Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Hoy continuamos el recorrido por Naucalpan de Juárez, acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 

¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 


Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 


Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4


🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes.
00:29Hola, soy Héctor de Mauleón. Le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:33Como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan.
00:36Hola, ¿qué tal?
00:36Bienvenida, Beca.
00:38Nos acompaña el arqueólogo Francisco Mayen Anguiano.
00:43Él es un experto en la historia arqueológica del municipio de Naucalpan,
00:49que comenzamos a recorrer en el programa pasado visitando una cosa maravillosa,
00:55que es el Santuario de los Remedios, donde cambió una historia formidable,
00:59de un lugar creo que es poco frecuentado, poco conocido,
01:05porque uno atraviesa Naucalpan por las vialidades sin imaginar los tesoros
01:11que están en la parte alta, alejados del periférico, de la vía Gustavo Vaz,
01:17de las vías tradicionales.
01:20Bueno, Naucalpan tiene un antecedente prehispánico, por supuesto.
01:27La primera cultura o asentamientos en la cuenca de México se establecen aquí en Naucalpan.
01:34¿Tlatilco?
01:35Sí, son los tlatilcas.
01:37Ahí hay que abundar un poco, ¿no?
01:39Porque no sabemos si se llamaban tlatilcas a sí mismos, ni sabemos qué.
01:43Es el nombre que les ponen los tlatilcas, ¿no?
01:43Y fue muy curioso, quisiera abundar en esa parte,
01:47porque no se sabía acerca de ese pueblo, de esa civilización, o ese horizonte histórico,
01:53sino fue hasta los años 60, cuando se abre el Museo de Antropología,
01:58los arqueólogos del siglo XX deciden poner una mesa en la entrada del museo,
02:03y ya empiezan a comprar piezas, empiezan a recolectar piezas de todo el país.
02:07Y empiezan a llegar.
02:09Sí, me lo contó.
02:10A mí yo fui alumno del doctor Román Piñachán,
02:13y empiezan a llegar figurillas que ellos no habían identificado,
02:16ni bailar, ni ninguno de los estudiosos.
02:17¿Eran estas figuras pintadas de rojo, de mujeres?
02:20De caderas anchas, ¿no?
02:20Eran estas venus, con caderas anchas,
02:24pero la característica es que tenían malformaciones corporales,
02:28tenían dos rostros, dos cabezas, muy raro.
02:32Son lo que vemos en la sala de culturas preclásicas, ¿no?
02:36Así es, así es.
02:37Sí.
02:37Y preguntando, oye, ¿de dónde traen estas piezas?
02:41Empiezan a mencionar que las traemos de Tlatilco.
02:44San Luis Tlatilco antes eran ladrilleras,
02:47como mucho aquí en la región,
02:49y se empezó a extraer.
02:51Venían turistas o cazadores de figurillas
02:55a comprarlas a peso,
02:57y la forma de que se perdió mucho del patrimonio.
03:00Esa es la historia.
03:02Estas cosas salían cuando la gente hacía cimientos para construir.
03:05Cimientos y eran bancos de material para hacer tabiques.
03:09Sí, ya lo hablábamos en el programa pasado también,
03:12como muchas de las piedras que construyen la ciudad colonial,
03:15entre ellas la Catedral de la Ciudad de México,
03:17provienen de esta zona.
03:18Estamos en San Lorenzo, Totolinga.
03:21San Lorenzo, Totolinga.
03:22Esta es parte del pueblo de los Remedios.
03:25Cuando llega la Virgen,
03:27y en 1574 se establece la confraría de Nuestra Señora de los Remedios,
03:32se establece el culto a la Madre María,
03:36y empieza, como en todos lados, la romería.
03:39Y empieza a crecer la población,
03:41y empiezan a querer agua,
03:43y empiezan a querer comida,
03:44y empieza el comercio.
03:46Entonces crea el pueblo de los Remedios,
03:48y aquí abajo está el pueblo prehispánico de San Lorenzo, Totolinga.
03:51Este acueducto que vemos aquí a nuestras espaldas,
03:55tuvo dos etapas constructivas.
03:56Como les dije, empieza a crecer el pueblo de San Juan,
03:59de los Remedios, perdón,
04:02y necesitan agua,
04:03porque arriba de este cerro no hay manantiales,
04:06curiosamente,
04:06una deidad dedicada al agua y a los mantenimientos
04:10no tiene un manantial en su cerro.
04:13Y deciden construir,
04:15el Virrey manda la ordenanza
04:17para construir un acueducto
04:19desde el pueblo de San Francisco, Chimalpa,
04:21que está allá en los cerros al fondo,
04:24donde está saliendo la bruma.
04:25Es un pueblo donde hay un manantial.
04:30Se consideró que estaba a un poco más a altura de aquí,
04:33de la plataforma donde está el santuario de los Remedios,
04:38y se hace esa primera etapa en 1616.
04:40¿Qué son estos caracoles, como les llaman?
04:43El ingeniero plantea la posibilidad
04:49de generar estos higurats
04:50como unas cámaras de vacío,
04:53en donde es un ejemplo muy común,
04:57y casi todos lo conocemos,
04:58los niveles que utilizan hoy los maestros albañiles
05:01en la construcción de los niveles de burbuja,
05:03a partir de la presión barométrica,
05:05pueden nivelar a largas distancias
05:07y llegar al mismo punto.
05:08Pero en ese momento no sabemos si por la distancia,
05:13porque son 500 metros entre Caracol y Caracol,
05:16o todo el acueducto mide casi 13 kilómetros.
05:19Entonces no sabemos en dónde se le falló el cálculo.
05:23Porque había una tubería subterránea en esa primera etapa.
05:26Sí, en esa primera etapa estaban interconectados
05:28con tubos de barro.
05:30Se conectaban y se trató de hacer este efecto de sifón
05:34para igualar la altura
05:36y tener agua ya aquí muy cerca del santuario de David.
05:39Un efecto probado en muchas cosas, ¿no?
05:41El de Ponzo.
05:42Sí, bueno, tiene obras importantísimas en la Ciudad de México,
05:46entre ellas se le atribuye la Santísima,
05:48el Templo de Veracruz.
05:50Es uno de los grandes exponentes del churrigueresco,
05:54del barroco, ¿no?
05:55Sí, fortificaciones y cosas interesantísimas,
05:58pero aquí falló el cálculo.
06:00Yo estaba viendo hoy en la mañana,
06:02la medición barométrica no se logra hasta 30 años
06:07después de la construcción del acueducto.
06:10Entonces, sin esos cálculos necesarios,
06:13quizá por la altura de la Ciudad de México
06:15y más de estos cerros,
06:17pudo haber el fallo de cálculos.
06:19Muy bien.
06:20Entonces, inicialmente construye esto,
06:22pero luego hay un segundo intento.
06:24El segundo intento es el de Iniesta, ¿no?
06:26Para 1743.
06:27Este primero es anterior.
06:29Sí, es anterior.
06:31Pero, este, también, ya, hay que recalcar,
06:34este es el caracol de donde Bremen, en 1934,
06:38toma la foto, más o menos por allá,
06:40por donde están las torres de luz,
06:41de acuerdo a la óptica de la panorámica,
06:45debe ser la foto,
06:45y les comentaba fuera de cámara.
06:48Este, si ustedes ven la foto de 1930,
06:50esta zona estaba totalmente deforestada.
06:52No había un solo árbol a la redonda.
06:55¿Por qué?
06:56¿Por qué se dio?
06:57Pues toda la comercialización que se hizo
07:00del carbón y de la madera hacia la Ciudad de México.
07:03Efectos que conocemos también en la época prehispánica,
07:06por toda la obtención de elementos para la construcción,
07:12se deforestaron zonas inmensas.
07:13Comenzó el desastre ecológico desde la época prehispánica.
07:16Seguramente sí,
07:17porque las capillas de visita que están hoy en el municipio de Naucalpan,
07:22todas sí fungieron como parte de la evangelización del siglo XVI,
07:28pero más que nada fueron unidades administrativas,
07:30para el control de los productos.
07:32A ver, vamos a acercarnos y a ver si nos explicas un poquito.
