Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/5/2025
#MSPPsicología | ¡A esta hora! Conéctate a este espacio educativo donde expertos de la Ponce Health Sciences University abordan los desafíos psicológicos de la esquizofrenia desde una perspectiva clínica, académica y comunitaria, compartiendo su labor diaria para acompañar y transformar la vida de quienes viven con esta condición. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:30Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:40Muy buenas tardes a todos y bienvenidos a este espacio nuevo de la Revista de Medicina y Salud Pública.
00:47Al medio que por más de 20 años ha convertido la ciencia en noticia.
00:52Mi nombre es Sonia María Lugo, consejera profesional licenciada de Ponce Health Science University.
00:57Y para mí es un honor poder estar aquí en esta tarde acompañándolos en este espacio educativo donde estaremos abordando los desafíos de las dimensiones del abordaje psicológico ante la esquizofrenia.
01:10Esperamos que esta conversación aporte herramientas, inspire preguntas y fortalezca el compromiso profesional con la salud mental.
01:19Damos la bienvenida al doctor Francisco Ramos, psicólogo clínico de la facultad de Ponce Health Science University.
01:25Muchas gracias, muchas gracias.
01:27Le damos la bienvenida a la doctora Luz Morales, psicóloga clínica de la Ponce Health Science University.
01:34Gracias por su invitación.
01:36Y también está con nosotros el doctor Néstor Portalatín, psicólogo clínico y coordinador clínico del programa tratamiento asistido en la comunidad del programa de AMSCA.
01:46Muchas gracias por la invitación.
01:48Y gracias a todos ustedes por estar aquí.
01:50Sin más preámbulos, comenzaremos con el abordaje de los retos.
01:53Es decir, desde sus perspectivas clínicas, ¿cuáles consideran que son los principales retos que enfrentan los profesionales en la atención de los pacientes hoy día?
02:03Yo pienso que uno de los retos principales es la atención especializada con los casos.
02:08Porque cuando hablamos de la esquizofrenia, estamos hablando de uno de los extremos de un espectro de condiciones de salud mental que tienen que ver con la psicosis.
02:19La psicosis en sí misma es como una sombrilla de síntomas que tienen que ver en cuánto una persona se desvía de la realidad.
02:28Todos nosotros percibimos desde un punto de vista la realidad de alguna manera.
02:32Pero sabemos que hay personas que se desvían un tanto de lo que comúnmente nosotros percibimos como la realidad.
02:38Y dentro de ese espectro, que el espectro es básicamente como una sombrilla, existen diferentes niveles de síntomas.
02:47Y dentro de eso, la esquizofrenia también tiene diferentes niveles de síntomas que tienen que ser atendidos de diferente manera.
02:58No es lo mismo una persona que lleva muchos años con la condición, que tristemente quizás pueda tener alguna desconexión mayor, algún compromiso mayor con su condición,
03:07que alguien que está comenzando hoy con la condición.
03:11Y cada uno de esas áreas o de esos aspectos del espectro requieren una atención individualizada.
03:22Yo pienso que ese es uno de los retos más grandes.
03:26Y pienso que un segundo reto, que me imagino que vamos a estar de acuerdo con eso, es el hecho de la integración de servicios de salud mental.
03:35El hecho de que a veces el tratamiento con el psicólogo quizás no está en comunicación del tratamiento con el psiquiatra.
03:42Y la familia muchas veces se queda desprovista de la comunicación de esos profesionales.
03:48Y muchas veces no saben qué hacer, cómo manejar la condición.
03:54Ya sabiendo que es compleja porque tiene un espectro, que cada paciente debería tener un acercamiento individual,
04:00pues si los profesionales no estamos en comunicación, pues quizás hace que los retos sean aún más grandes.
04:07Yo pienso que esos son uno de los retos.
04:10Teniendo en cuenta los principales retos, tanto como para los profesionales de ayuda y para los pacientes,
04:16¿cómo podemos atender estos retos de forma integral?
04:20Fíjate, voy a ser un poco redundante, recapitulando en lo que los compañeros mencionaron.
04:25Pero hay dos aspectos que son cruciales.
04:27Primero, el que nos vean como alguien, una agente de ayuda, que eso ya lo mencionamos.
04:34Y segundo, tener unos objetivos claros para ese tratamiento.
04:39Así que en mi caso, que cuento con un equipo que tiene un rehabilitador vocacional,
04:45trabajador social, un psicólogo clínico y una enfermera,
04:49pues podemos darnos el lujo de reunirnos semanal.
04:54Nos reunimos semanal y en ahí trabajamos primero lo que es un plan.
04:59Y ese plan va de acuerdo a las evaluaciones que se hicieron con los diferentes profesionales.
05:05Pues lo importante ahí es que una vez nos ganemos a ese paciente,
05:09en el sentido de que nos vea como un agente de ayuda, no necesariamente que nos vea como algo positivo,
05:15sino como que piense que en algo vamos a poder ayudarle.
