- hace 4 días
Seguimos recorriendo Tepotzotlán, acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:34Como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan.
00:37Hola, gracias Héctor, bonito domingo.
00:39Y le doy la bienvenida también a la directora del Museo Nacional del Virreinato, Eva Ayala, y a la investigadora Alejandra Cortés.
00:50Perdón Eva, es que hemos estado dando vueltas como abejas alrededor del panal las semanas anteriores.
00:57Entonces, recorriendo Tepozotlán, hablando de la historia de este lugar, revelando algunos de los secretos,
01:05pero decidimos dejar hasta el final de nuestra visita el momento culminante.
01:10La joya de la corona.
01:11Así es, el lugar donde se encuentra el ejemplo más alto del barroco y el lugar donde se encuentran los mayores tesoros del arte virreinal de este momento sublime del arte que se gestó en la Nueva España.
01:26Para eso estamos caminando por este lugar.
01:29A mí me gustaría que nos platicaran un poco acerca de la historia del sitio que estamos visitando.
01:36Cómo comienza, cómo se transforma el museo, qué es lo que vamos a encontrar.
01:39Y desde luego, las cosas que vamos a saludar.
01:42La fuente del salto del agua original.
01:44Claro, exacto.
01:46Que a fines de los 70 fue traída a este lugar.
01:48La vas a poder ver, la vamos a poder acariciar, saludar.
01:52Acariciar, no sé, pero sí verla.
01:54Bueno, pues con la mirada.
01:57Exacto.
01:58Y poder compartirla con quienes nos acompañan.
02:02En un lugar muy querido, es muy cerca de la ciudad.
02:04Sí, claro.
02:04Es un lugar muy frecuentado los fines de semana.
02:07Gracias.
02:07Pero esperemos que, gracias a esta visita, pueda haber un mayor interés por conocer el Museo Nacional del Virreinato.
02:14Pues, como bien lo dijiste, es una joya de la corona, ¿no?
02:17Porque es uno de los sitios más emblemáticos, es patrimonio mundial de la humanidad.
02:22Tiene el grado más alto patrimonial en el mundo.
02:25Y, bueno, pues la historia comienza con que es un sitio en donde llegan los jesuitas a fundar primero una casa de estudio, ¿no?
02:32O sea, se llama casa de probación, pero es en realidad una casa de estudio.
02:35En donde están educando a infancias indígenas aristocráticas y finalmente también después habrán de construir esta belleza que les va a llevar.
02:47Es una cosa que se va construyendo por etapas, ¿no?
02:49No es como tu casa que en 30 años puede estar.
02:51Esto le llevó dos siglos.
02:52En algún momento fue empleado como casa de retiro para los jesuitas ya de avanzada edad o que estaban a punto de retirarse, que llegaban aquí a...
03:02Muy al final, ¿no?
03:03Muy al final.
03:04Cuando ya no estaba la compañía de Jesús aquí en el periodo de final, ya del siglo XIX, que pasa a manos del clero secular y se convierte en un seminario de retiro, de corrección.
03:18No solamente mandaban a sacerdotes que ya estaban en edad avanzada, sino también para...
03:22Castigados.
03:23Castigados.
03:24De corrección.
03:25Los mandaban castigados también.
03:27De corrección, eso me llamó la atención.
03:28Exacto, sí.
03:29Bueno, hay el caso célebre de Sigüenza, ¿no? De que por una falta grave es expulsado de la compañía.
03:35Es expulsado de la compañía, no cuando estaba aquí como novicio, que sí estuvo como novicio.
03:39Todos los que fueron parte de la compañía de Jesús pasaron por aquí.
03:43Pero Sigüenza ya estaba en Puebla para ese momento cuando es expulsado de la compañía por un mal comportamiento.
03:49No se sabe bien, ¿verdad?
03:50Pues no.
03:50Pero me dio mucho gusto encontrar la librería, que además tiene una librería muy bien dotada con cosas...
03:55Pequeñita, pero...
03:57Y muy atractivo.
03:58Me dio mucho gusto encontrar la primavera indiana de Sigüenza entre libros de León Portilla.
04:03Está bastante bien.
04:04Claro.
04:04Es una... Bueno, me imagino que va a ser una verdadera delicia este lugar.
04:09Muy bien.
04:09Pues mira, la verdad... Sí, perdón.
04:11No, yo solo iba a decir, estamos hablando entonces de que este primer momento es el siglo XVI, fina del siglo XVI,
04:16es cuando comienzan a establecerse aquí los jesuitas en este primer colegio, pues para caciques, ¿no?
04:22Para hijos de caciques.
04:23Es una casa, ¿no?
04:24Tienen una casa de población para los jesuitas, principalmente.
04:28Pero para los jesuitas es acá.
04:29Y aquí al lado hay un seminario para los hijos de los caciques.
04:32Así es.
04:33De la región, ¿no?
04:34Así es.
04:34Donde aprenden muchas cuestiones de humanidades, ¿no?
04:39El español, por supuesto.
04:41Y aquí en este lugar es el colegio para los jesuitas, ¿no?
04:46Y leía que es un cacique que les dona a los terrenos, ¿no?
04:49Maldonado, ¿no?
04:49Maldonado.
04:50Sí, Maldonado.
04:50Maldonado, sí.
04:51Y a finales del XVI, 1580, pues bueno, empiezan primero a construir este primer claustro
04:57donde estamos, ¿no?
04:58Con una portería que es el acceso para todos, ¿no?
05:02Bueno, para todos los que podían entrar aquí.
05:04Claro.
05:04Y, pues, empiezan a levantar este primer claustro que, como pueden ver, es de gran altura, ¿no?
05:10Muy diferente del otro claustro que vamos a ver después, que es el claustro del noviciado.
05:16Maestra, ¿se sabe quién es el constructor del templo que es Durán?
05:21Pero sabemos del constructor del colegio quién es el arquitecto.
05:24Es que son varios arquitectos, además, ¿no?
05:26Fueron varios arquitectos, sí.
05:28Si no es uno solo.
05:29Pues son dos siglos de construcción.
05:30Así es.
05:30Así es.
05:31También 700 y tantos terminan.
05:33Prácticamente hasta principios de los 60's todavía seguían haciendo remodelaciones, cambios.
05:41La verdad es que siempre estuvo como muy a la vanguardia arquitectónicamente este lugar, ¿no?
05:48Y, pues, con diferentes arquitectos participando y también, pues, pintores, ¿no?
05:53Claro.
05:54Bueno, no solamente vamos a encontrar la sombra de Sigüenza, sino Miguel Cabrera.
05:59Y a Cristóbal de Villalpá.
06:00Cristóbal de Villalpá.
06:00Que es lo que estamos en aquí, ¿no?
06:02Exacto.
06:02La serie de Loyola.
06:04¿Por dónde comenzamos?
06:05Pues, ¿por qué no vamos caminando y vamos descubriendo el lugar, no?
06:09Vamos descubriendo el lugar y les vamos platicando también que los jesuitas fueron importantes no solamente porque establecieron las relaciones al interior del colegio para poder educar a sus novicios, sino también tener una relación interesante con el pueblo de Tepozotán.
06:28No solamente a través de la iglesia, sino acabamos de pasar aquí atrás una botica.
06:33Vengan, por favor, por favor, acérquense, acérquense, porque nunca mejor dicho vamos a ir descubriendo, vamos pasando.
06:40Exacto, vamos descubriendo, vamos descubriendo.
06:43Se encuentra aquí algo que es verdaderamente intrigante.
06:47En esta sala nosotros contamos la historia, ¿no? Contamos la historia del colegio, ¿no? Justamente tal vez un poco lo que quieran ustedes escuchar.
06:58Pero los jesuitas tienen una relación bien interesante y cercana con la población de Tepozotlán desde el inicio.