07:34Sí, bueno, aquí lo podemos observar más de cerca.
07:38Son 10 cuerpos, de forma escalonada.
07:42Muchos dicen que son las torres de Babel, ¿no?
07:44De Naucalpan,
07:45pero eso nunca nos hemos podido entender aquí en el municipio
07:48para ir hacia adelante,
07:50pero esta es la herencia.
07:52¿Cuál era el momento?
07:54Generar un vacío al centro, al interior,
07:58igualando la presión del Sigurat que está del lado sur.
08:01Entonces se igualaba la presión
08:03y generaban un efecto de succión
08:09hacia el otro lado del acueducto.
08:12Oye, pues qué problemas tuvieron con el agua, ¿verdad?
08:15Sí.
08:15No, este, Enrico Martínez.
08:18Sí, otro que tampoco...
08:19Que no le dio, que no le dio los cálculos.
08:23Sí.
08:23Y provocó la peor catástrofe.
08:25Sí, en esta zona tenemos problemas si llueve o si no llueve.
08:29Sí, sí, pues sí, lamentablemente.
08:30Es una constante en la ciudad
08:31y es triste que tengamos esa herencia
08:33en donde no supimos generar modelos de administración hídrico
08:38y tengamos hoy y padezcamos de inundaciones o de sequías.
08:44¿Esto se hace entonces en qué época?
08:45En la época de...
08:461616.
08:481616.
08:49¿Qué sería el virrey?
08:50¿No es Marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba?
08:54¿Puede ser, no?
08:54Me suena, sí me suena, sí me suena.
08:56Sí, sí es.
08:57Sí, es verdad, es el Marqués de Guadalcázar.
08:59Es que nos agarra esa curva, esa es que el virreinato no es lo mío, Héctor.
09:03Oye, pero este...
09:04Y entonces, ¿cuántos años después se hace el segundo intento?
09:08Casi 120 años después, para 1743, se vuelve a intentar, por la importancia que siempre tuvo el santuario,
09:18las procesiones que venían...
09:20Vale, entonces ya es un centro religioso.
09:23Sí, sí, sí, sí, ya en el boom.
09:25Ahí es el virrey Joaquín de Montserrat, Marqués de Cruillas.
09:29De Cruillas, Marqués.
09:29Él es el que hace ya la segunda...
09:31Lo que vamos a ver ahora.
09:33No, bueno, es que recordábamos ayer cómo en los momentos de catástrofe de la Ciudad de México,
09:38en las grandes pestes, en las grandes inundaciones,
09:41sacaban a la Virgen de este lugar para llevarla a México a que detuviera, que remediara los desastres
09:49que se estaban viviendo en ese momento.
09:53Lo que quiere decir que había un culto, ya había procesiones, inundaciones.
09:56Sí, sí, peregrinaciones.
09:57Muchísimo. No había Marqués, Conde o Virrey que no llegara a la Nueva España,
10:01sino antes llegar a agradecer a la Virgen María de los Remedios por el favor de llegar a salvo.
10:09Y como lo comentábamos, llegó a tener un tesoro muy valioso, muy importante.
10:15La relación sigue existiendo ahí en el archivo de notarías.
10:18Yo la vi y ahí diamantes, joyas, tesoros, vestidos, brocados, todo, todos le venían a dejar en ofender.
10:28De todo lo que le entregaban.
10:30Sí, era la riqueza que tenía la Virgen.
10:32Y según tengo entendido, hubo una época en la que había un culto mayor,
10:36de hecho, a la Virgen de los Remedios, que a la Virgen de Guadalupe, ¿no?
10:39Sí.
10:39O sea, la Virgen de Guadalupe realmente el culto, como hoy lo entendemos,
10:42sí, sí, es un culto realmente hasta el siglo XVIII.
10:45Pues es que esta es de Extremadura, llega de Extremadura esta Virgen.
10:47Sí, así es.
10:48¿Como los conquistadores?
10:49Ya, sí, como Juan Rodríguez de Villafuerte, como propio Cortés, ¿no?
10:54Sí, exacto.
10:54Entonces, ya digamos, es común, es familiar para los primeros pobladores.
11:00Y la otra Virgen, pues, tarda un tiempo.
11:04Sí, el sincretismo tarda en florecer aquí en la Nueva España, entre algunos de los grupos.
11:10Aquí la Virgen de los Remedios tuvo un efecto casi inmediato,
11:13porque en esta región se veneraba a Atosia, nuestra abuela, por parte de los grupos sotomis.
11:21La frontera mexica llegaba hasta Santorum, por el metro Cuatro Cominos.
11:26Y ya hacia esta parte son grupos sotomis, pueblos sotomis,
11:30de aquí hasta Guanajuato y Colinao con Michoacán.
11:33Oye, pero además de esta deidad, tú nos decías que el tema del maguey,
11:38la semana pasada, también podría vincularse a Mayagüel.
11:42Sí, por supuesto.
11:43O sea, que estamos hablando de que esto era una zona pulquera también.
11:46Era pulquera totalmente.
11:49Realmente, con esta deforestación que se tuvo durante tantos siglos,
11:56sí se alcanzan a ver sembradíos de magueyes de Agavea Trovígens,
12:01que fue importante en esta zona.
12:03Oye, pero es fascinante, precisamente hablando del sincretismo,
12:08que es tu especialidad o que es algo que has estudiado muchísimo en esta zona,
12:12como la diosa Mayagüel, asociada al pulque, asociada al maguey,
12:16y luego la Virgen de los Remedios aparece dentro de un maguey.
12:20Se traza la línea directamente para que entiendas, para que se pueda trasladar.
12:25Es la apropiación de los símbolos entre la cosmovisión y la concepción europea,
12:32que viene a ser un pacto político con los grupos sotomis,
12:35que a fin de cuentas fueron los que apoyaron en la conquista,
12:38porque los sotomis estaban emparentados con las caltecas 500 años antes,
12:43o incluso más, a través de los linajes y de las uniones entre reyes y princesas y grupos.
12:50Bueno, pues ya alcanzamos a ver el otro sigurat.
12:53Sí.
12:53Ahí se ve que sí es un enigma, ¿no?
12:57Y estamos al lado del acueducto.
13:02Así es.
13:02Que es el, digamos...
13:03Este acueducto ya clásico, o sea, de los arcos de medio punto,
13:09son 50 arcos de medio punto, la altura mayor...
13:13¿Es lo que queda o es lo que se hizo en ese tiempo?
13:15Es aún... está completo, afortunadamente está completo,
13:21a pesar de las historias tétricas que hay de desmantelamiento de capillas
13:25en el municipio y en toda la región,
13:28siguen la candera intacta.
13:32Esta piedra se extrajo de aquí, de San Lorenzo, Totolinga.
13:35Es una cantera inmensa en donde se extrajo material también
13:39para construir gran parte de la obra del Centro Histórico de la Ciudad de México.
13:45Solo los interrumpo un momentito,
13:47porque ya nos están haciendo señas que tenemos que irnos a una brevísima pausa
13:50antes de continuar con la historia del acueducto.
13:51Claro que sí.
13:52En un entorno donde...
14:04Los sucesos más relevantes del espacio nacional
14:06solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
14:10Todo personal, con Jorge Fernández...
14:13¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
14:16Y Viviana Belsazo...
14:17Hoy terminó la convención...
14:19Lunes a viernes a las 11 de la noche,
14:21Hora de N-40.
14:25Elthroning es una tendencia de citas entre la generación Z,
14:29donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales
14:34que por un interés amoroso.
14:36Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad,
14:40las personas que practican elthroning buscan colocarse al lado de personas
14:44cuya influencia o popularidad pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
14:51Esta práctica que tiene matices del cazafortunas del pasado refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
14:58especialmente entre las generaciones más jóvenes.
15:01Para ADN-40, Fuerza Informativa Azteca.
15:05Las noticias no paran y tú tampoco.
15:08Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
15:12Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México, el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
15:19Toda la información, cuando quieras, donde quieras.
15:23Somos ADN-40.
15:28¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
15:34Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
15:40Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
15:46Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
15:51El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
16:00Estos tres factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
16:06Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
16:13Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
16:17Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
16:26Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
16:31Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
16:38Para ADN-40, Fuerza Informativa Azteca.