05:20Luego de que piense eso o tenga la experiencia de que es ayudado,
05:24no necesariamente que lo piense,
05:26pues ahí podemos establecer los objetivos en relación con el participante.
05:32Que esos objetivos vayan de acuerdo con él y respetando el progreso del paciente.
05:39No todos los pacientes progresan a un mismo nivel y no todo el progreso es lineal.
05:44Hay recaídas, hay sucesos donde quizá ocurra que vamos un poquito más atrás,
05:49pero en ese proceso nos podemos acompañar.
05:54Y entonces creando en ese grupo tanto un sistema de incentivo,
06:00pero también un sentido de responsabilidad.
06:03Por ejemplo, en esas reuniones a veces podemos hablar cosas como que
06:07¿a este participante cuántas veces lo han visitado la enfermería?
06:11¿Cuántas veces lo han visitado al trabajo social?
06:14En esta vez, ¿lo hicieron ese approach en conjunto?
06:18¿Lo hicieron separado? Esas cositas se hablan.
06:21Y se trabaja a la parte de esos objetivos.
06:23Esa es la manera que hemos logrado ser integral, por lo menos en el grupo que coordino.
06:29A la vez, quizás, yo sé que eso no es la realidad en todos los casos,
06:33pero yo diría que incluso una llamada, un texto, un email, como dijo el compañero, es suficiente.
06:40Es suficiente en algunos casos porque no debemos, la expectativa no debe ser,
06:45ser excepcionales o ser lo mejor, sino ser suficientemente buenos
06:50para que el paciente llegue a una estabilidad.
06:52Es decir, el paciente y su familia.
06:54Claro. Y en parte también, si lo vemos desde ese punto de vista,
06:59todos contribuimos algo.
07:01O sea, la familia contribuye algo, el paciente contribuye algo con su adherencia.
07:06Pero también hay pacientes que están más conscientes de su dificultad que otros.
07:10Hay algunos que tienen un compromiso mayor en su forma de ver la realidad
07:15y pues tristemente no pueden percibir que tienen quizás una dificultad o un problema.
07:20Quizás en ese caso la familia entonces tiene un rol más activo.
07:25En el caso de pacientes que tengan un poco más de conciencia de su dificultad,
07:29pues el paciente tiene un rol más activo.
07:32Y aquellos que están en proceso de transición,
07:34de la duda de que lo que me está pasando necesito ayuda o no,
07:38pues nosotros, el equipo multidisciplinario,
07:41pues tiene ese rol de llevar al paciente a ese próximo nivel.
07:47Y se podría llevar a ese paciente a ese próximo nivel a través de educarlos
07:52sobre su diagnóstico y de su tema.
07:55¿Alguna otra manera que ustedes puedan llevar o que lo han hecho dentro de sus prácticas
08:00a cada uno de estos pacientes para que pueda no solamente trabajar
08:05con su comunidad el diagnóstico, sino en ellos mismos?
08:10¿Cómo ellos pueden entender mejor su diagnóstico?
08:18Para mí, una de las cosas que me ayuda es ver a los pacientes como seres humanos.
08:25Que todos nosotros tenemos batallas con la realidad en algún punto de vista.
08:32Muchas veces, la forma en que los pacientes con esquizofrenia pueden regular sus emociones
08:40puede ser a través de los mismos síntomas.
08:43Estoy teniendo una dificultad interna por lo que me está pasando en mi vida
08:47y en vez de experimentarlo como un pensamiento, lo experimento como una alucinación.
08:52Lo experimento como un delirio.
08:55Muchas veces en el proceso psicoterapéutico podemos trabajar estas dificultades
09:03acercándonos a ellas como manera de manejar las emociones.
09:09Ya en la psicología nos estamos apartando bastante de ese acercamiento patologizante.
09:14De que tú tienes una condición que tienes que entender y yo desde una posición de autoridad
09:18te voy a orientar.
09:20Esa postura hoy día la estamos tratando de mantener un poco aislada del trabajo que hacemos diario
09:30y tratamos de tener un acercamiento un poco más humano.
09:35Hablando por la parte humana, hay cosas que pasan por desapercibidas que son sencillas.
09:41Por ejemplo, cuando visitamos las comunidades puede ser que la persona no tenga un pastillero.
09:48Cositas sencillas como esa.
09:50Mira, no tiene un pastillero, tú se lo puedes brindar, dividirle las pastillas
09:54y son formas sencillas del manejo médico.
09:59También hay veces que la educación quizás no funciona como quisiéramos
10:04pero llevando semana por semana diciéndole que tomaste el medicamento
10:09crea como un hábito en esa persona de tomarse el medicamento semanalmente
10:14y después no hay que decirlo para que lo haga.
10:19Nada más ese aspecto humano de darse cuenta de que algunas cosas suceden
10:23y ese acompañamiento puede ser efectivo.
10:28Mira mi mente, en el abordaje integral que hemos estado hablando
10:32de igual manera se pudieran presentar desafíos.