07:04No solamente van a educar a sus infancias, ¿no? A las infancias de la región, sino también ellos, como son también científicos, como son también estudiosos, se van a dedicar a generar todas sus necesidades médicas botánicas.
07:22Las tienen aquí.
07:23Sí, se crea, aunque no está comprobado, que este jardincito que está aquí atrás pudo haber sido algún sitio donde se sembraron algunas especies.
07:31Como herbolaria.
07:32Exactamente. Se cree, no está comprobado al 100%, pero algunas investigadoras han trabajado ese tema.
07:37Y sin embargo, hay otra parte que está acá que se llama la rebotica, que la rebotica también servía para proveer servicios, no solamente al colegio, sino a la población.
07:48Entonces, la gente también venía.
07:50A la población a curar sus males.
07:52Así es. La gente venía aquí a recibir todos los remedios medicinales que no podían tener, porque no eran como nosotros, que tú puedes ir a una farmacia o a un médico particular o a una clínica.
08:04Sino, finalmente, estas clínicas de seguridad social, este es un antecedente de una clínica de seguridad social.
08:10No de clínica, porque nos quedaban aquí, pero sí de seguridad social, de recibir una atención.
08:15Entonces, no solamente se dedicaban a cuidar de las almas de las personas, sino también los cuerpos.
08:20Aquí vemos algo maravilloso que es, bueno, yo soy de San Cosme, del rumbo de San Cosme.
08:25Y entonces, aquí encontramos a San Cosme y San Damián en esa leyenda famosa de que le trasplantan, logran trasplantarle la pierna a un enfermo.
08:34Y es lo que está representando este lugar como un centro de curación.
08:38En medicina de curación.
08:38Y según Leo, se ve ahí lo que podría haber sido la representación de una botica de esos tiempos, ¿verdad?
08:45Sí, no sé si quieres agregar algo, Ale, a esta parte.
08:47Sí, debería haber sido algo muy parecido este espacio a lo que tenemos ahí representado una botica de esta manera, ¿no?
08:53Con estas estanterías donde estaban todos los diferentes, pues, medicamentos, sustancias pósimas, ¿no?
09:02Y que, pues, sabemos que aquí en Nueva España sí hubo un gran contacto, influencia, comunicación con toda esta parte prehispánica para la parte medicinal argolaria.
09:14Pero es que hay que decir que el colegio se funda en gran medida para eso, ¿no?
09:17Para conocer las lenguas indígenas de esta región, el ñañú, otomí, para empezar, el náhuatl también.
09:24Entonces, pues, no es raro pensar que también tuvieran un acercamiento a otro tipo de conocimientos indígenas.
09:29Totalmente cultural, ¿no?
09:31Esta simbiosis que se da y que es una característica de la Compañía de Jesús en el mundo en general, ¿no?
09:36No solamente llegar a un lugar e implantar cosas nuevas, ¿no?
09:41Sino también conocer a esa localidad y hacer una simbiosis.
09:46Tomar lo mejor de eso.
09:47Por eso eran tan queridos, ¿no?
09:49Sí, así es.
09:51Y en general también, como digo, pues, siempre buscaron la manera de integrarse, ¿no?
09:56Entonces, no solamente cuidas de la lengua, cuidas de la religión, cuidas del alma, sino también te integras y cuidas del cuerpo.
10:03Entonces, eso es lo que ha generado una gran relación entre la comunidad de Tepozotlán y el sitio hasta el día de hoy, ¿no?
10:11Pero, bueno, vamos a seguir para que a lo mejor tal vez podamos ir a los aljibes.
10:16¿Quieren conocer un poquito de la ingeniería del agua?
10:21¿Quieren conocer un poquito, no?
10:22Como para que conozcan todo lo que los jesuitas fueron capaces de hacer en términos de aguas rodadas, acueductos, canales, aljibes, en una región que no es precisamente...
10:36Llueve mucho, pero es una región en la que llueve mucho en una época, porque nuestra época de secas es muy seca.
10:42Entonces, yo no sé si quieres comentarles algo.
10:44Igual le vamos caminando para que...
10:45Bueno, pues vamos a pasar aquí al patio de los aljibes, que es una belleza.
10:51Y que, bueno, pues aquí podemos ver una pequeña muestra de lo que es toda la sabiduría de los jesuitas en términos de ingeniería y de manejo del agua,
11:01de la cual tendríamos que aprender el día de hoy, la verdad.
11:03Entonces, no sé si quieres platicarles un poquito de la red de canales.
11:06Tampoco lo increíble, la verdad, de este inmueble es que podríamos usar este adjetivo que hoy usamos tanto de ser autosustentable,
11:14y tener esta relación inteligente, ser un edificio inteligente respecto al ambiente de la naturaleza, al entorno y al aprovechamiento de los recursos.
11:24Entonces, en ese sentido, los jesuitas fueron grandes arquitectos e ingenieros hidráulicos,
11:30porque, pues, construyeron todo esto aprovechando los subniveles de todo el terreno, ¿no?, que tienen importantes subniveles.
11:38Ahorita estamos como en medio, ajá, y hay otra parte más alta para allá, ¿no?, y el templo está hacia abajo, ¿no?
11:45Todo eso también tiene que ver con cómo estaban las plataformas y los templos que estaban construidos aquí en época prehispánica, ¿no?,
11:53de importantes asentamientos, pues, otomis sobre todo.
11:56Entonces, pues, bueno, sí aprovechan todos estos distintos niveles del terreno para crear el inmueble de una forma, pues, les digo,
12:05que pudieran aprovechar estas corrientes de agua, ¿no?, para, pues, alimentar todo el colegio, ¿no?
12:14Entonces, pues, abajo de donde estamos hay muchos canales, ¿no?, a lo largo de todo el inmueble hay muchos canales.
12:20¿Se captaba en estos lugares?
12:21Ahí hay como una cisterna, ¿no?
12:22Sí, aquí, una forma de captar agua en particular.
12:24Una cisterna antigua, ¿no?
12:26O sea, están conectados por abajo, son de gran tamaño, y, pues, de aquí se sacaba gran parte del colegio que se iba captando de todas las,
12:33ay, perdón, los canales que había.
12:35Por ejemplo, aquí se pueden asomar, si quieren, con cuidado, para que vean que todavía tenemos recepción de agua,
12:40aunque, pues, es un agua de la República.
12:42¿Esto es agua pluvial?
12:43No.
12:44Principalmente hay...
12:45O sea, sí, en el sistema original era agua pluvial.
12:47Sí, sí, agua pluvial, exactamente, sí.
12:49Y, bueno, también mucho de las aguas rodadas, que se les llama así porque justamente venían,
12:56en la época de lluvia se aprovechaban todos estos niveles y se captaban para llegar aquí al colegio,
13:01y todo eso bañaba la huerta, bañaba, bueno, alimentaba también los molinos,
13:06que eran la producción importante de trigo para sostener el colegio y el noviciado.
13:11Entonces, pues, ese aprovechamiento de agua, pues, realmente lo supieron trabajar y usar de una manera muy inteligente,
13:18los jesuitas.
13:19Hoy en día, pues, todavía siguen llegando estas aguas para alimentar nuestra huerta,
13:24que cuando no llegan es muy triste ver que está seca, ¿no?
13:27O sea, es la naturaleza realmente actuando, aunque, bueno, pues, todavía hay cambios ya en esa naturaleza.
13:33Y muy cerca de aquí estaba la presa de la Concepción, ¿no?, donde también ahí aprovecharon para hacer el acueducto, ¿no?,
13:39y también, pues, canalizar las aguas de los ríos cercanos.
13:42Muy bien.
13:43Y es que, además, la verdad, las aguas rodadas siguen funcionando.
