Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 21/5/2025
#MSPPsicología | La esquizofrenia suele presentar síntomas desde edades tempranas, por lo que un manejo oportuno es clave para un tratamiento efectivo. ¡Ahora! Dayana Velázquez, Directora de Servicios Clínicos del San Juan Capestrano Hospital, se conecta contigo para hablar sobre temas relevantes de esta enfermedad. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Saludos a todas las personas que nos sintonizan en este programa especial Las Mil Caras de la Esquizofrenia.
00:33A mi lado se encuentra Dayana Velázquez, quien es la directora de servicios clínicos del Hospital San Juan Capestrano.
00:40Gracias por estar con nosotros.
00:41Gracias por la invitación.
00:42Dayana, le pregunto, en este caso basado en su especialidad, en lo que usted ejerce a diario,
00:50¿Qué importancia tiene la intervención temprana en una persona que padezca de esquizofrenia?
00:57Sí, es bien importante. La esquizofrenia en muchas ocasiones da sus primeros indicios de sintomatología entre las edades tempranas, 18, en los 20 y tantos, 30 y tantos años de edad.
01:13Y mientras más temprano nosotros podamos identificar esos factores de riesgo que nos levantan bandera sobre un posible diagnóstico de esquizofrenia que se esté dando esa enfermedad,
01:25es importante comenzar a identificar cuáles son los servicios de ayuda que nos pueden prestar orientación, guía y hasta la recomendación de un tratamiento médico.
01:35Desde el trabajo social o el manejo de casos, ¿cómo se apoya al paciente y a la familia?
01:41Un punto bien importante, cuando nos llega un paciente o un individuo que puede estar comenzando a presentar estos síntomas o que ya previamente esté diagnosticado con un trastorno de esquizofrenia,
01:55el primer paso en el trabajo clínico del trabajador social o el consejero psicológico o lo que en Puerto Rico le llamamos también manejo de casos en nuestros hospitales,
02:05es la orientación, que la persona conozca en definición qué es su diagnóstico, cuáles son esos síntomas que se van a estar presentando en el día a día,
02:17porque es conocimiento, es poder.
02:18Si ya yo sé que voy a estar teniendo pensamientos que no son totalmente reales, que van a estar afectando mi comportamiento,
02:27mientras más información yo tenga sobre cuáles son esas conductas o esas ideas delirantes que se pueden estar presentando,
02:35más preparado voy a estar yo para entender que tengo que tener un tratamiento, un seguimiento y hasta un plan familiar,
02:43para que cuando esto ocurra el familiar recurso de apoyo sepa qué hacer o a dónde acudir cuando esos síntomas se estén presentando.
02:51¿Cuál es el rol de la terapia ocupacional en la recuperación de un paciente?
02:57Una de las áreas que se afecta cuando un individuo está atravesando por un trastorno de esquizofrenia es la parte cognitiva,
03:05también la parte conductual.
03:06Cuando se afecta la parte cognitiva empezamos a tener estos delirios y estos pensamientos paranoides que pueden estar afectando
03:15el cómo yo me comporto en sociedad y afecta directamente mis habilidades del diario vivir.
03:21Por ejemplo, yo puedo estar en mi casa y pensar que la ropa que me lavó mi cuidador está envenenada porque el cuidador me quiere hacer daño.
03:31Una de las cosas que nosotros tratamos de enseñarle al paciente con terapia cognitiva es identificar cuál es ese pensamiento
03:40que no está alineado con la realidad y comenzar a identificar qué cosas yo puedo hacer para que este factor tan importante
03:49como la habilidad de la higiene, de la alimentación, del cuidado de mi hogar, de yo poder ir a trabajar, no se vea afectado.
03:58Pero yo puedo pensar, ok, quien me cuida es mi mamá, quien está conmigo es este familiar todos los días.
04:06¿Realmente me habrá echado un veneno en la ropa que me lavó? ¿Me quiere hacer daño?
04:12¿Cuál es el plan que esa persona tiene para poder trabajar esa situación?
04:18A lo mejor viene el familiar y le dice, cariño, yo no te he echado nada en la ropa, quizás colócate otra camisa.
04:26Y la persona puede vestirse y puede trabajar su higiene.
04:30Terapia ocupacional también trabaja lo que es movilidad, movimientos gruesos y finos a través del arte, a través de la pintura,
04:39porque muchas veces el paciente o el individuo al tomar sus medicamentos, si está muy sedado o el tipo de medicación que le esté dando,
04:47puede perder esas habilidades básicas que son tan importantes como para poder fregar, agarrar una taza, poder escribir.
04:54Otro tipo de actividades que nosotros en el sistema San Juan Capestrano trabajamos, aparte de terapia ocupacional, son la terapia recreativa.
05:04¿Por qué es importante la terapia recreativa?
05:06Porque eso mantiene conectado en sociedad al individuo.
05:10¿Qué es lo que queremos?
05:11Queremos tener un individuo con un trastorno de esquizofrenia que pueda ser funcional,
05:16que pueda permanecer insertado en comunidad.
05:19Así que a través de la terapia recreativa trabajamos destrezas como la comunicación, toma de decisiones, trabajo en equipo
05:29y lo más importante es que se pueda mantener centrado y participativo entre grupos de personas de una forma positiva.
05:37Ahora bien, ¿cómo yo como familiar de ese paciente me puedo convertir en un aliado de ese equipo terapéutico?
05:45¿Cómo yo puedo aportar y ser parte de ese equipo terapéutico yo como familiar?
05:51Siempre es importante que dentro de lo que la ley nos permite como familiar,
05:55que sabemos que la ley de salud mental en Puerto Rico es una ley robusta,
06:00da herramientas para poder manejar los pacientes psiquiátricos en Puerto Rico.
06:06Dentro de lo que la ley permita, este familiar debe tratar de mantener ese contacto y esa comunicación
06:13con estos proveedores de salud en el área de salud mental primaria
06:18y que le brinden el servicio primera línea a su familiar.
06:22Mientras más información tenga el familiar de lo que se va a estar enfrentando,
06:26según vayan pasando las etapas de vida,
06:28más herramientas va a tener y mejor toma decisiones en caso de una emergencia va a obtener
06:34cuando tenga que trabajar en una situación de crisis.
06:38En MSP convertimos la ciencia en noticia.
06:41Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
06:48Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
06:51y visita www.revistamsp.com para más información de calidad
06:58porque en MSP somos ciencia.

Recomendada