10:36Es decir, ¿qué barreras han identificado en la adherencia del tratamiento
10:41a nivel de acceso y a la continuidad del servicio?
10:45Existen diferentes barreras.
10:47Primero, está la barrera de si el paciente tiene una conciencia de su condición
10:53de que tiene que ser tratada y cuán adherente puede ser.
10:58En la medida que el paciente tiene más conciencia de las dificultades que tiene
11:02y la necesidad del tratamiento, pues va a facilitar eso.
11:05En la medida que eso no está, pues obviamente va a crear más dificultades.
11:09En segundo lugar, pues también cuán accesible está el proveedor de servicios de salud.
11:16Sabemos que los proveedores de servicios de salud estamos muy llenos.
11:19A veces no tenemos mucho tiempo, las citas están un poco lejanas.
11:23En la medida que podamos conseguir proveedores de servicios de salud
11:26que tengan quizás citas más tempranas o tengamos un acceso a ese tratamiento
11:31un poco más pronto, pues eso también ayuda.
11:33Eso es una limitación que a veces tenemos que trabajar.
11:37¿Y cuánto ese grupo social que rodea a este paciente considera
11:42sus dificultades como un problema?
11:44¿Y cuánto está dispuesto quizás a apoyar dentro del proceso?
11:49Existen personas que quizás minimizan los síntomas, minimizan las dificultades
11:56y quizás no tienen esa conciencia de que esto puede ser una dificultad
11:59que puede empeorar con el tiempo.
12:01Entonces, en la medida en que eso pueda manejarse,
12:05pues quizás pueda hacer que sea más fácil el manejo de esos retos.
12:10No sé si alguno de ustedes tiene algo más que...
12:12Yo incorporaría el elemento del desempleo.
12:15El desempleo es bien frecuente.
12:18También los recursos económicos, que quizás no están a la par
12:22de los servicios que requieren.
12:25Sabemos que los pacientes que no tienen redes de apoyo,
12:31que no tienen empleo, que no pueden haber culminado sus estudios
12:38o sus relaciones interpersonales no son adecuadas,
12:41tenden a tener un peor pronóstico.
12:44Y en la medida en que eso es así, pues va a ser un reto para el paciente
12:47y para los que trabajamos con él o con ella.
12:51Por ejemplo, el aislamiento es bien frecuente.
12:55Se da mucho ese aspecto del aislamiento a los pacientes con esquizofrenia.
13:01Que es en sí un reto, ¿verdad?
13:05Y a lo que los compañeros han comentado,
13:08quería añadir que a nivel de continuidad es un reto,
13:14como dice el compañero, quizás conseguir que este paciente
13:17tenga un tratamiento donde tenga una estabilidad
13:22en cuán frecuente tiene sus citas con los proveedores de servicios
13:27que lo estén apoyando.
13:30Optimizar su funcionamiento.
13:33Y también a nivel de sistema, una vez este paciente o persona
13:38sale de una hospitalización, muchas veces se le entrega a la familia.
13:44¿Y dónde está esa continuidad de servicio?
13:48Generalmente puede haber cambios en ese transcurso del tratamiento
13:52mientras está bajo la hospitalización por la falta de comunicación
13:58y accesibilidad entre los mismos proveedores de servicios
14:01para poder tratar de mantener un tratamiento uniforme
14:06hacia lo que es el bienestar de esta persona
14:09que nosotros estamos acá prestando el servicio.
14:12Así que eso también puede hacer que la adherencia de esta persona
14:18a un tratamiento específico baje, porque si ya yo llevo años
14:23y tengo una red de apoyo, ¿qué ha visto el cambio
14:28entre diferentes proveedores, diferentes líneas de afrontamiento
14:33al tratamiento?
14:34Pues probablemente genera desesperanza en esta familia
14:39o en esta persona que está atendiendo su condición
14:44y que está buscando dentro del panorama que afronta
14:49optimizar su funcionalidad y hasta cierto punto
14:52tratar de ser lo más autónomo posible en el proceso.
14:58Teniendo en cuenta por esa misma línea ese sistema de apoyo
15:02y ese apoyo familiar, ¿qué debemos de tener en cuenta
15:06para que ese apoyo sea realmente funcional?
15:09Me parece que es importante traer la visión del diagnóstico
15:16de las personas que yo voy a tener como red de apoyo
15:20para este paciente, así que ahí sentamos la base
15:24en lo que es la psicoeducación dentro de la mirada sistémica
15:29de cómo yo recluto a estas personas que me puedan apoyar
15:34el tratamiento de este paciente y a la vez contemplo
15:40cuál es su funcionamiento emocional, su estabilidad
15:44para afrontar los retos que conlleva ser cuidador
15:50o ser persona de apoyo para este paciente,
15:55así que esos son los casos que tengamos familia.
