Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 17/6/2025
Conversamos con Larry Mejía, sobre el legado cultural de Juan Calzadilla, un hombre de poesía, arte y política que dejó un legado palabras y formas.

Distinguido por su participación en el colectivo vanguardista "El Techo de la Ballena" y su dirección de la Galería de Arte Nacional. Su obra, influenciada por el surrealismo y el arte experimental, comprende veinticinco poemarios, siendo noticias del Alud su última publicación. Además de su producción artística, Calzadilla destacó por su labor como tallerista literario, promoviendo la creación poética en diversas comunidades de Venezuela, en 1996 recibió el Premio Nacional de Cultura en la mención Artes Plásticas. En reconocimiento a su legado se creó la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla en 2023.

Enfatizó su compromiso con la poesía y su capacidad para conectar con los lectores a través de la sensibilidad humana y la naturaleza, y por su valentía para escribir sin restricciones. Calzadilla era presentado como un artista que dialogaba con la ternura también transmitía emociones como pasión, rabia, humor e imaginación a través de sus obras, revelando la relación entre imagen y palabra. Su poesía es vista como un puente hacia la sensibilidad y una forma de subvertir lo real.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por estar de vuelta en Somos y ya está con nosotros vía telefónica nuestro invitado.
00:17Él es Larry Mejía, escritor, poeta y actor colombiano.
00:20Su talento literario incluye la novela El demoledor de Babel en el año 2011
00:26y la antología Una llama al viento de Porfirio Barba Jacob.
00:31En poesía obtuvo el premio La poesía es libertad en el año 2010
00:36y el premio Platero del Club del Libro en las Naciones Unidas en el año 2011.
00:42Además de una profunda amistad con el maestro Juan Calzadilla, de quien vamos a hablar en este segmento.
00:49Él escribió el prólogo de dos de sus libros que son Editor de Crepúsculo y Golpes de Pala.
00:56Pero vamos a dejar que sea el mismo quien nos cuente.
01:00Bienvenido a Somos, Larry. Un gusto tenerte con nosotros.
01:05Buenas tardes. De verdad un gusto escuchar ese acento tan familiar para mí de la hermana República de Venezuela.
01:14Lamento que sean estas condiciones, pero pues la vida y la obra de Juan Calzadilla deben ser siempre un motivo de celebración.
01:24Larry, ¿y cuál es la importancia? Vamos a entrar en materia de una vez.
01:27Me gustaría que me dijeras cuál es la importancia de la obra poética de Juan Calzadilla para América y el mundo.
01:32Pues hay un texto precisamente del mismo Juan, refiriéndose a Franz Kafka, donde decía algo así como que la importancia de un escritor podía empezar a medirse solamente después de su muerte.
01:51Pero la importancia de Juan Calzadilla cuando se desmarca de la poesía paisajista de Vicente Gervasi es precisamente que pone los ojos en la ciudad y entonces en una época en que la poesía urbana no era muy mentada por los poetas,
02:09él se estaba metiendo con el tema, prestándoselo a los miembros fundadores del techo de la ballena para crear toda una poética sobre la urbe y sobre estos paisajes de concreto y de basureros bajo los cuales nos levantamos en las grandes ciudades.
02:27Entonces, me parece que por un lado, este es uno de los grandes aportes de Juan y también el interés que siempre ha mostrado por el trabajo de los demás.
02:43Siempre está pendiente de qué están escribiendo los demás, qué están publicando los demás, en qué están los demás para alentarlos, para ayudarles.
02:51Y esta es una condición humana bastante difícil en un mundo tan extraño como el de los escritores.
02:57Así es. Mira, ¿y cómo has visto Juan Calzadilla en Colombia? ¿Cómo era tu amistad con él?
03:04Aquí hay un bar que se llama El Quijote y es un bar donde se reúnen cineastas, actores, escritores y otro tipo de maleantes.