13:47O sea, siguen nutriendo los campos de cultivo, los campos de fútbol,
13:53y nosotros somos los últimos en llegar, por eso también luego no nos toca.
13:57Pero sí hay que entender cómo esta infraestructura de ingeniería es tan útil y deberíamos de retomarla, ¿no?
14:03No, cada vez es más urgente, pues.
14:05O sea, allá arribita están algunos de los canales también que van llevando también agua a distintos sitios.
14:11Entonces, pues, como les dijo Alejandra, pues, es autosustentable este lugar, lo cual es una maravilla.
14:17Bueno, y, doctor, nada más en unos minutitos que hemos estado aquí, hemos visto conocimientos médicos,
14:21conocimientos de ingeniería, el estudio de las lenguas, pues, con eso nos damos también una idea.
14:26Y una probadita del arte.
14:27Sí, algo de arte, pero eso nos da una idea de cómo, pues, los jesuitas son realmente quienes introducen
14:32el pensamiento ilustrado a la Nueva España.
14:34Así es, así es. Y además estamos en un sitio de educación.
14:37Entonces, lo que podemos hacer es decirles cómo este sitio en el que estamos,
14:42este claustro que les explicó Alejandra, que es el primer claustro,
14:46estaba también dedicado a la vida del profesorado, de los profesores.
14:50Y los jesuitas tenían muy claros los cambios entre los niveles y los espacios físicos.
14:55O sea, había una jerarquía no solo en el noviciado, sino en el espacio.
14:59En el espacio. Entonces, ahorita vamos a ver un cambio en esta jerarquía porque vamos a entrar a un claustro diferente
15:04que nos lleva al sitio de los que están comenzando a formarse en distintos niveles.
15:09A ver, vamos.
15:09Uno es el juniorado y otro es el noviciado. Entonces, nos vamos a ir moviendo hacia acá.
15:14Pero bueno, pues, aprovechen para ver toda esta naturaleza maravillosa que nos recibe.
15:17La tranquilidad que se respira.
15:19Sí, claro. Sí, siempre. Cuando hay grupos escolares, gracias a Dios, no hay tranquilidad,
15:25lo cual nos llena de felicidad. Pero bueno, vamos a pasar a este sitio.
15:41Nunca antes un sábado fue tan divertido. ¿Será normal siempre estar de buen humor?
15:46Por favor, descúbrelo. Llega tiempo a la estación para subirte al tren del meme.
15:53Con Maradurón y Hernán Hochtraser. Sábado, 12 de la tarde, hora de N40.
16:00¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
16:03Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
16:13Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
16:19Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
16:24El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
16:31Estos 3 factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
16:38Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
16:46Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
16:50Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
16:58Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
17:04Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
17:10Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
17:13La información desde su punto de origen.
17:17Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
17:20Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte tu ciudad en tiempo real.
17:26Con Viridiana Hernández.
17:27Lunes a viernes a las 6.30 de la mañana.
17:30Por ADN 40.
17:32Siempre conmigo.
17:34La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
17:38Se trata de un sector económico que genera altos dividendos, así como múltiples modelos de negocios nuevos,
17:44lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas áreas.
17:49Por ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos están ocupados por programadores,
17:56también conocidos como desarrolladores.
17:59Los artistas 3D y 2D suponen el 17% del total de puestos de trabajo relacionados con los videojuegos.
18:07Ellos son los responsables de modelar todos los elementos del videojuego,
18:11tales como personajes, paisajes y objetos.
18:15Los diseñadores...
18:16Entonces, bueno, miren, realmente nos estamos acercando a un momento más privado de la vida del colegio.
18:28¿No?
18:29Todo era privado, porque bueno, aquí estaban los profesores, el profesorado,
18:34y nos vamos a acercar a un sitio que para mí es muy bonito,
18:38porque esta es la puerta que dividía el profesorado de los estudiantes,
18:44que estaban conformados entre noviciado y juniorado.
18:48¿Esta puerta estaba cerrada?
18:49Esta puerta estaba cerrada como ustedes la están viendo ahorita,
18:52los visitantes nunca la ven así, entonces me gustaría que nos adentráramos.
18:56Pero primero explíquenos un poquito, maestra, lo que estamos viendo,
19:02ahí dice que esta es la puerta del cielo.
19:05Así es, y están los monogramas, ¿no?
19:07Está el monograma de María, de José, y bueno, pues hay unos símbolos, ¿no?
19:14Está la luna, está el sol, no sé si quieren saber algo.
19:15Y realmente es muy bonita toda la pintura de las jambas, ¿no?
19:20O sea, de toda la... que seguramente son elementos sacados de un tratado renacentista, ¿no?
19:26O sea, todos estos roleos, la forma como construyen en sí la geometría, ¿no?
19:31De los costados, todo eso pues habla de que es una fuente clásica la que están aquí utilizando
19:36y pues todo el trabajo de policromía, ¿no?
19:40O de pintura.
19:41Y de hoja de oro, ¿no?
19:42Y de hoja de oro.
19:42Como que de pronto se aprecia un día.
19:44La cara femenina de la luna es bellísima, María.
19:47Así es, exactamente.
19:48¿Son advocaciones marianas?
19:50No.
19:50La luna, sí.
19:51La luna, sí, es una de las advocaciones marianas porque es parte de la letanía lauretana.
19:56Y bueno, pues el sol debe de ser una representación masculina sin lugar a dudas.
20:00Y bueno, pues está coronado el monograma jesuita, ¿no?
20:03Muy bien, entonces, ¿se abría la puerta?
20:05Entonces, vamos a ver cómo se abre la puerta.
20:08O sea, ¿los profesores sí podían abrir?
20:10No, los profesores no podían, pero realmente no estaba permitido que pasaran.
20:14Algunos, algunos podían.
20:15Sí, hay un espacio para los jóvenes.
20:17Para los noviciados.
20:17Entonces, bueno, pues vamos a abrir la puerta, por favor.
20:20Entonces, bueno, les invito a pasar al noviciado.
20:23Pero es más pequeña que la iglesia, que es la más famosa.
20:26Pues porque la iglesia es el espacio para la gente.
20:28Para el público.
20:29Para el público.
20:30Sí, la comunidad.
20:32Entonces, esto es a escala del...
20:33¿Cuántos alumnos había?
20:35¿Tienen una idea?
20:36Normalmente en un periodo.
20:36Pues mira, sabemos que al final del siglo XVIII, o sea, antes de la expulsión, había 76 habitantes en el colegio.
20:45¿Entre profesores?
20:46Entre todos.
20:47Y probablemente en novicios había unos 20.
20:49Entonces, a escala de esa proporción, ¿no?
20:52Pues sí.
20:52Híjole, qué barbaridad.
20:54¿Podemos pasar?
20:54Claro.
20:54Claro, vamos a visitarla.
20:56Y bueno, pues también otra vez vemos el trabajo de la pintura mural, que es excepcional, ¿no?
21:02Un trabajo de pintura mural muy característico de veranato, además, muy colorido, diría yo.
21:06Más allá de las grisallas, ¿no?
21:09Porque en muchos colegios ves muchas grisallas, ¿no?
21:11De tornos grises.
21:12Pero aquí estamos viendo una pintura mural distinta, ¿no, Ale?
21:15Sí, y bueno, además esta capilla que cuando fue la restauración del museo se cambiaron algunos elementos, pero realmente conserva ese gran retablo, ¿no?
21:26Que tenía los espejos, ¿no?
21:28Esta forma como muy del siglo XVIII de crear efectos ópticos, lumínicos, que atraparan los sentidos, ¿no?
21:37Para relacionarnos como nosotros, como pues espectadores de este gran espectáculo.
21:42¿Hay retablos con espejos en otros?
21:43Sí, en la enseñanza, ¿no?
21:45Yo recuerdo mucho la enseñanza como uno de los que hay en la Ciudad de México.