16:01En personas que quizás no tengan esta red de apoyo sólida
16:06o lo suficientemente estable para aportar en su estabilidad
16:12estamos hablando de que posiblemente el sistema
16:15sea y que tenga que moverse para tener ese apoyo
16:19que necesita esta persona, estamos hablando acá
16:23de que quizás necesitamos tocar base en la comunidad,
16:28necesitamos incluir el gobierno, el municipio,
16:33¿qué nos puede ayudar a hacer esa red de apoyo
16:36para entonces traer este asunto en términos de
16:43ese enfoque integral que pueda quizás fomentar
16:48la de trabajar la estigmatización, minimizar el estigma
16:55y abrir las redes a centrarnos en el bienestar de la persona
16:59y cómo nosotros nos movemos más allá de la sintomatología
17:04que pueda presentar la persona.
17:07Me parece interesante doctora porque mencionó algo
17:10muy importante y es la estigmatización y en ese abordaje integral
17:15estamos claros que debemos de abordar esto
17:19y desde la experiencia de usted o de los compañeros
17:22¿cómo influye el estigma en el proceso terapéutico
17:26y cómo lo enfrentan ustedes en consulta
17:29o en el entorno comunitario?
17:33Hay que empezar por escuchar, el proceso terapéutico
17:38o el proceso de ayuda de la comunidad empieza por escuchar
17:41y cuando uno escucha uno se puede dar cuenta
17:44¿dónde están ese estigma en el paciente?
17:48¿De qué forma lo han entrevistado él o su familia?
17:51Y desde ahí uno puede partir a trabajar con esos elementos.
17:55No todo el tiempo hay que trabajar con todos los elementos
17:58sino hay que trabajar con aquellos que puedan producir
18:02una estabilidad en el paciente.
18:04Una vez que tú veas todos los problemas
18:07vas a trabajar con todos necesariamente
18:09sino trabajas con aquellos que puedan ayudar
18:12a mover al paciente o al participante o a su familia
18:15hacia los objetivos que ellos quieren.
18:18Que usualmente en el mundo que nosotros queremos
18:21queremos el bienestar y la autonomía del paciente.
18:24El mayor grado de autonomía posible, el mayor grado de bienestar posible.
18:28Y en parte también, ¿verdad?
18:31Trabajar el estigma, desde mi punto de vista
18:35yo sé que lo he mencionado en varias ocasiones ahora
18:38es también nosotros visualizar la esquizofrenia
18:44como sí, una desviación de la realidad
18:47pero todos en alguna medida podemos tener en algún momento
18:50alguna desviación de la realidad.
18:53Muchas veces la preocupación principal es
18:56no me quiero medicar.
18:58Vi a mi tío, vi a mi primo, vi a tal que se medicó
19:01y no le fue bien, ¿verdad?
19:03La preocupación es para el psiquiatra.
19:05Para el psiquiatra yo no voy, ¿verdad?
19:08Porque vi a tal, vi X, vi Y.
19:10O sea, hay mucho estigma por la condición porque
19:13obviamente cuando se piensa en la condición de esquizofrenia
19:16pues quizás se piensa en una persona que está completamente
19:20desvinculada de la realidad, quizás agresiva
19:23y sabemos que eso es un mito.
19:25Los pacientes con esquizofrenia no necesariamente son agresivos.
19:29Están completamente siempre en la desconexión de la realidad.
19:32No es así.
19:33Existen pacientes que pueden tener su conexión a la realidad
19:36que en momentos de dificultad emocional,
19:38cuando las emociones están a más flor de piel
19:40es cuando más tienen síntomas de la condición, ¿verdad?
19:44Pues como les dije, hoy día se piensa de la condición
19:46como una forma de manejar las emociones.
19:49Hay personas que las manejan en los pensamientos.
19:51Hay personas que las manejan a través de la expresión emocional
19:55y hay personas que tristemente para manejar lo que sienten
19:58se desconectan de la realidad.
20:00Entonces, claro, el tratamiento psiquiátrico
20:03en muchos de los casos, en la mayoría o en todos
20:06es muy necesario.
20:08Hay personas que dicen, bueno, es que tengo miedo.
20:10¿Qué es lo que va a pasar conmigo si tengo un tratamiento psiquiátrico?
20:14Yo he visto muchas historias de terror sobre el tema.
20:18Bueno, depende cuánta comunicación y conexión tú tengas
20:21con ese profesional de salud, con ese psiquiatra.
20:25En la medida que el paciente pueda tener una comunicación
20:28más abierta y su familia, usualmente pueden manejar
20:31quizás las dificultades o desavenencias que vengan
20:34con el tratamiento médico, ¿verdad?
20:37Al igual, nosotros también tenemos que conocer
20:40nuestras limitaciones.
20:42La esquizofrenia en sí misma es una condición
20:45que tiene varios síntomas, alucinaciones, delirios,
20:48discurso desorganizado que es hablar sin sentido
20:52o de forma tangencial como me voy y no llego al punto inicial.
20:57Pueden tener conductas desorganizadas que, en otras palabras,
21:00pueden actuar de manera digregada, ¿verdad?
21:03Como sin sentido.