03:13Y el dueño de ese bar suele decir algo muy cierto y es el nombre que más suena en este lugar es el nombre de Juan Calzadilla.
03:23Siempre se está hablando de él porque siempre aquí alguien o descubre un libro nuevo sobre Reverón o descubre un nuevo libro de poesía o descubre una nueva faceta de Juan o incluso con los mismos libros que siempre han tenido.
03:41Hacen relecturas y todo el tiempo hay como un compartir muy bello en derredor de la obra de él.
03:49Así es. ¿Y cómo se caracteriza esta poesía de Juan Calzadilla? ¿Cómo se distingue de los demás? ¿Cómo es diferente Juan Calzadilla de otros?
03:57Pues mira, yo una vez estaba hablando con Juan Antonio Calzadilla y hablábamos precisamente de eso.
04:07Yo creo que la poesía de Juan gusta hacerle frente a la realidad a través de un ejercicio de filosofía y poesía y de correr un poquito más allá las fronteras del lenguaje
04:26para que se expanda y cambie la geografía del lenguaje como lo conocemos.
04:31En esa medida, el nombre de Juan Alberto Calzadilla Álvarez se pone en el mismo rango, en la misma altura de poetas como José Antonio Ramos Sucre, José Rafael Muñoz,
04:43digamos para nombrar un par en Venezuela, Eugenio Montejo, pero a nivel Latinoamérica y a nivel del mundo entero, pues yo creo que es una poesía que está a la altura de la poesía,
04:55no a la altura, para no medir, pero sí que puede dialogar perfectamente con poesía como la de Álvaro Mutis o como la de Allen Ginsberg,
05:04que se preocuparon tanto como por esa condición del hombre enfrentado a los paisajes a través del lenguaje.
05:12¿Y a qué se debe que la prolífica obra de Juan Calzadilla no se ve reflejada en la crítica bajo la proporción correspondiente?
05:22Hay un compañero venezolano que se llama Néstor Mendoza, él preparó un libro que se llama Juan Calzadilla bajo la crítica de una colección que tuvo,
05:31tiene Monte Ávila, pero no ha salido.
05:34Sin embargo, algunas personas, a quien también aprovecho para saludar, como Arturo Gutiérrez Plaza,
05:46se han ocupado en volúmenes como el volumen de Las Formas en Fuga que editó Biblioteca Ayacucho,
05:52pero yo creo, y no quiero ser visionario ni tiresias, creo que Juan lo supo en vida y siempre lo tuvo claro,
06:00que él había escogido a propósito la exclusión de ciertos lugares y que la crítica iba a pasar un poco por encima de su trabajo.
06:08Creo que Ángel Rama, si estuviera vivo, da nombres propios en su correspondencia de ciertos hilos que no permiten que los poetas en vida tengan ese reconocimiento que requieren como lo debió tener Juan, ¿no?
06:25Larry, estábamos conversando previamente sobre un libro que estás preparando en México llamado Manifiesto y otros textos.
06:32Cuéntanos sobre ese libro.
06:33Ese es un libro que tenemos haciendo años con Juan, que en su generosidad nos ha copiado material inédito del techo de la ballena,
06:44fotos, reseñas, dibujos, textos, y que fuimos compilando con la editorial mexicana Vanila Planifolia,
06:54que es la editorial de Rodrigo Fernández, con quien yo he publicado un libro ya sobre Vicente Guidobro,
06:59que salió el año pasado, y pues es esto, de nuevo, como una revisión del trabajo del techo de la ballena,
07:06con algunas entrevistas que se le hizo a algunos académicos venezolanos con algún material.
07:12Ahí estuvo Carmen Virginia Carrillo, Alberto Rodríguez Caruzzi, Gonzalo Fraghi, Edmundo Aray,
07:21que también perteneció al techo de la ballena y que también nos dejó hace un par de años.
07:25Entonces, es un trabajo que hemos venido adelantando con Juan y que verá la luz pronto
07:31para seguir celebrando la obra de nuestro amadísimo poeta Juan Alberto Calzadilla.
07:37Y amado por Latinoamérica y por el mundo, gracias Larry, gracias por tu contribución a Somos.
07:44Un abrazo para ustedes, felicidades.
07:46Y así concluye nuestro recorrido del día.

Recomendada