16:41Cada día tiene cosas nuevas.
16:45No te quedes fuera del mundo de la información.
16:48Noticias para despertar.
16:49Con Valentina Rodríguez y Viridiana Hernández.
16:52Es importante que conozca el estado de las líneas del Metro Capitalino.
16:56Lunes a viernes a las 5.
16:57Seguimos recorriendo el municipio de Naucalpan, acompañados por el arqueólogo Francisco Mayen Anguiano.
17:09Y hablamos de la historia, bueno, de las minas de las que se extrajeron los materiales que permitieron construir, por ejemplo, este acueducto.
17:18Y que fueron empleadas también para levantar la Ciudad de México.
17:21De las canteras de este lugar se construyó la catedral, la catedral metropolitana o algunos de los materiales de su construcción, empleados en su construcción, surgieron de este lugar.
17:34Incluso a lo mejor hay un tono parecido en la piedra, esa piedra medio arenosa de la catedral o algunos detalles de la catedral pueden ser semejantes a...
17:43No, existen los documentos, o sea...
17:46O sea, esto está comprobado.
17:48Sí, está comprobado en el archivo de notarías.
17:50Recordamos que la herencia virreinal es dejar todo certificado, notariado.
17:57Y se sabe cuántas toneladas métricas se llevaron hacia la Ciudad de México.
18:02¡Qué maravilla!
18:03Porque aparte aquí los pueblos, por ejemplo, en Naucalpan Centro y en Tlalnepantla, donde se llama hoy Puente de Vigas, eran los lugares de comercio, donde bajaban las vigas de Tepatlasco, de Santana Gilotzingo, la arena de Minas Palacio, todos esos materiales de construcción pasaban por aquí.
18:21¿Se llamaba Puente de Vigas porque estaba hecho de vigas o porque ahí se vendían vigas?
18:24No, porque ahí vendían vigas.
18:25Mira, acabas de resolver un misterio.
18:26Ahí vendían vigas, sí, así es.
18:28O sea, es decir, ahí llevaban los materiales para la...
18:31Ahí se comercializaban para bajarlos a Azcapotzalco, a Cuba y Centro de México.
18:38Oye, pero esta obra en realidad tampoco funcionó, ¿no?
18:42O sea, se hace para resarcir la falla de los caracoles.
18:46Cien años antes.
18:47Ajá.
18:48Costó incluso, sabemos que costó 50 mil pesos de oro esta obra.
18:52Ok.
18:52Pero, igual, cuando la concluyen, al parecer el manantial de San Francisco, Chimalpa, deja de surtir, se seca.
19:03Y entonces ya no tiene la presión ni tiene el flujo para surtir el agua y cubrir el objetivo.
19:09Vaya, mira, yo pensé que las obras inútiles, los elefantes blancos eran de nuestros tiempos.
19:16Es parte de la cultura.
19:17Y derrachar dinero en cosas que no sirven para nada.
19:19Es una tradición ancestral.
19:21Ay, qué desastre.
19:24Oye, y entonces, ¿cómo hacen para remediar el problema del agua en los remedios?
19:28Se construyen aljibes.
19:31Como ven, tenemos temporadas de lluvia muy intensas.
19:34Ayer, dentro de la Basílica de Nuestra Señora, tenemos un aljibe que es de al menos 200 años.
19:40Lo vimos, sí.
19:41Con una lluvia torrencial o dos, podemos llenar cualquier cantidad de metros cúbicos, ¿no?
19:48Ok.
19:49Y ahora, la otra cosa que medio bosquejábamos ayer, estos terrenos quedan devastados por la deforestación, por la explotación de materiales, etc.
19:59Y leía yo que durante dos momentos cruciales de la vida de la Ciudad de México, hay una emigración masiva.
20:06Gente que sale a la ciudad y comienza a habitar los cerros irregularmente, de manera irregular, en estas zonas.
20:14Una fue en el terremoto del 85, que salió muchísima gente huyendo de la ciudad hacia zonas más firmes.
20:23Y la otra fue, lo comentábamos, el otro momento.
20:28Bueno, a los años 50, cuando se empiezan a hacer los desarrollos, ¿no?
20:31Las grandes inundaciones de los años 50, ¿no?
20:34Y cuando se empiezan a hacer estos desarrollos como Ciudad Satélite, por ejemplo.
20:38No, pero lo que aquí hay que resaltar en Naucalpan es, primero, el plan regional de desarrollo que se plantea con estos gobiernos del primer mitad del siglo XX,
20:54en donde se diseñan los parques industriales de Naucalpan.
21:00Ah, claro.
21:01Y que son aprovechados, ¿por qué?
21:04Porque la vía que se construye hasta acá, en 1884-87, conecta Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
21:13Y cuando se abre la oferta laboral en esta región, empiezan a migrar muchísimas personas, millones de personas,
21:20que hoy somos hijos y herederos de estas migraciones.
21:23Y es cuando se hacen todas las fábricas que siguen existiendo en esta zona.
21:27Sí, siguen existiendo. Se les está dando otra visión por el abrotamiento de los costos de producción en otros países.
21:35Se empiezan a abandonar estos parques industriales que hoy son un foco rojo para todas las administraciones municipales de la región y del país, yo creo.
21:44Y estamos replanteando la dinámica poblacional de Naucalpan junto con nuestro presidente municipal.
21:51Oye, y hablando de momentos del siglo XX, antes de irnos de los arcos, creo que valdría la pena también mencionar el momento en el que se hace Parque Nacional.
22:00Sí.
22:00Esta zona, que es con Lázaro Cárdenas, que es un momento en el que realmente empiezan a hacerse muchos de estos.
22:07Digo, hay un antecedente con Carranza, te acuerdas Héctor, cuando fuimos a Lesiete de los Leones, lo platicamos.
22:11Pero realmente con Cárdenas, azuzado, podríamos decir, por Miguel Ángel de Quevedo, empiezan también a hacer estos decretos de Parques Nacionales.
22:23Así es, son los decretos de creación. Aquí, extrañamente, las poligonales, la poligonal no envuelve todo el parque, lo que se considera el Parque Nacional.
22:34¿Qué es primero lo que estamos viendo aquí?
22:35Sí, todo esto verde. Es el Parque Nacional. Eran más de 300 hectáreas, hoy quedan 140. Estamos ante, como les comenté, el abate de muchos intereses externos para ir agarrando centímetros cada noche.
22:54Y, pues, ese es el problema, ¿no? Con Lázaro Cárdenas también hay otra situación, porque es cuando llegan los eucaliptos a toda la zona y empiezan ya.
23:04Aquí se ven, claro. Sí, sí.
23:07A reforestar todo con eucaliptos, que sigue la discusión con los biólogos, ¿no? Si el eucalipto viene a afectar más los suelos.
23:15Sí, sí, sí. Cada temporada de lluvia se caen en toda la ciudad los eucaliptos, porque no enraizan, no echan raíces muy profundas.
23:23Y con los vientos, las lluvias, etc., vemos la caída cada año.
23:27Fíjate que, a mí, alguien me explicó alguna vez que la lógica, que fue también propuesta por Miguel Ángel Lequevedo de poner los eucaliptos,
23:37es que absorben mucha agua y eso evita encharcamientos que generan problemáticas como dengue, como, ¿no?
23:45La proliferación de estos insectos, ¿no?
23:46Y se chupa el subsuelo y al mismo tiempo va secando el subsuelo.
23:50Estamos en la Avenida de los Arcos.
24:07Así es.
24:07Y, pues, otro de los secretos de Eucalipto, porque otra vez puede uno pasar por aquí mil veces y apenas voltear a ver.
24:14Es correcto.
24:15Esta puerta.
24:16Estamos muy cerca de San Juan de Toltepec.
24:18Hoy vamos a conocer un lugar muy poco visitado, muy poco visto.
24:25Gracias.
24:26Muy pocas personas.
24:27No, por favor, súbete.
24:28Bueno, como usted por mostrar, es el camino de nuevo.
24:37Pero seguimos en el Bosque de los Remedios.
24:40Estamos dentro de la poligonal del Parque Nacional de los Remedios.