21:05Y a veces pueden tener síntomas negativos que es que
21:08no expresan las emociones en el rostro, tienen menos actividad
21:11en su energía.
21:14Entonces, claro, dentro de esos cinco síntomas
21:17pueden haber pacientes que tengan más de uno o más de otro.
21:20Entonces, claro, no todo el tiempo el paciente está en posición
21:25de recibir psicoterapia, a veces llega en la fase activa
21:28porque la condición tiene dos fases, que es una activa
21:31en la cual los síntomas se ven más exacerbados,
21:34más elevados, y en ese momento quizás lo que amerite
21:39sea una atención psiquiátrica más pronta,
21:42en algunos momentos hospitalización quizás parcial o completa.
21:45En esos momentos quizás el paciente no está tanto
21:48en posición de recibir psicoterapia.
21:50Pero quizás luego de ese tratamiento puede estar
21:53en posición de recibir psicoterapia y la ayuda
21:56de un profesional como nosotros.
21:59Es que para atajar el estigma tenemos que que los pacientes
22:03entiendan en qué posición ellos están,
22:06qué es lo que implica esta condición, que no dejas de ser
22:09un ser humano por tener una dificultad en tu salud mental.
22:13Y que dependiendo el nivel de esa condición,
22:16que puede ser como cualquier otra condición de salud,
22:19pues es el tratamiento que amerita para el momento
22:22en que está el paciente.
22:24¿Qué retos enfrentan los profesionales que trabajan
22:27con esta población fuera del hospital en la comunidad?
22:30Pues fíjate, uno de los primeros retos que yo vería
22:33en la comunidad es establecer el marco terapéutico.
22:37Y con eso quiero decir el conjunto de reglas
22:40que debe haber para que se dé un proceso de terapia o de ayuda.
22:45Por ejemplo, cuando estamos en la clínica normal,
22:48pues un conjunto de reglas es que va a llegar a esta hora,
22:52va a compartir 45 minutos, no se permiten algunas cosas.
22:58Por ejemplo, quizás cosas que transgredan al terapeuta,
23:04por ejemplo.
23:05Pues en la comunidad, establecer el marco terapéutico,
23:08tú estás llegando a la casa del participante a establecer reglas,
23:13que esa parte quizás está más compleja,
23:16porque tú estás poniendo reglas en la casa de otra persona.
23:20Y a eso a nadie le gusta, por ejemplo.
23:24Entonces ya de entrada tenemos unos retos en establecer,
23:28por ejemplo, mira, necesitamos un espacio privado
23:30donde podamos hablar contigo o con tu familia,
23:33pero que ese espacio podamos respetarlo.
23:37Así que eso es uno de los retos que tenemos
23:41cuando ayudamos a la comunidad.
23:43Otra parte es que llegar a unas personas en las que eso es bien remoto.
23:47Yo tengo la dicha de que tenemos un facilitador
23:51y ese facilitador también hace de chofer.
23:53Y en esos lugares que son lejos,
23:57pues él no nos ayuda a llegar a esa área.
24:00Entonces otras cosas que interfieren es el riesgo de burnout,
24:04porque sí, a los familiares también les ocurre,
24:12pero también a los terapeutas.
24:14Si tú estás viendo a múltiples participantes
24:17que están presentando síntomas,
24:21pues a lo largo del día y a lo largo del mes puede ser agotador.
24:26Así que hay un reto de burnout.
24:29Y esas cosas es importante hablarlas.
24:32Y para eso son las rutinas semanales también.
24:34Hay una parte administrativa,
24:36pero hay una parte también de escuchar al terapeuta
24:39o escuchar a la enfermera en esos manejos.
24:44Pero, por ejemplo, otra parte que podemos enfrentar
24:49es en quizás crear espacio.
24:52Como parte de la ayuda a la comunidad,
24:57también hacemos llevar información a la comunidad,
25:02hacer mesas informativas, participar en las ferias de salud,
25:07pero también tratamos de llevar a los participantes
25:10de vez en cuando a ciertas actividades en la comunidad.
25:13Quizás llevarlos al museo para que compartan,
25:17hacer actividades fuera y crear esos espacios.
25:21Creo que parte importante de trabajar con esto
25:24es crear espacios en la comunidad,
25:26porque vemos que uno de los riesgos es el aislamiento.
25:30Así que, por ejemplo, si tú conoces a tu amigo o a tu tío
25:36que quizás tiene algún síntoma
25:38o quizás tiene el diagnóstico de esquizofrenia
25:41y está en una fiesta,
25:43invítalo quizás un ratito a compartir,
25:46un ratito a jugar dominos,
25:48un ratito a comer juntos, a tener una conversación.
25:51Quizás tú no lo entiendas,
25:53no vas a entender todo lo que digas,
25:55pero vas a entender algunas partes.
25:58Si estamos hablando, dependiendo en qué fase de la esquizofrenia estés.
26:03Pero nada más ese ambiente puede ayudar a estas personas.
26:08Como dijo Francisco, son humanos también.
