
24:46a la cumbre del G7
24:47que se llevará a cabo
24:48del 15 al 17 de junio
24:49en Alberta, Canadá,
24:51en la que podría reunirse
24:52con el mandatario
24:53de Estados Unidos,
24:53Donald Trump.
24:54Sheinbaum también informó
24:55que durante su encuentro
24:56con el subsecretario
24:57de Estado
24:58de la Unión Americana,
24:59Christopher Londó,
25:00mostró su inconformidad
25:01por las redadas migratorias
25:02que se llevan a cabo
25:03en Estados Unidos.
25:05El director general
25:06de Heineken, México,
25:07Oriol Bonaclocha,
25:08anunció una inversión
25:09de 2.750 millones de dólares
25:11en el país.
25:12Los recursos serán utilizados
25:14para construir
25:15una nueva planta
25:15en Canacín, Yucatán.
25:17El director general
25:18de Prologies México
25:19y representante
25:20de la Asociación Mexicana
25:21de Parques Industriales,
25:22Héctor Ibarzábal,
25:23anunció una inversión
25:24de 626 millones de dólares
25:26para el desarrollo
25:27de nuevos parques industriales
25:28en territorio nacional.
25:30El presidente
25:31de Estados Unidos,
25:32Donald Trump,
25:32y su homólogo chino,
25:33Xi Jinping,
25:34confirmaron un acuerdo
25:35comercial en el que
25:36se fijaron nuevas
25:37tasas arancelarias
25:38y el acceso a tierras raras
25:39e imanes industriales.
25:41La Oficina de Estadísticas
25:43Laborales de Estados Unidos
25:44dio a conocer
25:45que el índice de precios
25:46al consumidor del país
25:47aumentó 0.1%
25:49durante mayo,
25:49con lo que la inflación
25:50anual se ubicó
25:51en 2.4%.
25:53Hasta aquí la información.
25:58Soy Mario Maldonado,
25:59director general
26:00de El CEO.
26:01Los espero el próximo jueves
26:02con toda la información
26:03de las finanzas,
26:04la economía,
26:04los negocios
26:05y la política.
26:06Hasta entonces.
26:06¡Gracias!

Recomendada