21:49Y este es un sitio que a mí me parece también excepcional porque está aquí uno de los grandes donantes del colegio, ¿no?
21:58Pedro Ríos de Amadas.
21:59Exactamente.
22:00Entonces, yo quisiera que lo vieran, que está aquí hincado en un lugar.
22:05Los jesuitas lo colocan, claro, por supuesto, rindiéndole honor en un lugar excepcional y lo vemos aquí hincado en reverencia.
22:13Que él es quien dona el dinero para construir esto, ¿no?
22:15Así es.
22:16Es decir, Martín ha donado el terreno.
22:19Martín ha donado el terreno y Pedro Ríos de Amada deja en su testamento también dinero para que inicie el noviciado.
22:26Especialmente le interesaba mucho que eso se llevara a cabo porque había muchisos.
22:32Y su recuerdo fue en su testamento, ¿no?
22:34Es decir, lo da ya...
22:35Exactamente.
22:36Ella no lo ve, ¿no?
22:37Pero dejó ese legado.
22:39Que es impresionante el sentido de lo que se le va a venir encima.
22:42Está esta frase del 18, que es goza, goza la luz, el color, el oro, que es la descripción exacta de lo que es el barroco.
22:52Bueno, y además aquí hay que entenderlo en el contexto jesuita de los ejercicios espirituales también, ¿no?
22:56Que se trata mucho de que la experiencia religiosa la tengas a través de los sentidos y los afectos.
23:01Y eso también nos explica por qué este convento, bueno, este colegio, por encima de otros, también tiene esta riqueza en el arte.
23:08De alguna manera también es como la contrarreforma, actuando también, pues, ante el auge del protestantismo.
23:16Así es.
23:16Maestra, ¿qué es lo que nos está contando este retablo? ¿De qué nos está hablando?
23:19Pues, en sí, el retablo estaba dedicado a las reliquias que había aquí en el colegio, pero que, sin embargo, no tenemos rastro de ellas, ¿no?
23:29Seguramente, cuando fue la expulsión de la compañía, se perdieron.
23:34Reliquias que habían estado llegando a lo largo del 17, 18 mandadas desde Roma, ¿no?
23:39Sabemos que, pues, las reliquias tenían que tener ese valor que les daba autenticidad, ¿no?
23:44Que fueran enviadas desde Roma.
23:46Sí, sí.
23:47Para, y en esos nichos que están ahí, pues, seguramente estuvieron colocadas.
23:51Está por ahí la crónica del día que llegan, mil seiscientos, no sé, en alguna época, unas baúles a la Ciudad de México con reliquias enviadas desde el Vaticano.
24:01Y para que se distribuyan por los distintos templos y los distintos colegios, etcétera, de la Nueva España, donde había desde el hueso meñique de San...
24:13Sí, claro.
24:14Hasta una astillita de la cruz, un pedacito de la espina.
24:18Sí, las cosas, la ropa, el manto de algunos de los santos.
24:22Y en algunos casos queda el inventario preciso de lo que llegó.
24:28Este no es el caso.
24:28Este no es el caso. No sabemos qué reliquias hubo aquí, pero sin duda las hubo y de manera importante.
24:35Lo que sí sabemos es que en el templo de San Francisco Javier estaba una reliquia de San José, por ejemplo, en el relicario de San José.
24:42Entonces, bueno, esa sí es de las que sabemos que hubo, ¿no?
24:46Pero sin duda el retablo, pues, tuvo una importancia simbólica muy grande en ese sentido para los jesuitas, ¿no?
24:52Para los novicios que eran los que tenían aquí.
24:54Y vemos también la riqueza a la orden, ¿no?
24:56Porque la verdad es que sí lo eran los más fifís de las órdenes religiosas, ¿no?
25:00Más que los franciscanos.
25:01Sí, sí, claro.
25:02Las familias de élite tenían a sus hijos en la orden jesuita, ¿no?
25:06Entonces vemos también, me parece, marfiles.
25:09El simple hecho de tener espejos nos habla también de la riqueza, ¿no?
25:12Sí.
25:13Y además no estaba en contra tampoco de sus formas de vida, ¿no?
25:16Justamente como en los Carmelitas o en otros casos.
25:19Sí.
25:19Y bueno, pues, además es un sitio muy interesante porque aquí es donde están reunidos aquella noche
25:24en donde habrán de recibir la noticia de que se retiran.
25:28No, sí.
25:29Que se retiran, sí.
25:30Aquí estamos en el espacio en donde reunieron a todos los novicios y les encerraron, ¿verdad, Ale?
25:36Y les dijeron que se tenían que ir.
25:37Sí, fue cuando les leyeron el decreto, ¿no?
25:41La pragmática que les obligaba a salir esa misma noche de Nueva España.
25:45Nueva España, en efecto.
25:47Pero bueno, vamos a continuar para que sigan admirando esta belleza del lugar.
25:51Que además los techos también, los techos y las cúpulas siempre son bellas de observar.
25:56Porque bueno, pues están aquí también todos los escudos de las distintas órdenes, ¿no?
26:00Toda la decoración.
26:01Al salir tuvieron que dejar absolutamente todo, bibliotecas.
26:05Sí, todo.
26:06Con lo puestos se fueron, digamos.
26:08Sí, enfermos, ancianos.
26:11Exacto.
26:11Sí, trataba yo de recordar, no sé si fue aquí el caso de un maestro, de un padre que no se podía mover.
26:19Que tenía, y que murió apenas llegando a Veracruz.
26:21Sí, sí debe ser de aquí.
26:23Sí, debe ser de aquí.
26:24Porque sí, las crónicas cuentan de que salieron en muy malas condiciones de todo el país, ¿no?
26:30De todo el país, no solamente de este colegio.
26:31Sí, sin mal no recuerdo.
26:32Porque fue a la noche, ¿no? Fue a las 12 de la noche cuando les avisaron.
26:35Hay una crónica de un jesuita apellidado Celis, o Celis.
26:39¿Cómo?
26:39Celis, que es el que narra el viaje a Veracruz, ¿no? No estoy segura de su nombre.
26:45¿El viaje a Veracruz?
26:45Sí, Celis creo que era el apellido.
26:47Sí, hay varios que hablan de ese viaje alegre, ¿no? También Francisco Javier Alegre.
26:52Y que además, bueno, es que en ese grupo había jesuitas tan importantes como Francisco Javier Claviquín.
26:58Claro, pues nada más.
26:59Sí, claro.
26:59Que había estado aquí como novicio, igual que alegre, y que, bueno, es de los que les toca ir hacia el destierro, ¿no?
27:07De los grandes estudiosos de las lenguas indígenas.
27:10Y, bueno, pues realmente yo quería decirles que este espacio ya cambia, ¿no? Estamos en un espacio diferente.
27:16Hacia allá está el noviciado y este es un espacio que se estaba dedicado a otro tipo, que es el juniorado.
27:22El juniorado es un intermedio entre los profesores y los novicios que yo no sé si tú quisieras apuntar un poquito.
27:29Sí, pues es una etapa de formación también, ¿no? Después de los dos años del noviciado, luego hay un tercer año y viene después este juniorado donde están estudiando sobre todo humanidades, ¿no?
27:41Y en todas estas etapas escolares, o bueno, de formación, era importante también el aprendizaje de las lenguas porque tenían que ordenarse sacerdotes sabiendo,
27:54teniendo un buen conocimiento de las lenguas para poder confesar, por ejemplo, ¿no?
27:58O no solo catequizar, sino también pues tener conversaciones con la población.
28:03Entonces, aquí en este espacio pues estudiaban estos, esta parte intermedia, ¿no?
28:08Que se le conoce como el juniorado o jovenado, ¿no?
28:12Muy bien. Y lo que estamos viendo...
28:14Son estos espacios.