24:44Esta es una de las propiedades que quedó dentro del parque.
24:48Es propiedad de la familia Mancera.
24:53Y...
24:53Pues, bueno.
24:57Les platicaba que...
25:01De acuerdo a un acta de cabildo de 1574,
25:05que está en el Archivo General de Notarías,
25:07se menciona todo lo que ocurrió durante la noche triste, ahora la noche de la victoria.
25:16Y bueno, aquí muy cerca tenemos un agüehuete,
25:26que si a lo mejor no fue donde Hernán Cortés asentó a llorar y se le apareció la virgen.
25:32Ese árbol ya existía, ya tenía 250 años de...
25:35Este es el lugar donde históricamente hicieron rescala.
25:40Donde históricamente, y de acuerdo a esta acta notareada,
25:44llega Hernán Cortés, se refugia,
25:46y los naturales de San Juan Totoltepec salen,
25:50lo resguardan, pero minutos antes,
25:52él se había sentado, había hecho un acta de constricción,
25:54y se le apareció la Virgen María y le dijo,
25:57no te preocupes, yo te voy a remediar.
26:00Y en ese minuto se va la Virgen
26:02y aparecen los naturales del pueblo de Totoltepec,
26:06que son otomís,
26:07enemigos de los mexicas.
26:09Enemigos totalmente de los mexicas.
26:11Y aliados de los tlaxcaltecas.
26:14Estaban emparentados los tlaxcaltecas y los otomís
26:16desde muchos siglos antes.
26:19Por eso los mexicas ya no pudieron pasar de Santoro,
26:22la frontera con los otomís ya no la pudieron traspasar,
26:25porque si no, se hubieran venido todos los pueblos,
26:29desde Guanajuato hasta Michoacán,
26:32hubieran arrasado con México-Tenociclan en dos días.
26:35Y por eso llega Hernán Cortés,
26:38dirigido por los capitanes tlaxcaltecas,
26:41que lo venían acompañando con todo su ejército,
26:44y se resguardan en esta zona.
26:46Entonces, aquí muy cerca está el otomícal pulco,
26:51la casa de los otomís,
26:52que a fin de cuentas hoy lo conocemos como el Cerro de Moctezuma.
26:56Arriba está el laboratorio dedicado a la diosa,
26:58nuestra abuela,
26:59que es la diosa de los mantenimientos.
27:02Les platicaba la relación arqueoastronómica
27:05que tiene este cerro con el Cerro del Tepeyac.
27:08El primer día de septiembre,
27:10si usted no está parado sobre el Cerro de Moctezuma,
27:13se ve cómo sale el sol sobre el Cerro del Tepeyac,
27:15haciendo esta significación de la mayor con el menor,
27:23del frío con lo caliente.
27:24Es impresionante.
27:26Y a su vez, este cerro cierra el círculo arqueoastronómico
27:31con todos los cerros alrededor de la cuenca,
27:32con el Cerro de la Estrella,
27:33con Texcutzingo, con el Ajusco.
27:36Entonces, todo el sistema calendárico
27:39que permite la continuidad de la vida y de los ciclos de aquicultura.
27:43Muy bien, muy bien, Francisco.
27:44Oye, pero bueno,
27:46es increíble que se encuentre en medio de un jardín
27:50esta maravilla.
27:52¿Cuál es la historia de esto?
27:54Cuando Hernán Cortés le pide el favor a la Virgen,
27:58le dice que si lo deja conquistar Tenochtitlán,
28:01le va a erigir una ermita.
28:04Y en efecto,
28:05hacia 1525,
28:07van a erigir esta ermita,
28:09y es donde se deposita la imagen
28:11de la Virgen María de los Remedios.
28:14¿Es en este lugar donde Juan del Águila habría encontrado?
28:20El tema de...
28:23Sí.
28:25De uno, Águila, es muy complejo
28:27porque es la leyenda romántica
28:29en donde no tenemos documentos,
28:32ni siquiera que haya existido.
28:34Que haya existido el personaje, ¿no?
28:36La tradición.
28:36Lo que marca el acta anotariada
28:39es que después de que el primer día de septiembre de 1574
28:44se vieran unas luces desde el centro de la Conquera de México,
28:47desde el centro de la Ciudad de México,
28:49al otro día mandan a un visitador real.
28:51Este visitador real recorre la región...
28:54Este es el cerro donde se ven las luces.
28:56Desde estos cerros se ven las luces.
28:59Llega el visitador real aquí a este punto
29:01y encuentra dentro de las ruinas
29:03de la ermita que mandó construir Hernán Cortés en 1525,
29:0850 años después,
29:10encuentra por aquí tirada la imagen de Nuestra Señora María de los Remedios.
29:13La que vimos en el programa pasado,
29:15en la basílica.
29:15Esa es, digamos, lo que dicen los documentos históricos.
29:18Lo que dicen los documentos históricos.
29:19O sea, el que habrá encontrado...
29:21En algún lugar por aquí.
29:21Bajo la techumbre de paja y madera
29:24se encontró la imagen.
29:26Él la recupera, el visitador real,
29:28la lleva a la catedral metropolitana
29:30y es en ese mes, en ese año, en 1574,
29:34donde se funda la cofradía de Nuestra Señora de los Remedios.
29:36Y empieza todo el fervor religioso
29:41hacia la Señora María en su advocación de los Remedios.
29:44Entonces, ¿este es el lugar
29:45donde la habría dejado Juan Rodríguez de Villafuerte?
29:48Seguramente por aquí.
29:49¿La dejó escondida o...?
29:50La dejó escondida
29:51o cuando Hernán Cortés manda a construir la ermita,
29:54ellos mismos donan la imagen
29:56para que esté aquí como su protectora.
29:59¿Y se la encuentran ya entre ruinas?
30:00Sí, estaba entre ruinas,
30:02pero yo quiero recalcar
30:04la mención de la aparición
30:06de la Virgen María
30:07aquí en San Juan de Toltepec,
30:09que está notariada,
30:10es casi desconocida para todos.
30:13Sí, sí, sí, sí.
30:14Muy bien, esto ocurre en 1574.
30:17En 1574 encuentran la imagen,
30:20hacen la cofradía
30:21y se empieza a levantar.
30:22La leyenda dice que los ángeles
30:24bajaron en una noche
30:25y construyeron la iglesia allá arriba
30:27en el Toltepec.
30:28¿Y esto queda en ruinas?
30:29Esto se queda en ruinas.
30:30¿Durante cuánto tiempo?
30:31¿Hasta qué hacen este monumento en el 24?
30:33Este templo lo adopta
30:36la cofradía de la Santa Cruz,
30:38que hasta nuestros días,
30:41el 3 de mayo,
30:42sigue teniendo sus festividades.
30:44Sí, sí.
30:44Es una preparación de tres días,
30:46bajan la cruz,
30:47la pintan,
30:48la decoran la orden.
30:49¿Con la cofradía que hace Cortés?
30:50Que sigue viva,
30:51y siguen haciendo aquí
30:52sus festividades.
30:53El 3 de mayo aquí
30:54vienen concheros
30:55de tradición otomí
30:57y Mexica
30:58a seguir
31:00con esta tradición
31:02y este fervor.
31:03Pues qué cosa más impresionante,
31:05de verdad.
31:06Es riquísima la historia
31:08de lo que estamos descubriendo
31:09en Naucalpan,
31:11pero lo más maravilloso
31:12es que está desperdigada,
31:13oculta,
31:13entre bosques,
31:15este...
31:15Detrás de rejas.
31:17Detrás de una reja,
31:18al lado de un jardín.
31:20Me hubiera gustado ver,
31:22nada más que está ahorita
31:23muy frondoso por las lluvias,
31:25las copas del aguagüete
31:27que se cree que es
31:28en donde se sentó.
31:29Si no se sentó en Popotla,
31:31está la otra versión
31:32de que fue hasta este lugar
31:34a donde ya se descansaron
31:36las...
31:36De la huida de la noche triste.
31:38Creo que hablábamos
31:38del programa pasado
31:39es que esa versión
31:40suena bastante más lógica,
31:41¿no?
31:41En Popotla siguen estando
31:42bastante cerca
31:43de Tenochtitlán,
31:44entonces sería más lógico
31:46que se sentaran aquí.