26:11Así que hay que tratarlos como personas.
26:14Y quizás uno se sienta incómodo,
26:17pero parte de lo que uno le puede regalar a esas amistades
26:21o a esas amistades de esos familiares
26:23es aguantarse un ratito la ambivalencia.
26:26Me siento incómodo,
26:28no estoy diciendo cosas que me suenan coherentes,
26:31pero esa es su realidad,
26:33quiero entenderla, quiero respetarla.
26:36Y creo que eso es bien importante.
26:39A eso me gustaría añadir
26:42que quizás uno de los retos es
26:46este profesional cómo se inserta en esa comunidad
26:49y recluta todos los recursos disponibles
26:54que pueden aportar en apoyar la reincorporación
26:58de esta persona a nivel comunitario, a nivel social.
27:03Por ejemplo, comunidades que tengan líderes
27:07que quizás conozcan de grupos de apoyo.
27:10¿Cuántas otras personas quizás en la comunidad
27:13necesitan involucrarse en actividades
27:16que se sientan identificados, que se sientan comprendidos?
27:19Y quizás cuando hacemos psicología
27:24y vamos a la comunidad,
27:26podemos comprender cuál es el sistema,
27:29cuál es la mirada diaria en su comunidad
27:32que tiene este paciente
27:35y cómo nosotros podemos apoyarnos
27:38de esos recursos en la comunidad
27:40o traer otros profesionales
27:42que quizás se adentran en estas comunidades
27:45para poder facilitar el fomentar las habilidades sociales
27:50que a veces en estas personas se ven limitadas.
27:53Como dice el compañero,
27:55quizás cómo también esa comunidad,
27:57si es en zonas rurales, remotas,
28:02de difícil acceso a los recursos médicos o de apoyo,
28:09pues cómo quizás ese personal que está en la comunidad
28:12puede ser ese ente de ayuda
28:15que quizás nos promueva el bienestar de esta persona.
28:21Y también añadiendo a eso,
28:24desde mi punto de vista también,
28:27manejo en la clínica y en la academia también,
28:30muchas veces hay cosas sencillas que cada uno podemos aportar
28:34a las necesidades de pacientes con esquizofrenia.
28:38Una de las señales principales
28:41que tenemos que estar pendientes
28:42cuando un paciente quizás va a empeorar,
28:44pues sabemos que la condición,
28:45como les dije ahorita,
28:46tiene sus fases activas
28:47y sus fases que son prodrómicas residuales
28:50que no son tan activas,
28:51que los síntomas están pero leve.
28:54Cuando estos pacientes van a empeorar
28:56y nuevamente van a entrar en esa fase más activa
28:59donde los síntomas están más amplios,
29:01estar pendiente al sueño.
29:03Estos pacientes usualmente tienen dificultades para dormir
29:05cuando empiezan a empeorar.
29:07Número dos,
29:08si existen algún tipo de síntomas de conducta desorganizada.
29:14¿Qué quiere decir eso?
29:15Empieza a mirar para todos lados.
29:17De repente no duerme
29:18porque está mirando mucho por las ventanas.
29:21Y número tres,
29:22su nivel de aseo personal.
29:24¿Cómo se está cuidando?
29:25¿Se está haciendo?
29:27¿Se está bañando?
29:28¿Se está peinando?
29:29¿Se está arreglando?
29:30Muchas veces señales como esas pequeñas,
29:33cada uno de nosotros,
29:34podemos identificarlas.
29:37Yo como terapeuta también de una clínica,
29:40a veces incluso hasta los mismos planes médicos
29:43tienen líneas de manejo de casos
29:45que a veces el paciente no tiene un familiar
29:48y podemos contactar las líneas de manejo de casos
29:50y les dan una llamada semanal o bisemanal.
29:53A veces hay comunidades que tienen servicios de trabajo social
29:56o quizás...
29:57Hay programas muy buenos de intervención temprana en psicosis.
30:01Eso es así.
30:02Uno de ellos es PROSER.
30:03Claro.
30:04Está PORTI, ACCESO, está PEP.
30:07Hay varios servicios que dan servicios a las personas
30:10para intervención temprana en psicosis.
30:12Claro.
30:13Y ellos se encargan de hacer evaluaciones
30:15para medir esas síntomas que está haciendo el compañero.
30:18Claro.
30:19Y en cierta medida, pues, ponernos en contacto.
30:21A veces hay personas que sí tienen sus familiares,
30:23otros no.
30:24Pero esos servicios pueden ser clave
30:28en el momento de tratar de prevenir
30:31que esa fase activa se convierta en una peor
30:34y luego culminen en una hospitalización.
30:37A veces si lo identificamos de manera temprana,
30:40llevamos al psiquiatra, hablamos con el psicólogo
30:43y de forma integrada lo podemos manejar.
30:45Desde ese punto de vista de la integración
30:48que ustedes han mencionado a lo largo de esta conversación,
30:52¿cómo podríamos integrar a más profesionales?