28:16No, no, pero la obra que estamos viendo...
28:17Ay, es una maravilla.
28:19Estas son dos pinturas de Juan Correa, del pintor Juan Correa.
28:25Que creemos, porque no tenemos documentación que lo compruebe, pero creemos que debieron de haber pertenecido al primer retablo de la iglesia de San Francisco Javier.
28:35O sea, debieron de haber estado en la iglesia, ¿no?
28:37Como parte de las imágenes de ese primer retablo, porque, bueno, los retablos que ahora tenemos y que vemos en el templo son posteriores, son ya del siglo XVIII y son los que hace Miguel Cabrera.
28:46Pero aquí estamos hablando de un siglo XVII, finales del XVII, donde Correa hace estas dos grandes pinturas que son la Virgen del Apocalipsis y la Expulsión del Paraíso, ¿no?
28:56Y que, bueno, realmente son obras magníficas.
29:00Es de los grandes exponentes de la pintura.
29:02No, total.
29:02Está firmado, ¿verdad?
29:04Está su firma aquí, ¿no?
29:05Sí.
29:05En Correa.
29:06En los dos casos.
29:07Acá está también.
29:09Acá está y allá está.
29:10En los dos casos tiene la firma de Correa.
29:11Es que es el cambio de siglos, ¿no?
29:17Sí, finales, las últimas décadas, estoy recordando en 1680, ¿no?
29:20Este, cuando está haciendo esto para Tepozotlán, ¿no?
29:26Pero, bueno, pues además uno de los pintores que sabemos que era afrodescendiente o, bueno, de origen su madre, ¿no?
29:33Era una mulata libre, ¿no?
29:34Sí.
29:34Entonces, pues...
29:35Pascuala, ¿no?
29:36Pascuala Santoyo.
29:37Sí, sí.
29:38Es increíble.
29:39Bueno, pues el caso de Cabrera, lo veremos.
29:41Pero también el misterio de su nacimiento, ¿no?
29:44Sí, que también se cree que pudo haber sido afrodescendiente, pero queda la duda.
29:47Sí.
29:47No hay todavía...
29:48Apareció un acta y luego apareció que no...
29:50Es que no hay.
29:50Un acta en Oaxaca, pero...
29:52Era de Antequera.
29:53Sí.
29:53Se publicó un artículo donde ya sabemos que Cabrera nació en 1770.
29:58Así es.
29:59Sí.
29:59Eso es algo muy interesante porque siempre se había pensado que entre 1690, lo cual haría muy larga una etapa formativa que no tenía mucho sentido.
30:08Entonces, bueno, ahora ya tiene más sentido decirlas en 1710, 100 en Oaxaca.
30:13Pero, bueno, él en su testamento se declara como español, ¿no?
30:17Que sabemos que eso también...
30:18Todos se declaraban españoles.
30:20Dependían...
30:20Hasta los que tenían mi color.
30:22O sea...
30:22Pero también dependía del grado que alcanzaban, el grado social, ¿no?
30:26Exacto.
30:26A medida que eran reconocidos por su trabajo, adquiriendo ciertos puestos como veedores, este tipo de cosas.
30:33Entonces, ascendían socialmente, pero no necesariamente eso representa un origen étnico.
30:39Sí, así es.
30:40Así es.
30:41Muy bien.
30:41Pues, bueno, estamos ante una de las obras más emblemáticas del museo, que es este Nazareno.
30:48Que, bueno, pues la gente le gusta mucho venir a verlo y observarlo e incluso, pues, a venerarlo.
30:56O sea, somos un espacio en donde también, al mismo tiempo que tenemos la experiencia estética,
31:01se conjuga con la experiencia religiosa de manera que es un binomio cultural que no podemos disasociar, ¿no?
31:07Entonces, no sé si quieres platicarles un poco de esta pieza.
31:10Llama la atención la cruz.
31:11Sí, la cruz es de Caray, con estas aplicaciones de plata, ¿no?
31:17Realmente es una cruz corta, si la vemos por atrás, porque seguramente es como estaba exhibido en el nicho
31:25o en el lugar donde este Cristo viene de la catedral, del Museo de Arte Religioso de la Catedral.
31:29Entonces, muy probablemente tuvo culto ahí, pero al ponerlo en un nicho o en algún espacio, no cabía, ¿no?
31:36Cuando este tipo de imágenes salían a procesiones, que es el uso que tenían en la Semana Santa,
31:42se les colocaban las cruces largas, ¿no?
31:44Y de hecho aquí tiene un herraje en el hombro donde seguramente anclaban esa cruz
31:49para que, pues, pudiera moverse en la lama, seguro ahí.
31:53Es precioso, ¿eh?
31:55Es precioso.
31:55Siglo XVIII, ¿verdad?
31:57Seguramente es finales del siglo XVII.
31:59Es algo que últimamente hemos estado observando por el tipo de modelo que tiene.
32:03Este brazo hacia arriba es un modelo que empezó en el XVII, ¿no?
32:09Ya después vemos a todos que tienen la cruz cargando aquí, ¿no?
32:13A este nivel, bueno, de este lado, con los brazos aquí, ¿no?
32:16Pero este es un modelo anterior que tiene la...
32:19¿A qué se deberá ese cambio?
32:20Bueno, pues, seguramente la forma de facilitar un poco la representación misma del cuerpo, ¿no?
32:27Porque en sí esta anatomía tiene mucho juego, ¿no?
32:31O sea, no podemos ver la anatomía por debajo.
32:34Si quitáramos la vestimenta, podríamos ver que hay un equilibrio, ¿no?
32:38Entre el brazo hacia arriba, este hacia adelante,
32:42y las dos piernas se están haciendo como este juego
32:44para sugerir, pues, también que hay un avance de esta escultura, ¿no?
32:48Que va caminando, ¿no?
32:50Que va moviéndose, como si estuviera moviéndose,
32:52porque ese es el efecto que se quiere lograr
32:54como una escultura procesional que es, ¿no?
32:57Entonces, pues, bueno, ahí hubo otra circulación de modelos, ¿no?
33:02En donde más bien se representó solamente agarrando la cruz.
33:05Pues, extraordinario.
33:07Vamos a hacer una pequeña pausa.
33:08No se vaya y continuamos con nuestro recorrido.
33:12Nunca antes un sábado fue tan divertido.
33:24¿Será normal siempre estar de buen humor?
33:27¡Descúbrelo!
33:28Llega tiempo a la estación para subirte al Tren del Meme.
33:32Con Maradurón y Hernán Hochtstrasser.
33:36Sábado, 12 de la tarde, hora de N40.
33:39¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
33:46Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir
33:49es una situación molesta para muchas personas.
33:52Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
33:56y tiene una explicación científica.
33:59Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
34:03El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
34:08mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
34:12Estos tres factores alteran el sueño profundo
34:14y provocan que las personas interrumpan su descanso.
34:18Para no despertarse en la madrugada,
34:20reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
34:26Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
34:29Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño,
34:33como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
34:38Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
34:44Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico,
34:47ya que el sueño es fundamental para la salud.
34:50Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
34:53La información desde su punto de origen.
34:57Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
35:00Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte
35:03tu ciudad en tiempo real.
35:05Con Viridiana Hernández.
35:07Lunes a viernes a las 6.30 de la mañana.
35:10Por ADN 40.
35:12Siempre conmigo.
35:14La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
35:17Se trata de un sector económico que genera altos dividendos,
35:21así como múltiples modelos de negocios nuevos,
35:24lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas áreas.
35:29Por ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos
35:34están ocupados por programadores, también conocidos como desarrolladores.
35:39Los artistas 3D y 2D suponen el 17% del total de puestos de trabajo
35:44relacionados con los videojuegos.
35:46Ellos son los responsables de modelar todos los elementos del videojuego,
35:51tales como personajes, paisajes y objetos.