31:48En Popotla,
31:48digo,
31:49es técnico,
31:49yo he caminado
31:50desde el Zócalo
31:51hasta Naucalpan
31:52sin fin de veces.
31:54O sea,
31:54en México.
31:55¿Puedo haber hecho
31:55de Popotla,
31:56digamos,
31:57de Popotla
31:57que ya comenzaba
31:58el último islote?
32:00Pues mira,
32:00caminando desde el Zócalo
32:01hago cuatro horas y media
32:02caminando.
32:04Ahora sí me vienen
32:04persiguiendo
32:06dos mil mexicas
32:08con barcos y flechas
32:09hago 45 minutos.
32:10Bueno,
32:11y no estamos tan lejos
32:11de escapotzalco,
32:12realmente.
32:12No,
32:12para nada,
32:13para nada.
32:14Muy bien,
32:14pues vamos a continuar
32:15con nuestro recorrido.
32:16No se vaya,
32:17compañeros.
32:17Los sucesos más relevantes
32:43del espacio nacional
32:44solo pueden ser llevados
32:45por dos grandes analistas.
32:48Todo personal
32:49con Jorge Fernández.
32:50¿Cómo se llegó
32:51a esas conclusiones?
32:53Y Viviana Belsazo.
32:55Vamos a otro tema.
32:56Hoy terminó la convención.
32:57Lunes a viernes
32:57a las 11 de la noche.
32:59Hora de N40.
33:02El Stroning
33:03es una tendencia de citas
33:05entre la generación Z,
33:07donde las relaciones
33:08se buscan más
33:09por el lograr beneficios
33:10en las redes sociales
33:11que por un interés amoroso.
33:13Y es que en lugar
33:14de buscar conexiones
33:15basadas en el amor
33:16o la afinidad,
33:17las personas que practican
33:19el Stroning
33:19buscan colocarse
33:21al lado de personas
33:22cuya influencia
33:23o popularidad
33:24pueda contribuir
33:25a solidarizar
33:26su marca personal.
33:28Esta práctica
33:29que tiene matices
33:30del Casa Fortunas
33:31del pasado
33:31refleja la importancia
33:33que hoy tiene la imagen
33:34en redes sociales,
33:36especialmente
33:36entre las generaciones
33:38más jóvenes.
33:39Para N40,
33:40la Fuerza Informativa Azteca.
33:42Las noticias no paran
33:44y tú tampoco.
33:45Por eso,
33:46siempre encontramos
33:47la manera de informarte
33:48en donde estés.
33:50Análisis y coberturas
33:51de los eventos
33:51más importantes
33:52en México,
33:54el mundo,
33:54tu colonia
33:55y chance hasta tu calle.
33:56Toda la información
33:57cuando quieras,
33:59donde quieras.
34:00Somos ADN 40.
34:02¿Por qué a veces
34:06te despiertas
34:07a las 3 de la mañana?
34:12Despertarse en la madrugada
34:13y tener problemas
34:14para volver a dormir
34:14es una situación
34:15molesta
34:16para muchas personas.
34:17Este trastorno
34:18en el sueño
34:19puede ocurrir
34:19entre las 3
34:20y las 5 de la mañana
34:21y tiene una explicación
34:23científica.
34:24Según los expertos,
34:25tiene que ver
34:26con una baja
34:26de niveles
34:27de azúcar en sangre.
34:29El descenso
34:29de la glucosa
34:30provoca la liberación
34:32de hormonas
34:32del estrés,
34:33mayor cortisol
34:34y el aumento
34:36de la adrenalina.
34:37Estos 3 factores
34:38alteran el sueño profundo
34:40y provocan
34:40que las personas
34:41interrumpan
34:42su descanso.
34:43Para no despertarse
34:44en la madrugada,
34:45reduzca el consumo
34:46de grasas saturadas,
34:48proteínas moderadas
34:49y pocos carbohidratos.
34:51Los ajustes alimenticios
34:52ayudarán
34:53a mejorar
34:53el descanso nocturno.
34:55Sin embargo,
34:55existen otros factores
34:57que pueden alterar
34:58el sueño,
34:59como lo son
34:59el estrés
35:00de la ansiedad
35:01y el consumo
35:01de ciertos medicamentos.
35:03Además,
35:03se sugiere evitar
35:04la exposición
35:05a pantallas,
35:06celulares y televisores
35:07antes de dormir.
35:09Y por supuesto,
35:10cualquier síntoma
35:10que tengas,
35:11consultar a un médico,
35:13ya que el sueño
35:13es fundamental
35:14para la salud.
35:15Para ADN 40,
35:17Fuerza Informativa Azteca.
35:20Cada día
35:21tiene cosas nuevas.
35:22No te quedes
35:23fuera del mundo
35:24de la información.
35:25Noticias para despertar.
35:27Con Valentina Rodríguez
35:28y Viridiana Hernández.
35:30Es importante
35:30que conozca
35:31el estado
35:31de las líneas
35:32del metro capitalino.
35:33Lunes a viernes
35:34a las 5.30 de la mañana.
35:36Hora de N40.
35:38Siempre conmigo.
35:40Investigadores
35:41de la Universidad Japonesa
35:43de Nagoya
35:43descubrieron
35:44que escribir
35:45en un papel
35:46la reacción
35:46de enojo
35:47ante un incidente
35:48negativo
35:49como el ser insultado
35:50o agredido
35:51y luego triturarlo
35:52o tirarlo
35:53a la basura
35:53reduce
35:54los sentimientos
35:55de ira.
35:56Naboyuki Kawai
35:57especialista
35:58en psicología,
35:59cognición
35:59y neurociencia
36:00y autor principal
36:01de la investigación.
36:08Decíamos
36:08que después
36:09de las inundaciones
36:09de 50 a 51
36:11en la Ciudad de México
36:12que fueron
36:13catastróficas
36:14se comprendió
36:15que la ciudad
36:16se había rebasado
36:19a sí misma.
36:20Entonces inició
36:21un segundo proceso
36:23de expansión.
36:24Digamos,
36:24el primer proceso
36:25de expansión
36:25había sido
36:26la construcción
36:26de las colonias
36:27Roma,
36:28Condesa,
36:28Santa María la Rivera,
36:29Juárez,
36:30Polanco.
36:31Incluso ya después
36:32Colonia del Valle,
36:33Nápoles,
36:34un poquito posterior.
36:35Llegamos a 1900,
36:37a mediados
36:37de los años 50
36:38cuando se concibe
36:40la idea
36:41de ya no hacer
36:42una colonia
36:42sino de hacer
36:43una ciudad satélite.
36:46Como un suburbio.
36:47Un suburbio,
36:48así es.
36:49El nombre me parece
36:50muy atinado
36:52porque es el momento
36:53en el que está
36:54el Sputnik,
36:55es el momento
36:55en el que
36:55el mundo
36:56está mirando
36:57el cielo,
36:58está el sueño
36:59de llegar a la luna,
37:01etcétera.
37:01Y entonces,
37:02de hecho,
37:03el fraccionamiento,
37:04la publicidad
37:05de Ciudad Satélite
37:06era un comercial
37:09en el que
37:10una nave espacial
37:11con dos marcianitos
37:12se iba acercando
37:13y veía precisamente
37:15el emblema
37:16de este lugar
37:17que es,
37:18pues,
37:19en ese momento
37:20es un emblema
37:21de modernidad
37:21absoluto,
37:22Beca.
37:22Sí,
37:23bueno,
37:23es además
37:24este momento
37:25en el que también
37:25se está hablando
37:26de la integración
37:26plástica,
37:27esta idea
37:28de que ya
37:29el muralismo
37:30agotó de algunas
37:31maneras
37:31sus capacidades
37:32y hay que empezar
37:32a pensar
37:33en cómo
37:34el arte
37:34es parte
37:35de la arquitectura,
37:36es parte
37:36del espacio
37:37y,
37:38pues,
37:38aquí se conjugan
37:39tres talentos
37:40excepcionales
37:41en las artes
37:42y la arquitectura
37:43que son
37:43Luis Barragán,
37:44Matías Geritz
37:45y Chucho Reyes.