30:55Y aquí me refería quizás a trabajadores sociales,
30:58consejeros, psiquiatras, nutricionistas,
31:02en ese enfoque de ayuda integral.
31:05Yo por lo menos creo que hay que fortalecer
31:08la coordinación interagencial, por ejemplo.
31:11Como parte de eso también espacios de diálogo
31:15y de certificación conjunta, por ejemplo,
31:18son espacios que permiten esa comunicación interagencial
31:23o integral.
31:25Crear redes de apoyo comunitaria, por ejemplo, es algo básico.
31:29También creo que hay una oportunidad
31:32en crear espacios donde hayan incentivos.
31:36Por ejemplo, si como parte de una comunicación
31:41entre un psicólogo y un psiquiatra
31:43se llega a un acuerdo a cambiar un medicamento, por ejemplo,
31:47y ese medicamento logra que este paciente
31:49se estabilice a tal nivel que no tenga reincidencias,
31:54que no haya que hospitalizarlo o hospitalizarlo involuntariamente.
31:58Eso es un ahorro al plan médico de 700-900 dólares más o menos
32:03de lo que cuesta una hospitalización.
32:07¿Por qué esa reunión no se puede facturar al plan médico?
32:11Por ejemplo, ¿verdad?
32:13Que eso tiene un elemento del plan médico,
32:17una responsabilidad de pagar esa intervención,
32:20pero también hay una responsabilidad del clínico
32:22de medir cómo tus intervenciones han afectado
32:26los grados de hospitalización, ¿verdad?
32:29Cómo tú le puedes probar, por ejemplo, al plan médico,
32:32que tú tienes 50 pacientes en esta clínica
32:36y en un periodo de 6 meses tú has logrado reducir
32:39las intervenciones de 3 promedio a 1, por ejemplo, ¿verdad?
32:43Que lleva una responsabilidad para ambos lados,
32:46para el plan médico, pero también para las personas
32:48que estamos trabajando en conjunto
32:50para que esas cosas, ¿verdad?,
32:52reduzcan o sean más efectivas.
32:55Sí, yo pienso también que en cierta medida, ¿verdad?
33:01Como un ejemplo, un trabajador social
33:03que esté envuelto en la comunidad muchas veces conoce, ¿no?
33:06No solo los recursos, sino también aquellas personas
33:09que están en más necesidad, ¿verdad?
33:12El médico primario usualmente es la persona
33:15que a la gente llega en el momento de dificultades de salud,
33:18¿verdad?
33:20Cuando hablabas acerca de otras profesiones
33:22como nutricionista, etc.,
33:24a veces estos pacientes pueden tener descuido
33:27en su dieta, en su alimentación.
33:30Por lo menos de mi parte,
33:33como parte de un programa de salud primaria,
33:37el plan médico sí nos incentiva a comunicarnos
33:40con los médicos generalistas, quizás no necesariamente
33:43con personas fuera de nuestra red,
33:46pero en cierta medida eso nos ayuda mucho
33:49a que esa comunicación con ese profesional,
33:52esa comunicación con la familia,
33:55pueda también estabilizar estos casos.
33:58Claro, cada uno de nosotros tiene un rol
34:01dentro de esta comunicación,
34:04y no siempre va a haber el tiempo ideal, ¿verdad?
34:06Porque todo lo podemos plantear de una manera ideal,
34:09pero cada uno podemos contribuir un granito de arena
34:12y si cada uno contribuye algo,
34:15creo que es para beneficio de nuestra población
34:17y de los pacientes que sufren de esta condición.
34:20Pienso que también es importante
34:23comenzar desde nosotros
34:26de tener una visión que es todo más allá
34:29de tener la persona en un tratamiento
34:32psicológico-psiquiátrico,
34:35de cómo nosotros expandimos esa red de apoyo,
34:38cómo es la comunicación interdisciplinaria
34:41para nosotros reclutar otros profesionales de la salud
34:45o otros profesionales que puedan aportar
34:48en el bienestar de esta persona.
34:51Desde el punto de vista quizás de Nelson,
34:54considero que a lo mejor quizás
34:57políticas públicas, políticas institucionales
35:00que respalden quizás
35:03lo que es la comunicación interdisciplinaria,
35:06pero tenemos que desde nuestro punto de vista
35:09desde nuestra profesión
35:13reflexionar en términos de cuál es mi visión,
35:16qué es lo que yo busco para fomentar
35:19el bienestar de esta persona
35:22y montarnos en esa idea
35:25para entonces nosotros poder tener
35:28esa comunicación interdisciplinaria
35:31y traer todos los recursos que estén accesibles
35:34para el bienestar de esta persona.
35:37Hasta un cierto punto todos tenemos
35:40esa responsabilidad de poder comunicarnos,
35:43de poder ser ese brazo extensivo,
35:46de poder ser ese apoyo.
35:49Así que qué interesante y qué bueno podría ser
35:52que podríamos tener estos espacios y diversos profesionales
35:55trabajando no solamente con esta condición
35:58sino con otras también condiciones de salud
36:01que también es meritorio poder tener
36:04ese componente integral en este proceso.