35:54Los diseñadores...
35:57Y bueno, pues este sí es propiamente el espacio del noviciado.
36:02Aquí sí estaban los novicios que además eran muy jovencitos, ¿no?
36:05Entre 13 y 16, 18 años.
36:07Y bueno, pues tienen su propio espacio, su propio claustro
36:12para poder tener contacto con la naturaleza, para estar bien.
36:15Y aquí está la biblioteca.
36:16Nos llega el libro antiguo.
36:17Sí, exactamente.
36:18El olor al libro antiguo.
36:19Entonces, bueno, por favor, vamos a pasar a la biblioteca.
36:24Y bueno, pues lo que vamos a ver es un espacio maravilloso
36:26con todos estos miles de volúmenes.
36:29El más antiguo de 1530 y tantos, un poquitito casi ya llegando a los incunables.
36:35Se pasó por tres, cuatro años de los incunables, que son de 1530.
36:39Y bueno, pues es un espacio que continuamos investigando, ¿no?
36:45Es una investigación de por vida realmente.
36:47Y aquí hay fondos que, bueno, fondos que fueron de los jesuitas,
36:50pero también de los dominicos, ¿no?
36:52Hay de otras órdenes religiosas.
36:55Y pues realmente es un acervo que, bueno, para el tamaño de una biblioteca nacional
36:59esto es muy pequeño, pero que como colección del museo es muy valioso
37:03porque, pues es...
37:05¿Cuántos ejemplares la conforman?
37:07400, 500 ejemplares.
37:10¿De distintas órdenes?
37:11De distintas órdenes.
37:12¿Y las materias?
37:13Pues también teología, obviamente muchas humanidades, filosofía,
37:18todo lo que también para, pues, la parte de formación de los jesuitas.
37:22¿Y el libro que nos decían de 1535, de qué es?
37:25Pues es también de filosofía.
37:27No recuerdo en este momento el título, pero es un libro de 1535 que es sobre filosofía.
37:32No se me olvida la vez que fuimos a la biblioteca del Museo de Antropología
37:36donde están almacenados...
37:37Los córises.
37:38No, no, pero están libros que llegaron de todos los conventos.
37:41Así es.
37:41Tienen sus sellos.
37:42Así es.
37:42Y al estarlos abriendo aparecieron cositas que metían los estudiantes como separadores.
37:49Sí, como nosotros.
37:50Entonces a uno le gustaba recortar figuritas y dejarlo como separador de su lectura.
37:55Qué maravilla.
37:55Ahí los dejó.
37:56Entonces al estarlos revisando salieron estas cosas.
38:00Me imagino que esto debe estar lleno de...
38:01Sí, muchos libros que eran de estudio de oración y que, por ejemplo, los formatos pequeños,
38:06que sabíamos que se las llevaban a las celdas y los utilizaban, que además son libros
38:10que se ven en el uso, en a lo mejor una página doblada para separar, como dices.
38:16Y bueno, pues era una biblioteca totalmente en uso, ¿no?
38:19En funciones.
38:21Maravilloso.
38:22Que no podamos...
38:24Ojear a los caray.
38:26Es que necesitamos tener cubrebocas, guantes, batas, todo un proceso, un procedimiento.
38:34Pero ahorita vamos a ver un espacio maravilloso, que es la huerta, que era una huerta...
38:40Bueno, sigue siendo una huerta con su barda completa.
38:43¿Seguimos viendo a Villalpando o...?
38:45No.
38:45No, ya estamos.
38:46Este es una serie de Juan Rodríguez Juárez.
38:48Ah, de Rodríguez Juárez.
38:50También un hombre destacado.
38:51Todo, sí, sí.
38:52De la vida de la Virgen.
38:53Aquí la vi a pintores desconocidos.
38:55Que en este caso es la vida de la Virgen, ¿no?
38:56Es la vida de la Virgen.
38:57Sí.
38:58Se empieza con el nacimiento, da toda la vuelta, faltan algunas escenas, pero es una serie
39:04muy bonita, seguramente tomada de grabar.
39:06O sea, que están aquí los consagrados.
39:08Sí, sí.
39:08O sea, Juan Rodríguez Juárez, Miguel Cabrera, Juan Correa y Estabal de Villalpando.
39:13Bueno, pues esta es la entrada de la huerta.
39:15Es una entrada majestuosa.
39:17Y bueno, pues en estos lugares se podían sentar los novicios a leer, obviamente, solo
39:23temas vinculados con su educación o temas vigilados por cuestiones de su propia formación,
39:29religiosas.
39:30Y este espacio de tres huertas que sigue conservando su barda original.
39:33Muchos colegios perdieron sus bardas originales y este colegio no la perdió.
39:39Y bueno, podemos ir viendo los sistemas de los canales de agua rodada.
39:42Los apantles estos.
39:43Exactamente, que se llenaban y después de llenarse, pues inundan las superficies.
39:48Si se fijan, vamos bajando, ¿no?
39:50Entonces, pues la gravedad iba ayudando a que todas estas áreas de cultivo que ellos
39:55fueran preparando, porque no eran naturalmente aptas para los cultivos europeos, pero sí que
40:01fueran aptas después para toda la producción.
40:04¿Los novicios trabajaban en la huerta o tenían trabajadores que se dedicaban específicamente
40:08a eso?
40:08O sea, la parte de su formación también.
40:10No, no, no.
40:11Ellos estaban dedicados al estudio, simplemente.
40:13Y pues había los que se ocupaban de todos estos espacios, áreas.
40:20Aquí sí podría ser un área común, ¿no?
40:22Porque también algunos jesuitas podían venir aquí.
40:26Y era una huerta productiva, ¿no?
40:29O sea, sembraban cosas que podían consumir también, ¿no?
40:33Y bueno, conectaba también con la parte de los molinos, ¿no?
40:36Sí.
40:37¿Es eso que están bien ahí?
40:38No, los molinos están para allá.
40:40Estaban separados, ¿no?
40:42Están separados y, bueno, es una hectárea de molinos, que es uno de los molinos más
40:45importantes novohispanos que existen.
40:48Y que, bueno, pues como ya comentamos, tenían que ver con la producción del trigo que daba
40:52sostén al colegio mismo.
40:54Aquí estuvo Clavijero, entonces, en algún momento.
40:56Sí, claro.
40:57Cuando estudió el noviciado, ¿no?
40:59Los dos años de novicio.
41:00Que al principio creo que no le gustó mucho, ¿no?
41:02A él le gustaba tanto la rigidez y, bueno, se fue acostumbrando un poco a eso.
41:07Pero, pues, él remete a los mayores estudiosos del náhuatl, sobre todo.
41:12Claro, de las culturas originarias prehispánicas.
41:16Y, bueno, pues eso también fue un ingrediente muy importante para la forma como después se
41:20construyó todo el discurso histórico, ¿no?
41:24Recuperar todo este pasado indígena como parte de la cultura mexicana.
41:28Es increíble.
41:29Sí, bueno, la cabeza de este personaje, ¿no?
41:32Sí, ¿no?
41:32Y imaginarlo en Italia, este...
41:35Sí, claro, porque todo lo escribió allá.
41:37Bueno, su libro, al menos, Historia Antigua de México, pues ya estaba en el exilio, ¿no?
41:42Y, además, ya en Europa, defensor de también el conocimiento indígena, ¿no?
41:48De también de los personajes que trataron de romper esta idea de que había una superioridad
41:53intelectual europea.
41:54Sí, claro.
41:55Así es.
41:56Él realmente hace una defensa muy, muy férrea de las aportaciones culturales de los pueblos.
42:02Pues mira, básicamente, si exceptuas a Sor Juana, prácticamente todos los sabios
42:06de la Nueva España que recordamos son jesuitas.
42:09¿Sí?
42:09¿No?