37:46¿La idea es de Matías Geritz?
37:47Sí,
37:48la idea original
37:48es de Matías Geritz,
37:49no hay que olvidar
37:50que él ya había impulsado
37:52este tipo de cosas,
37:53sobre todo
37:54a través del ECO,
37:55una de sus mayores obras,
37:58él tenía esta idea
37:58de la arquitectura emocional,
38:00una manera
38:01de contrarrestar
38:02la arquitectura
38:02funcionalista,
38:03racionalista,
38:04como se le llamaba también,
38:05que simplemente considera
38:07el uso utilitario
38:09de los edificios
38:10y él sentía
38:11que la arquitectura
38:11tenía que también
38:12generar una elevación espiritual,
38:14entonces,
38:14él,
38:15desde las artes,
38:16porque él no era arquitecto,
38:17propone esta idea
38:18de que tiene que haber
38:19una arquitectura
38:20que también apela
38:21a las emociones
38:22y entonces
38:23trabaja con Luis Barragán
38:24y Chucho Reyes
38:25que ya lo decíamos
38:26desde el programa pasado,
38:28hay,
38:28pues,
38:30muchas veces
38:30la idea
38:30de los colores
38:31de Barragán,
38:32pero en realidad
38:33los colores de Barragán
38:34están inspirados
38:35en la pintura
38:35de Chucho Reyes,
38:36ambos jaliscientes.
38:37Así es,
38:39y bueno,
38:39el color original,
38:41se había pensado
38:41primero
38:42en hacer
38:43torres de 200 metros.
38:45Sí.
38:45Y siete originales.
38:46Siete torres,
38:47pero una de 200 metros,
38:49era una verdadera locura.
38:51Era una conexión
38:52espiritual real,
38:54o sea,
38:54era llegar al cielo,
38:56pero bueno,
38:57por cuestiones presupuestales
38:59y técnicas también,
39:01no alcanzaron
39:02a esta altura
39:02ni fueron las siete
39:03o ocho
39:04que se tenían
39:04proyectadas,
39:06quedó en cinco
39:07de menor tamaño,
39:08de 45 metros,
39:10la más alta,
39:11y,
39:11este,
39:12pues aquí
39:13en el periférico,
39:14no un...
39:14¿Cuáles eran
39:15los colores originales?
39:16Todas en la...
39:17El color
39:17está entre blanco,
39:19blanco,
39:20cremita,
39:21como lo comentábamos
39:22en ocasiones anteriores,
39:24pero,
39:25este,
39:26se terminó
39:27colocando estos colores
39:28que se adaptan
39:29más bien
39:29a los aros
39:30olímpicos,
39:31ya que venía también
39:32la fiebre olímpica
39:33del...
39:34Y Gerritx
39:34tenía una propuesta
39:35también en algún momento
39:36de hacerlo en gamas
39:37de anaranjado,
39:39muy al estilo
39:40de la paloma
39:40que hace en Guadalajara
39:42también,
39:42que tiene el tono
39:43anaranjado,
39:44entonces,
39:45creo que en algún momento
39:46se propuso esa idea,
39:47pero se desecha,
39:48y se piensa más bien
39:49en colores primarios.
39:51Sí,
39:52fíjense,
39:53les voy a comentar,
39:55afortunadamente
39:55en esta administración,
39:57a la cabeza
39:58de nuestro presidente
39:59Isaac Montoya,
40:00tenemos la instrucción
40:01de iniciar
40:02el proceso
40:03con la Oficina
40:04de Patrimonio Mundial
40:05de Lina
40:05para,
40:07este,
40:07proponer
40:08las suertes
40:08de satélite
40:10como patrimonio mundial
40:11de la UNESCO.
40:12Desde luego,
40:13sí,
40:14totalmente.
40:14Y en este proceso
40:15de elaborar
40:16la carpeta técnica
40:17tendremos que entrar
40:18a los archivos
40:19de ese entonces,
40:21de Aerofoto,
40:23de Ica,
40:24de todas las empresas
40:25que estuvieron involucradas
40:26para,
40:27este,
40:28pues,
40:28esclarecer
40:28todos estos temas.
40:30No,
40:30muy bien.
40:30Hace falta
40:31la historia
40:31de satélite también,
40:32¿no?
40:33Este,
40:34que,
40:35que,
40:35pues,
40:37que es producto
40:37también del encuentro
40:38de arquitectos,
40:40ingenieros.
40:41Sobre todo,
40:41de dos que son
40:42fundamentales
40:43para la historia
40:44de la Ciudad de México
40:44y el urbanismo,
40:45que son Mario Pani
40:46y José Luis Cuevas
40:47Pietrasanza.
40:48Ellos se conjugan
40:49de dos generaciones
40:50distintas,
40:51por cierto,
40:51pero José Luis Cuevas,
40:53no hay que confundirlo
40:54con el pintor,
40:54desde luego,
40:55pues,
40:55él hace la traza
40:56de la Condesa.
40:57Es el que hace
40:58Amsterdam.
40:58Así es,
40:59hace Amsterdam.
41:00Es el que hace
41:00esta avenida elíptica.
41:01Y también las lomas.
41:03Él es el primero
41:03que propone esta idea
41:04de circuitos,
41:05¿no?
41:05que es lo que realmente
41:06vamos a ver aquí.
41:07Es algo que ya había
41:08hecho en la Condesa.
41:09Ya lo había hecho
41:09en la Condesa,
41:10un poco adaptándose
41:11al propio Pódromo.
41:13Sí,
41:13pero tuvo la idea
41:14de decir,
41:14en lugar de seguir
41:15la cuadrícula tradicional
41:16de todas las ciudades,
41:18vamos a...
41:20Y eso también
41:21muy inspirado
41:22por una experiencia
41:22que tiene en Europa,
41:24lo mismo Campani,
41:25él se trae
41:26en muchas ideas europeas
41:27a México
41:28y sobre todo
41:29la idea
41:29de la ciudad Jardín,
41:31que era una propuesta
41:31que se desarrolla
41:32en Inglaterra
41:33por Ebenezer Howard.
41:35A partir de la
41:36industrialización
41:37exacerbada
41:38del urbanismo,
41:39esta idea
41:40de que hay que
41:40regresar la naturaleza
41:41a las ciudades,
41:43entonces también
41:43la traza
41:44tiene que ser orgánica
41:44y natural,
41:45¿no?
41:45La retícula es
41:46finalmente
41:47una cosa artificial,
41:49industrial
41:49y los circuitos
41:51resultan algo más natural
41:52de alguna manera.
41:53Entonces,
41:53ese es un poco
41:54el planteamiento.
41:55Aquí Satélite
41:56es súper innovador,
41:57digo,
41:58a unos cuantos metros,
42:00tenemos un sistema
42:01de represas,
42:02un sistema
42:02de captación
42:03de agua
42:04que está variado
42:05desde hace 70 años
42:06para evitar
42:07estas grandes inundaciones
42:09y mandar
42:10todas esas lluvias
42:12hacia el Vaso de Cristo,
42:14es un vaso de regulador
42:15que también
42:15conforma
42:16un sistema
42:16de vasos reguladores
42:17en esta parte
42:19de la Conca de México,
42:20o sea,
42:20es súper interesante.
42:21Y luego,
42:22bueno,
42:22son terrenos
42:23que pertenecían
42:24a Miguel Alemán,
42:25de una hacienda
42:26de Miguel Alemán,
42:27de una serie
42:27de ranchos,
42:28había un rancho
42:29que se llamaba
42:29de La Hoja.
42:31Toda esta zona
42:32efectivamente
42:33era el rancho
42:34de Chegaray,
42:35el rancho
42:35de San Mateo,
42:37la Florida,
42:38aquí la tenemos
42:39a la derecha.
42:40se van creando
42:42estos desarrollos
42:44y el otro emblema
42:46del cambio
42:47ya de paradigma
42:49cultural en México
42:50sería
42:50Plaza Satélite,
42:52que es este,
42:53decíamos,
42:54si vais,
42:55los de Satélite
42:55es la primera generación
42:56de gringos
42:57nacida en México.
42:58se crea
43:01el concepto
43:01del sateluco.