36:07Para ir ya cerrando me gustaría pedirles a cada uno
36:10que comparta en un minuto o menos
36:13considerando los desafíos en la atención integral
36:16de este diagnóstico de esquizofrenia
36:19que consideran que es imperativo e importante
36:22en pro de fomentar el bienestar del paciente
36:25a largo plazo.
36:28Me parece a mí que es esencial tener una mirada
36:31centrada en la persona, en cómo yo busco
36:34optimizar el funcionamiento de esta persona
36:37dentro de la fase en la que se encuentra
36:40y qué servicios, qué red de apoyo yo voy a ejecutar
36:43para mantener esa estabilidad
36:46o llevarla a un nivel más óptimo dentro de lo que
36:49estoy observando
36:52en el paciente. Adicional a esto
36:55mover las campañas
36:58educativas o
37:01como mencionó el compañero ahorita, actividades
37:04en la comunidad que trabajen la estigmatización
37:07de la condición de que haya
37:10quizás un foro
37:13para promover la apertura
37:16y aumentar la educación
37:19en la condición desde el punto de vista
37:22académico que quizás aquí Francisco
37:25pueda abundar un poco más
37:28¿Cómo podemos promover
37:31la comprensión del diagnóstico
37:34en esos psicólogos que están en formación
37:37que reconozcan cuáles son sus competencias
37:40para intervenir con este tipo de diagnósticos
37:43y cómo nosotros podemos
37:46seguir educando para llegar a ellas
37:49si es que sentimos que tenemos limitaciones
37:52al atender la población.
37:55Una visión sistémica para que podamos
37:58quizás tener en cuenta
38:01¿Cómo nosotros promovemos el bienestar de esta persona
38:04a largo plazo dentro de la evolución
38:07al momento que presente esa persona?
38:13Yo pienso que quizás
38:16tener los oídos
38:19más grandes que la boca ¿verdad?
38:23Tenemos que escuchar
38:26y tenemos que entrenar la capacidad que tenemos nosotros
38:29de poder atender a las personas
38:32como seres humanos
38:35y que la familia y la sociedad
38:38no pierdan de perspectiva
38:41que lo que tenemos de frente es un ser humano
38:44sea con el diagnóstico que sea o sea con la condición que sea
38:47a veces somos rápidos para aconsejar
38:50y parte de trabajar con esto a largo plazo
38:53es agenciarnos la capacidad
38:56de poder escuchar mejor a las personas
38:59muchas veces nosotros mismos tenemos las soluciones
39:02a las dificultades que traemos
39:05y a veces espacio de escucha
39:08de apertura nos ayuda a llegar ahí
39:11yo pienso que eso es importante
39:14para largo plazo
39:17con los compañeros creo que tenemos que escuchar
39:20movernos hacia la integración con otros profesionales de la salud
39:23y también medir nuestra efectividad
39:26o medir nuestro desempeño
39:29evaluar
39:32como ha sido nuestro progreso
39:35con los pacientes, con los participantes de los programas
39:38para así hacer velar
39:41que nos sigan llegando
39:44ayudas o formas de
39:47integrar más a otros profesionales
39:50la atención integral va más allá de
39:53identificar la complejidad
39:56de síntomas y como nosotros los atacamos
39:59directamente, que otras áreas
40:02necesita esta persona para cubrir
40:05y llegar a su nivel de funcionamiento optimo
40:08en resumen necesitamos escuchar
40:11entender y seguir educándonos en temas como estos
40:14seguir exponiéndonos a foros como estos
40:17así que quiero darle las gracias a cada uno de ustedes
40:20por su tiempo, por estar en esta conversación
40:23tan enriquecedora, nos vamos con algo
40:26nos vamos con el recordatorio de que trabajar con la esquizofrenia
40:29no es solo tratar una condición médica
40:32sino acompañar una historia de vida
40:35nos llevamos el compromiso de seguir construyendo redes
40:38más colaborativas de fortalecer el rol
40:41de las familias y promover una atención
40:44centrada en la dignidad, la inclusión
40:47y la esperanza, que este espacio
40:50sea el impulso para seguir trabajando
40:53en favor del bienestar de nuestros pacientes
40:56no solo en el presente sino también a largo plazo
40:59gracias a nuestros panelistas en el día de hoy
41:02doctor Puerta Latín, a la doctora Morales y al doctor Ramos
41:05al público que nos sintonizó en esta ocasión
41:08y a la revista de Medicina y Salud Pública
41:11por abrir espacios como estos de ciencia, de humanidad
41:14y de educación, así que muchas gracias
41:17gracias a ustedes y hasta la próxima
41:35Nosotros hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar
41:38en Puerto Rico y el Caribe, síguenos en nuestras redes
41:41como arroba revista MSP
41:44y visita www.revistaMSP.com
41:47para más información de calidad
41:50porque en MSP somos ciencia

Recomendada