42:10Por ahí no...
42:11Creo que sí.
42:12O sea, asociamos a los dominicos con otras cosas.
42:14Con la Inquisición.
42:15Ah, sí, sí.
42:17Exactamente.
42:17Con otras cosas, pero todo lo que tiene que ver con el saber, con el conocimiento, es este...
42:23Básicamente viene de los jesuitas, ¿no?
42:27¿Y esa es una de las capillas que nos mencionabas?
42:29Es una de las capillas, hay varias, ¿verdad? Están sembradas alrededor de la...
42:35O sea, la huerta también tenía un poco el sentido de contemplación religiosa.
42:39¿Se conserva la extensión original de la huerta?
42:41Sí, sí, porque tenemos la barda original y todo.
42:45Oye, pues era imposible venir al Museo Nacional del Virreinato sin pasar a saludar a uno de
42:50los habitantes ilustres de la Ciudad de México.
42:53La fuente del Salto del Agua original, que estuvo durante prácticamente dos siglos en lo que es el eje central
43:00con precisamente el Salto del Agua.
43:03Sí, Salto del Agua.
43:04La continuación de Avenida Chapultepec, un lugar de referencia que habita grabados, fotografías crónicas,
43:12los aguadores que aparecen en ese lugar y que surtían lo que se llamaba el agua gorda,
43:18que era el agua que no se podía beber, que era el agua que se utilizaba para lavar,
43:24para trapear, para lavar trastos, etcétera, y que llegaba a esta fuente.
43:31La fuente del agua delgada, la que sí se podía beber, era la que llegaba a la que se encontraba
43:35atrás de Bellas Artes, que venía desde la Tlaxpana y esa sí era de consumo humano.
43:42Y bueno, pues para 1960 y tantos, el museo se abre en el 64, para 1960 y tantos ya estaba
43:49el deterioro muy avanzado, se alcanza a ver cómo se empiezan a borrar ya las figuras,
43:56el emblema de la ciudad ya no se ve, etcétera.
44:01Entonces llega el momento de reemplazar este monumento tan ilustre.
44:05No podíamos venir a...
44:06No, claro que no, no lo podían perder.
44:07Sin pasarla a saludar.
44:10¿Y cuál es el motivo por el que se traslada aquí?
44:12Para protección y resguardo, porque finalmente cuando se desarrolla la reproducción,
44:17que es mejor para la ciudad y la vista pública, pues se tiene que proteger esto que es, pues...
44:23Pues un monumento.
44:24El trabajo original y que, bueno, pues está en un sitio que honra al virreinato, ¿no?
44:29Porque nosotros nos dedicamos a eso, a la historia, al estudio de la cultura,
44:34de la antropología, de la estética, de la cultura del virreinato.
44:37Muy bien, pues muchísimas gracias por permitirnos llegar hasta acá.
44:41Y ahora sí, vámonos a disfrutar de lo que llamamos...
44:44El templo de San Francisco Javier.
44:46El templo de San Francisco Javier, la joya del...
44:49Así es, del Museo Nacional del Virreinato.
44:51Estamos visitando, dejamos lo mejor.
44:52Así es.
44:53Habiendo tanto bueno, dejamos lo mejor para el final.
44:55Acompáñanos.
44:55Bueno, pues bienvenidos a la joya.
45:19Esta es la joya del Museo Nacional del Virreinato,
45:22el templo de San Francisco Javier con sus retablos.
45:26Estamos justamente en el retablo dedicado a la Virgen de Guadalupe, ¿no?
45:31Y bueno, pues esta belleza...
45:34Solamente pudieron los jesuitas disfrutarla algunos años antes de la...
45:38Claro.
45:38...de la...
45:40...esclaustración.
45:41Cuando mucho diez, ¿no?
45:42No, menos.
45:43Se terminan en 1658.
45:45En 1658, o sea...
45:46Sí, muy poquito.
45:48Muy poquito tiempo, tal vez.
45:50Sí.
45:50Nueve años, ¿no?
45:51Sí.
45:52Nueve años.
45:52Bueno, pues tiene varios retablos dedicados a distintos santos, ¿verdad?
45:57Sí, principalmente al patrono, bueno, a quien está dedicado esta iglesia,
46:02que es San Francisco Javier, ¿no?
46:04Y a los lados tenemos retablos de, bueno, los padres fundadores,
46:08como se les llama, porque está San Ignacio en el centro,
46:11y a los lados Santo Domingo y San Francisco, ¿no?
46:14Y, pues, del otro lado, como ya les comentó Eva, la Virgen de Guadalupe,
46:18que es una pintura muy importante en particular porque sabemos que, bueno,
46:23todo este conjunto de retablos del templo lo hace Miguel Cabrera
46:28junto con un ensamblador que se llama Eugenio de Chávez, ¿no?
46:33Sabemos que el contrato lo firman en 1753, ¿no?
46:36Les encargan estos seis retablos, también los de las naves laterales,
46:41pero los primeros que terminan son los del presbiterio, que es esta zona,
46:45y que, pues, se tardan tres años en hacer esos retablos.
46:48O sea, realmente fue muy rápido.
46:50Sabemos que Cabrera trabajaba muy rápido, tenía un obrador gigantesco, ¿no?
46:55Un sistema de trabajo totalmente, ¿no?
46:58Bien organizado y sabía muy bien lo que quería.
47:01Y, pues, realmente los jesuitas fueron uno de sus principales patronos, ¿no?
47:06Aquí, pues, bueno, la imagen que hace de la Virgen de Guadalupe es realmente importante
47:10porque sabemos que a Cabrera le encargan, en 1752,
47:15junto con otro grupo de los pintores más importantes de la época,
47:19hacer una inspección de la yate de la Virgen de Guadalupe.
47:21Claro, sí, sí, sí, le toca hacer ese trabajo.
47:23Entonces, hacen este texto, que es la Maravilla Americana.
47:25Maravilla Americana, en donde, pues, bueno, dan su opinión
47:30acerca de la técnica de estos materiales,
47:33que obviamente, pues, para ellos era una obra sagrada, ¿no?
47:36Y, finalmente, bueno, pues, sacan una calca de ahí, ¿no?
47:40De esa silueta, y a partir de ahí,
47:43él mismo empieza a hacer otras reproducciones como esta, ¿no?
47:47Y es muy interesante que aquí tienen a los dos pintores
47:49que realmente hacen la imagen que conocemos hoy
47:52o que más reconocemos de la Virgen de Guadalupe,
47:54que son Juan Correa y Miguel Cabrera, ¿no?
47:56Son realmente quienes le van a dedicar mucho de su trabajo
48:00a hacer representaciones de la Virgen de Guadalupe.
48:01Es la piedra angular del guadalupanismo.
48:04Así es.
48:05Y, bueno, ¿por qué no les platicas también de los otros retablos,
48:08¿no? De estos dos que están...
48:09Estos retablos que se hacen un poquito después,
48:11pero que también forman parte de ese gran encargo
48:14y que, bueno, pues, nos hablan de una conjunción perfecta, ¿no?
48:18Entre todas las distintas artes.
48:20Obviamente, arquitectura, pero también escultura.
48:23Aquí teníamos un conjunto inmenso de entalladores, policromadores, ¿no?
48:29O sea, sabemos que los retablos no eran obra de una sola persona.
48:34O sea, es obra...
48:35Son obras colectivas.
48:36Son obras colectivas, ¿no?
48:37Así es.
48:38Que nos hablan de un sistema de trabajo, ¿no?
48:40¿Sabemos de cuántas piezas consta?
48:42¿Cuántas figuras es?
48:43Pues, no, realmente nunca las hemos contado,
48:46pero lo que sí te decía es muy interesante,
48:49¿cómo logran esta conjunción entre pintura, escultura, no?