43:03Sí,
43:03claro.
43:04Es una
43:05parte de aguas,
43:07¿no?,
43:08en la cosmovisión
43:09de la sociedad
43:10mexicana
43:10del siglo XX,
43:11porque
43:11también
43:12esta concepción
43:15de ciudad satélite
43:16nos hace
43:17la división
43:18entre las
43:20clases sociales,
43:21entre la parte popular
43:23del municipio
43:24y la parte
43:25residencial.
43:26La clase media,
43:27¿no?
43:27Sí.
43:27Es también como,
43:28yo diría,
43:29simbólico del triunfo
43:29a la clase media
43:30en México,
43:31de alguna manera.
43:32Sí,
43:32por la época
43:32y todo esto,
43:33pero bueno,
43:34no pasa siempre,
43:35ha pasado
43:36toda la vida
43:37por aquí,
43:38por el periférico.
43:38Están las fotos
43:39de cuando era
43:40una carreterita
43:41y se veían vacas
43:42y las milpas
43:43a los lados.
43:44Así es.
43:45Yo todavía me acuerdo
43:45cuando al bajar
43:47en la tarde
43:48se veía el domo
43:49del toreo
43:51de cuatro caminos
43:52y ya más tarde
43:53se veían simplemente
43:54unas luces
43:55a lo lejos.
43:56Solamente había llanos
43:58y sembradíos
43:59y a lo lejos
44:00se veían las luces
44:01de México.
44:03Sí,
44:03estos eran
44:04terrenos ajidales
44:05y como mencionaron,
44:08parte de haciendas
44:09y ranchos,
44:10aquí en Naucali
44:11que está a unos
44:12cuantos metros,
44:13correspondía
44:14al ejido
44:15de oro
44:16que le nombraron.
44:18El ejido de oro
44:18porque era muy productivo.
44:20Estas tierras
44:20son súper productivas,
44:22la mayoría
44:22son llanuras
44:23aloviales
44:24en donde cualquier
44:25producto
44:26crece
44:26y más con estas lluvias
44:28y pues sí,
44:30eran caminos
44:31todavía
44:32donde pasaba
44:32el ganado
44:33hace setenta años.
44:34Oye,
44:35y hablando
44:35de los terrenos,
44:36esto que menciona Héctor
44:37creo que es bien importante
44:38de que eran terrenos
44:39de Miguel Alemán
44:40porque no hay que olvidar
44:40que es Alemán
44:41quien impulsa
44:42este tipo de desarrollos
44:43desde el inicio.
44:43Con él se hace
44:44el CUPA,
44:44el Centro Urbano
44:45Presidente Alemán
44:46y el Juárez
44:47que son los primeros,
44:49las primeras
44:50unidades habitacionales
44:51que se hacen en México.
44:52Entonces,
44:53él también tiene un poco
44:54como este impulso
44:55modernizador.
44:55No es raro pensar
44:56que sea él
44:57quien era los terrenos
44:57para hacer su vida satélite.
44:58El Naucalpan Moderno
45:00sale por esta iniciativa
45:01de desarrollo estabilizador
45:03en donde el Palacio Municipal,
45:05la ciudad administrativa
45:06y todos los grandes obros
45:08que se hacen
45:08de los cincuentras
45:10hacia acá
45:10son gracias
45:12a esta visión
45:12innovadora.
45:14Cosa que pues
45:14estamos retomando ya.
45:16Sí,
45:16porque si uno ve
45:17es un intento
45:19de darle una fisonomía,
45:20de hacer un proyecto
45:21de ciudad.
45:22Si uno ve
45:23lo que está
45:24de aquí
45:25a la Ciudad de México
45:26es solamente
45:26lo que se fue cubriendo
45:28de manera emergente.
45:29Digamos,
45:30fue uno de los últimos sueños
45:31arquitectónicos
45:33que tuvo
45:33la Ciudad de México.
45:35Y era como paralelo,
45:36era en el sur,
45:37CEU,
45:37y en el norte satélite.
45:38Y unos años,
45:39Tlatelolco.
45:40Sí, claro.
45:41Y en unos años,
45:41Tlatelolco.
45:42Pero bueno,
45:43yo siempre he tenido,
45:44me imagino que tú también,
45:45Beja,
45:45me imagino que también usted,
45:47la curiosidad infinita
45:48de ver qué demonios
45:50hay dentro de las torres.
45:51Probablemente no hay nada,
45:53pero el hecho
45:53de poder entrar
45:54a las torres de satélite
45:55es todo un acontecimiento.
45:57Espero que nos acompañe.
45:59Le voy a abrir la puerta
46:00para que...
46:03Vamos a...
46:04Vamos a entrar, ¿no?
46:06No, por lo menos.
46:12Adelante, adelante.
46:13Mira, está como cosas
46:24de palomas y de animales,
46:26de aves que se meten aquí.
46:28Sí, desde ahí
46:28nos están viendo
46:29las palomas.
46:30Sí,
46:30ahí aclara un poco
46:31el misterio
46:32de las torres,
46:34Beka.
46:34Bueno,
46:35yo no esperaba
46:35que fueran huecas
46:36para empezar.
46:37Nunca lo imaginé,
46:38¿no?
46:38¿Cómo imaginabas?
46:39Yo pensé que estarían
46:40techados,
46:41o sea,
46:41completamente a oscuras.
46:43Un sistema constructivo
46:44de cajones
46:44y de simbras
46:46y iban colando
46:47y iban subiendo
46:48la simbra
46:48y así sucesivamente.
46:50¿Cuál sería el sentido
46:51de no ponerle techo?
46:54La carga.
46:55La carga.
46:55Seguramente.
46:56¿Vas a las matijeras?
46:57Y hay un,
46:58me imagino que hay
46:58un sistema de desagüe
46:59o alguna cosa.
47:00Sí,
47:00acá en la otra cámara
47:02hay un pozo de absorción.
47:04Ahí todo el agua
47:05se filtra al subsuelo.
47:07Aquí está pintado azul,
47:09blanco,
47:09naranja.
47:09¿Tendrá algo que ver?
47:10¿No, verdad?
47:11No, quizá no.
47:12Esta es la amarilla,
47:13de hecho.
47:16Ah, sí,
47:16tienes razón.
47:17Sí, ¿no?
47:18Parecieran como pruebas.
47:20¿Cómo que?
47:20Ajá.
47:21Es una clave.
47:22Ah, bueno,
47:25eso es el palomar.
47:26Sí.
47:27Si encontramos aquí
47:28una polonia de palomas.
47:29Sí, está el pozo
47:30de absorción ahí.
47:31Hasta un huevillo,
47:32un huevecillo
47:33hay por ahí.
47:33No lo vayas a pisar.
47:37Pero encontraron
47:38un lugar.
47:39Bueno, ya nos están
47:39observando
47:40desde lo alto.
47:45Es que son prismas, ¿no?
47:47Sí, exacto.
47:48Entonces.
47:49Sí, son como
47:49de un patrindular.
47:50Y se aprecia mejor
47:53aquí el material,
47:54¿no?
47:54Es concreto.
47:56100% concreto.
47:58Lo cierran de este lado
47:59y luego continúa
48:01el prisma, ¿no?
48:02Está súper lodoso aquí.
48:03Eso va en la resbala.
48:04Y alguna vez leí
48:07una interpretación
48:08que me pareció interesante
48:09porque
48:10don Luis Barragán
48:12como Mateo Gates
48:13son religiosos.
48:14Barragán,
48:15católico,
48:15Gates,
48:16religión judío,
48:17pero no forticante,
48:19pues sí,
48:19un hombre espiritual,
48:20claramente.
48:21¿Qué podrían ser
48:22como la mano de Dios
48:23emergiendo a la tierra?
48:25Me parece una interpretación
48:26muy bonita
48:26porque si la ves de arriba
48:28sí te da un poco
48:29esa impresión
48:29de ser dedos,
48:31como dedos saliendo
48:32de la tierra.
48:33Oye,
48:33se ven como
48:33los restos
48:34de la pintura,
48:35de la pintura actual.
48:38¿Esto qué será?
48:40Ah,
48:41de las lámparas,
48:41¿no?
