Panamá vive una ola de protestas que lleva más de un mes. Las mismas comenzaron a finales de abril de 2025, lideradas por gremios docentes, pueblos originarios, sindicatos y sectores sociales. Uno de los puntos que más rechaza es la ley 462 que reforma el sistema de pensiones propuesta por el Gobierno de José Raúl Mulino.
00:00Estamos de regreso en Impacto Económico y le contamos.
00:27Panamá vive una ola de protestas que lleva más de un mes.
00:31Las mismas comenzaron a finales de abril de 2025, lideradas por gremios docentes, pueblos originarios, sindicatos y sectores sociales.
00:39Uno de los puntos que más rechaza la ley 462 de la reforma del sistema de pensiones propuesta por el gobierno de José Raúl Mulino
00:46y que privatiza la administración de los fondos que fueron entregados a la banca y a las famosas AFPs
00:52que ya demostraron en Chile que generan pensiones muy bajas.
00:56Nuestra compañera de labores, Reca Chandiramani, nos cuenta más. Adelante.
01:00Los panameños están en la calle hace más de un mes rechazando la reforma pensional que impuso el gobierno derechista de José Raúl Mulino,
01:11quien haciendo honor a su etiqueta de proempresa entregó con la ley 462 el 90% de los fondos de los asegurados a la banca
01:20y el 10% restante iría directamente a las administradoras privadas.
01:25El gobierno justificó la impopular reforma como vital para salvar el sistema financiero y mantener el grado de inversión del país.
01:33Es importante que la población panameña entienda que el peligro que corre la caja de la seguridad social es que los fondos pueden desaparecer.
01:40Poner los fondos en administraciones de pensiones y en bancos extranjeros, incluso en los fondos del Tesoro Nacional de los Estados Unidos,
01:50corre un gran peligro ya que no hay garantía prácticamente que estos fondos puedan regresar.
01:55La nueva ley unifica los cuatro programas de la Caja del Seguro Social, el de Invalidez, Vejez y Muerte, el de Enfermedad y Maternidad,
02:03el de Riesgos Profesionales y el de la Administración, creando un gran fondo que hasta 2023 superó los 14.423.68 millones de dólares,
02:14según el último estado financiero publicado por la entidad.
02:17Aún así, con un fondo único, se insertan en el sistema cuentas individuales nocionales,
02:23es decir, se socializa el riesgo entre los asegurados para privatizar la ganancia por la administración del fondo unificado.
02:30Esta nueva ley convierte todo el sistema a cuentas individuales, lo cual hace que drásticamente se reduzcan las pensiones.
02:39Pero no solo eso, sino que también privatiza la administración de las pensiones.
02:49Se lo deja en manos de las administradoras de pensiones, de la banca privada y en potestad del actual director.
02:58Es decir, la nueva ley también crea una especie de emperador en la figura del director de la Caja del Seguro Social.
03:07La reforma prohíbe a la Caja hacer inversiones directas.
03:11Establece que los fondos serán administrados 100% por instituciones bancarias o fiduciarias.
03:16La utilización de hasta un 75% de los fondos para comprar deuda de otros países, específicamente 30% en títulos de Estados Unidos.
03:27Además, se limita la inversión en proyectos locales al 15%.
03:31El 90% del fondo total irá a plazos fijos en la banca con tasas que en el pasado no superaron el 2% de réditos y con la prerrogativa adicional de tercerizar su administración y colocación.
03:44El 10% restante, más de mil millones de dólares, irían a las AFP por contratación directa.
03:51Y nosotros planteamos que en la Caja del Seguro Social se debe reforzar su carácter público y no privatizar la administración de los fondos porque nosotros planteamos que debe mantenerse dentro de la Caja del Seguro Social para garantizar el rendimiento de las inversiones y que esto se haga de cara y beneficio a la ciudadanía, a los cotizantes y a los asegurados.
04:12Patiño y Hughes coinciden en que la reforma reducirá significativamente las pensiones al dejar los montos a merced del mercado, al tiempo que su colocación para la compra de deuda internacional se traduce en una virtual fuga de capital en detrimento del desarrollo nacional.
04:29Para Telesur, desde Ciudad de Panamá, Reca Chandiramani.
04:32¿Y cuáles son esas implicaciones laborales de la reforma de la Ley Orgánica de la Caja del Seguro Social de Panamá que muchos ciudadanos están cuestionando?
04:42Revisemos las principales implicaciones.
04:44Aunque la edad de jubilación permanece igual, 62 años para los hombres y 57 para la mujer,
04:50la ley señala en su artículo 139 que adicional al artículo 156C, la Ley Orgánica en seis años, a partir de la reforma,
04:59se deberá revisar mediante estudios actuariales la sostenibilidad del sistema de pensiones,
05:05específicamente en lo que respecta a la edad de jubilación y los aportes que haga el Estado al fondo de retiro por vejez.
05:12También afiliación obligatoria.
05:14Para el caso de los trabajadores independientes, estos tendrán que cotizar por su cuenta y de forma obligatoria un 9.36% sobre sus ingresos cotizables,
05:25los cuales irán al fondo de IBM y un 8.5% que podrán declarar voluntariamente para gozar de las prestaciones de enfermedad y maternidad.
05:35La parte que paga el empleador de la cuota obrero patronal aumenta a tres puntos porcentuales,
05:40siendo que a partir del 1 de abril de 2025, el empleador pagará el 13.25% de los salarios reportados
05:47e irá ascendiendo escalonadamente hasta el 1 de marzo de 2029, cuando pagará un 15.25% de los salarios reportados.
05:57El aporte especial que se hace sobre la partida de este mes, del dosuavo mes, no cambia.
06:10Revisemos las pérdidas económicas que se generan detrás de este descontento social.
06:16Según la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, el costo para el sector por el paro nacional
06:22alcanza a rondar los 278 mil millones de dólares diarios,
06:27mientras que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, conocida como ANIF,
06:31estima que por cada día de paro normal podría haber un impacto de 20 mil millones.
06:36Igualmente, el Sindicato de Industriales de Panamá, el SIP, advirtió que los efectos ya son visibles,
06:43especialmente en el consumo de productos de alta demanda, como alimentos y bebidas,
06:47que están a la baja en comparación al año pasado.
06:50Asimismo, señala la organización gremial que las empresas del sector construcción
06:54han registrado descensos de más del 20% en su actividad.
06:58En el ámbito provincial, la cooperativa Servicios Múltiples Bananera del Atlántico
07:02indican que la fecha cargan con pérdidas que superan el millón de balboas y peligran 650 empleos.
07:09Por su parte, la empresa bananera Chiquita Panamá, filial estadounidense de Chiquita Brands,
07:14que ha liquidado a todos sus trabajadores, lo que representa la pérdida de más de 7 mil empleos directos,
07:20indicaron que el paro laboral ha provocado más de 75 millones de dólares en pérdidas.
07:32Hacemos ahora una segunda pausa y al regreso tendremos nuestro recorrido digital.