48:52Porque además hay muchos detalles donde incluso usan telas, ¿no?
48:55Telas para representar, telas pintadas, telas endurecidas,
48:59como llamamos, con colas,
49:01para dar ese efecto, ¿no?, de las telas.
49:06Oye, y también creo que es muy importante pensar
49:08que todo esto estaba iluminado originalmente con velas, ¿no?
49:11Así es.
49:11O sea, ahora lo vemos con esta iluminación artificial
49:13que es muy apabullante,
49:15pero también debió de haber sido precioso
49:17verlo con el tintineo de la luz de las velas.
49:20Sí, la vibración totalmente.
49:21Sí, ahí están los candelabros,
49:23o sea, se alcanzan a observar,
49:24deben de ser, que serán cientos de candelabros, ¿no?,
49:28los que tenemos en los candelabros.
49:29O sea, es una experiencia sensorial.
49:30Sí, la causa de los incendios continuos.
49:33Pero por fortuna aquí no, por fortuna aquí no,
49:36se conservó bien.
49:38¿Y las pinturas de la bóveda?
49:39Las pinturas de la bóveda son del siglo XVII
49:42y, bueno, son los cuatro padres jesuitas.
49:46Estas pinturas estaban tapadas
49:48con otras pinturas que están ahora en el coro.
49:52Entonces, para darle una unidad al templo,
49:56se decidió destaparlas.
49:57Se colocaron en exhibición las otras,
50:00que eran los evangelistas,
50:01porque lo más común en una iglesia
50:03es que está el tetramorfos, ¿no?,
50:05o sea, los cuatro evangelistas.
50:07Y se prefirió dejar a estos.
50:10Es decir, esta decoración era la que acompañaba
50:13el retablo original antes de que Cabrera
50:15llegara a colocar esto.
50:16Sí, y, bueno, la pintura mural,
50:18que está en la parte de las bóvedas,
50:21es también parte del encargo a Cabrera.
50:23De hecho, está firmado.
50:24Ahí está su firma, ¿no?
50:26Está fechada, no es la pintura, en 1753.
50:29Y, pues, bueno, realmente es una,
50:31nuevamente esta conjunción de arquitectura,
50:34con espacio, con perspectiva,
50:36que todo eso, sabemos que él estudió mucho
50:38Andrea Pozzo, que era un jesuita
50:43que hizo todos estos estudios de perspectiva.
50:45Y, ¿este templo también servía a la comunidad
50:48de Tepozo Tlán, o era exclusivamente para los...
50:51No, aquí justamente era para toda la comunidad.
50:54Así es.
50:55Y la parroquia que está al lado, que es San Pedro,
50:57era también para los indígenas.
50:58Ahora, en una historia de tanta riqueza
51:01que se desaparece después, desde la reforma en adelante,
51:04con todas las vicisitudes políticas que sacudieron al país,
51:08¿por qué se conserva esto?
51:10Ay, se conserva, pues,
51:12gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
51:15O sea, finalmente, o sea, el gobierno federal estuvo...
51:18Hay una conservación a lo largo del tiempo.
51:21O sea, en el 33 lo declaran patrimonio.
51:23Pero antes de eso, en la reforma...
51:25Estuvo abandonado algo.
51:25Porque en la reforma, bueno, se vacían.
51:28Ajá, sí, sí, sí, eso es un milagro.
51:30Pero los jesuitas regresan en 1870.
51:32Entre 1870 y 1914 regresan los jesuitas,
51:36vuelven a ser expulsados por Francisco Coso, ¿no?
51:39Bueno, además ya una época revolucionaria, ¿no?
51:42Y hubo varios intentos de...
51:45En estos periodos de abandono que tenía...
51:48Desde Benito Juárez hubo un intento de penitenciaría, ¿no?
51:51De convertir...
51:52Sí, que no se permitió.
51:53No se logra luego por fin días nuevamente,
51:55pero bueno, no se logra el presupuesto afortunadamente.
51:58Y eso lo fue conservando.
52:00Realmente sí es una suerte,
52:01porque los retablos están completos
52:03y le faltan algunos detalles.
52:04Comentábamos en el primer programa que hicimos aquí afuera
52:07de la película El fantasma del convento.
52:10Así es.
52:10Que es rodada aquí en una película de Fernando de Fuentes.
52:12Así es, mil novecientos treinta y tantos.
52:14Así es.
52:14De 1934.
52:15Así es, muda.
52:16Y se firma porque se aprovecha que está abandonado.
52:20Entonces, ¿qué habrá pasado en todos estos años?
52:23Yo creo que la misma comunidad sabía el tesoro que tenía
52:26y lo protegió para impedir que ocurriera
52:30lo que cuenta Tobar y de Teresa en el libro del patrimonio perdido.
52:34Cómo lo volvían leña y los retablos de San Francisco, etcétera.
52:38O algunos los vendían, ¿no?
52:39Sí, claro.
52:41Acabó el tiempo, lamentablemente.
52:44Pero rápidamente, Eva, cuéntanos.
52:45Este es un espacio que sigue abierto a la comunidad de Tocotlán.
52:48Así es.
52:49Así es.
52:49Si quieres nada más comentarnos muy rápido qué actividades hay
52:51y en qué horario lo puede visitar la gente.
52:53Bueno, la gente puede visitar el museo de martes a domingo
52:56de nueve de la mañana a diecisiete treinta.
53:00Y tenemos noches de museos en donde también la gente puede venir al museo
53:03una vez al mes en espacios en la noche.
53:06En diecinueve de septiembre vamos a celebrar aquí con trova
53:09en este espacio el aniversario sesenta y uno del museo.
53:13Y bueno, pues invitarlos para que vengan.
53:15Tenemos visitas guiadas gratuitas.
53:17También tenemos un programa académico que se desarrolla en este espacio,
53:21un programa académico virtual.
53:23En realidad, el museo nos pueden seguir en redes sociales.
53:26Todas nuestras actividades aparecen ahí.
53:28Son muchísimas y hay talleres y demás.
53:31Entonces, pues invitar a la gente a que venga,
53:34que no se lo pierda.
53:34Es una experiencia maravillosa porque visitan el museo
53:37y de aquí se van a comer rico a Tocotlán.
53:40Pueden caminar y la experiencia es completa para toda la familia.
53:44¿Algún libro donde se pueda documentar quienes nos están acompañando
53:47para conocer un poco más la historia de este lugar?
53:49Pues hay publicaciones que se han hecho en el museo.
53:53Desafortunadamente ya no hay tirajes disponibles,
53:56pero en la tienda que tenemos aquí hay siempre alguna cosa.
54:00Tenemos, por ejemplo, un libro que habla sobre los jesuitas
54:03o sobre las colecciones, algo sobre monjas coronadas.
54:07Y está recién editado el de los retablos de Tepozotlán
54:10que hizo la doctora Consuelo Maquíbar.
54:12Entonces, lo pueden conseguir en todas las librerías del instituto.
54:18Pues vale, vale, vale.
54:19Entonces, ahí lo pueden ver.
54:20La verdad es que cada que vuelve uno sale con una sensación
54:24de qué maravilla tener esto, qué maravilla poderlo conocer,
54:28qué privilegio que nos hayan abierto las puertas.
54:29No, al contrario.
54:30Muchísimas gracias, Eva Alejandra.
54:31Les agradezco.
54:32Gracias, Beca.
54:32Muchas gracias.
54:33Gracias también a usted.
54:35Espero que haya disfrutado este recorrido.
54:37Siga pasándosela bien y nos vemos la próxima semana.
54:39Ya lo sabe usted, aquí en El Foco.
Recomendada
55:29
54:26
54:46
54:59
54:00
56:15
56:12
56:07
56:18
54:41
53:35
58:07
54:16
56:57
54:10
56:00
57:55
55:18
56:12