48:42Sí,
48:42es una tapa de lámpara.
48:43¿Qué nos decías
48:44que están recuperando
48:45un poco
48:46la alegría?
48:47Hace
48:48mes y medio
48:50esta administración
48:52pudo por fin
48:53encender de nuevo
48:55las luces
48:55de las torres
48:56de satélite.
48:58Desde 2006
48:59era una vergüenza
49:00para el ayuntamiento
49:01y para el municipio,
49:03casi 20 años
49:03con la luz
49:04apagada
49:04por el desinterés
49:07de las otras administraciones
49:08en donde dejaron
49:09que se acumular
49:09una deuda
49:10de 11 millones de pesos,
49:11más de 11 millones de pesos
49:12donde no les interesó
49:13sin pagar luz
49:15y sin interesarles
49:16el patrimonio
49:17de Naucalpan.
49:19Tenemos ejemplos
49:20de licencias
49:21otorgadas
49:22en la administración
49:23pasada
49:24en donde destruyeron
49:25una casa,
49:26la primera escuela
49:28en Naucalpan
49:28donde llegó
49:29Maximiliano
49:30en el siglo XIX
49:31a donar 50 pesos
49:33para los niños pobres.
49:34Les voy a exponer
49:35el pie aquí en esta.
49:36Es lo que estoy viendo
49:36cómo le hago
49:37porque creo que
49:37me voy a ir.
49:39Ya saben
49:39que es un peso ahí,
49:40así que...
49:42Ahí está.
49:51Pues mira,
50:06hemos hecho un recorrido
50:07de Tlatilco
50:08a las torres
50:09de satélite.
50:10Me voy a ir ahí.
50:12Y este...
50:14Desde el preclásico
50:15a la modernidad
50:16podríamos decir.
50:16Sí, sí, sí, exacto.
50:18Y habíamos mencionado
50:20muy de pasada
50:20lo del asunto
50:22del toreo
50:22de cuatro caminos
50:25en el programa pasado
50:27que fue pues también
50:28un emblema
50:29de la ciudad,
50:30un punto de referencia
50:32de la ciudad
50:33precisamente
50:33en el lugar
50:34donde se juntaban
50:35los cuatro caminos
50:36a Cuautitlán,
50:38a...
50:40Hacia Tecamachalco,
50:42Sí, este...
50:43Hacia San Lorenzo,
50:45hacia este...
50:47Huitzilacasco.
50:48¿Quién era el que venía
50:48de México Tacubo?
50:49Sí, exacto.
50:50Huitzilucan.
50:51Huitzilucan.
50:53Y bueno, este...
50:54Ese lugar se abre
50:55en 1947
50:56cuando se cierra
50:58la Plaza de Toros
50:58de la Condesa
50:59donde estuvo el palacio
51:00o donde está
51:01el Palacio de Hierro
51:02Durango.
51:03De hecho,
51:03hay una placa
51:04ahí afuera.
51:05Había una placa
51:05que decía
51:06en este lugar
51:07murió el torero
51:07Alberto Banderas
51:08en tal fecha.
51:10Ahí estuvo
51:11el Toreo de la Condesa.
51:12Cuando se cierra
51:13este toreo
51:14se viene
51:14la inauguración
51:15en el año 47.
51:17Hay unas crónicas
51:18espléndidas
51:19firmadas por
51:19Carlos Loret de Mola.
51:21El Carlos Loret de Mola,
51:23antepasado
51:23del actual
51:24Loret de Mola,
51:25donde los mandan
51:26a un grupo
51:27de reporteros
51:28a cubrir
51:29la inauguración
51:30del Toreo de la Condesa.
51:32Y empiezan
51:32a reportar
51:33que la gente
51:34no vino,
51:34no vino mucha gente
51:35porque los taxis
51:36se dejaban cobrar
51:37un peso.
51:39¿Acá?
51:40Hasta acá.
51:41Se dejaban cobrar
51:42hasta un peso.
51:43Entonces,
51:44como que
51:44estuvo un poco
51:45desairado.
51:46Pero bueno,
51:47funciona.
51:48Ahí se dieron
51:48algunas de las
51:49corridas célebres
51:50en la historia
51:51de los toros
51:52en México.
51:53Y al mismo tiempo
51:54se empieza a usar
51:55como arena
51:57de lucha libre.
51:58comentábamos,
51:59es el lugar
52:00donde se retira
52:01la mayor leyenda
52:02de la lucha libre
52:03en México,
52:04que es
52:04El Santo,
52:05que había debutado
52:06en el 42,
52:07se había vuelto famoso
52:09con una lucha
52:10contra Black Shadow,
52:12máscara contra máscara,
52:13le quita la máscara
52:14a Black Shadow,
52:14surge La Leyenda
52:15del Santo,
52:16que se retira
52:17en 1984,
52:19me parece,
52:19muy poco antes
52:20de morir.
52:22Bueno,
52:26pues ha sido
52:27una excelente
52:29oportunidad
52:29para llamar
52:32la atención
52:32de que ojalá
52:33se comience
52:33a estudiar
52:34la historia
52:35de Naucalpan.
52:36Tú tienes
52:36Francisco
52:38Mayen
52:38Anguiano,
52:39un libro
52:40sobre la
52:42arqueología
52:42histórica
52:43de Naucalpan,
52:46centrada
52:46en dos
52:46de los lugares,
52:48¿no?
52:48Sí,
52:49básicamente
52:50es
52:51la llegada
52:52de la Virgen
52:53María de los Remedios
52:54a través
52:55de La Noche Trista
52:57y Hernán Cortés
52:58y sus capitanes
52:59y el sincretismo
53:01religioso
53:02que se genera
53:02a partir
53:03de la llegada
53:03de esta imagen
53:04aquí a la región
53:05de Naucalpan
53:06y cómo
53:07ayuda
53:09a que los pueblos
53:10automizan
53:10e integren
53:11esta nueva
53:11dinámica social
53:12en el virreinato
53:13y hasta nuestra
53:14fecha,
53:15hasta nuestra época.
53:16Muy bien,
53:17pero hace falta,
53:18hace falta
53:18meterse al municipio,
53:21contar las historias,
53:22satélite,
53:23le hace falta
53:24una historia,
53:24yo creo que
53:24le hace falta
53:25una historia.
53:26Oye,
53:26creo que toda esta zona,
53:27¿no?
53:27Nos quedamos con
53:28una única historia
53:30que es la del norte
53:31industrial
53:32y se nos olvida
53:33que también hay historia
53:34aquí,
53:35hay muchas cosas
53:35que contar.
53:36Pero bueno,
53:37pues ha sido
53:37un recorrido
53:39maravilloso,
53:40muchísimas gracias.
53:41No,
53:41a ustedes por recibir
53:42parte de nuestro
53:43presidente municipal,
53:44Isaac Montoya,
53:45bienvenidos,
53:46esta es su casa.
53:47Muchas gracias.
53:47Gracias,
53:48¿sabes qué?
53:48Porque además
53:49fue un recorrido
53:50lleno de sorpresas
53:51y de novedades
53:53y de cosas desconocidas
53:54y de oportunidades
53:55y de privilegios.
53:56Les faltó,
53:57poder entrar
53:58a ver el santuario,
53:59ver cara a cara
54:00a la Virgen
54:01de los Remedios
54:02que trajeron
54:03en tiempos
54:04de la conquista,
54:05poderla ver
54:05a unos metros,
54:07poder compartir
54:08con ustedes
54:09el misterio
54:10del interior
54:10de las torres,
54:13poder tocar
54:14las piedras
54:14de los arcos,
54:15ha sido de verdad
54:16extraordinario,
54:16y no sabes
54:17cómo te lo agradezco.
54:18Un gusto.
54:19Muchas gracias.
54:20Es su casa.
54:21Gracias,
54:22gracias,
54:22Beca.
54:22Gracias,
54:23Héctor.
54:23Y gracias también
54:24a usted,
54:24gracias por habernos
54:25acompañado,
54:26sígasela pasando bien
54:27y nos vemos
54:28la próxima semana,
54:29ya lo sabe usted,
54:30aquí en El Foco.

Recomendada

53:35
Próximamente