Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El debilitamiento inesperado del mercado laboral en julio reaviva el debate sobre la postura cautelosa de la Reserva Federal. Manuel Somoza y Jorge Gordillo analizan si este escenario podría acelerar un recorte en las tasas de interés.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el economista
00:17Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económicos financieros
00:24en México y en el mundo. Y yo iniciaría esta charla diciendo que a pesar de los muy buenos resultados
00:32corporativos de las empresas que están dentro del Standard & Poor's 500 al segundo trimestre de este año,
00:41pues eso no fue suficiente para impulsar los índices en Estados Unidos. Lo que predominó en los mercados
00:50esta semana fue la incertidumbre provocada por las políticas arancelarias de Donald Trump. A pesar
00:58de que hubo muy buenas noticias, las malas noticias fueron precisamente la incertidumbre que esto
01:06representa. Aranceles que deberían de haber entrado el primero de agosto y, como es costumbre, el
01:13presidente Trump hizo otra maniobra y ahora los pasó para el 7 de agosto, es decir, para la semana
01:20entrante. Esto para dar tiempo a que se llevaran más negociaciones a cabo. Pero bueno, les comento,
01:27el Nikkei perdió 1.58%, el Shanghai Composite 1.75%, el índice de Asia Pacífico perdió el 2.63%,
01:40el Dow perdió en la semana 2.78%, el Standard & Poor's 2.17%, el Nasdaq perdió el 1.67% y la Bolsa
01:52Mexicana de Valores también se contrajo con el 1%. El dólar tomó fuerza y mejoró su cotización con
02:01respecto a sus pares. Por ejemplo, contra el euro mejoró de 1.17% a 1.16% y en relación a México
02:10también mejoró, pues el peso pasó de 18.55 pesos por dólar a 18.88 pesos por dólar al cierre de la
02:20semana. O sea que hubo una revaluación importante del dólar con el resto de las monedas del mundo.
02:27El petróleo cerró finalmente en 67 dólares con 40 centavos el WTI. Pero vamos a ver las noticias.
02:37Primero, bueno, se llevó a cabo la reunión de la Reserva Federal. Tal y como se esperaba,
02:44la tasa se mantuvo sin cambio. Por primera vez en 30 años hubo dos participantes de los que tienen
02:50derecho a voto que votaron en sentido contrario a la mayoría. Es decir, pedían una rebaja de un
02:57cuarto de punto, la cual evidentemente por no tener mayoría no se les concedió y la tasa de interés
03:04quedó sin cambio entre 4.25 y 4.5%. Sin embargo, sí quedó la puerta abierta para que pudiéramos ver la
03:14primera baja en el mes de septiembre. Luego, para confirmar esto, sale el dato del empleo el viernes
03:21muy mal. 73 mil empleos cuando se esperaban 104 mil. Pero esto no fue lo peor. Lo peor fue que se
03:29redujo los números que nos habían dado para mayo y junio en 258 mil empleos. O sea, prácticamente
03:37dejaron mayo y junio sin crecimiento el empleo en Estados Unidos ya está sufriendo las consecuencias
03:45de una economía que está creciendo bastante menos. Pero luego salió un dato bueno. El crecimiento
03:51del PIB del segundo trimestre en Estados Unidos fue de 3% en el trimestre. Esto compara favorablemente
04:00con un 2.6 que era el estimado y con un menos .5 que fue el dato del primer trimestre. Finalmente, la economía
04:08de Estados Unidos no está creciendo mal. En el semestre ha crecido 2%. Ya quisiéramos en México crecer a esa
04:16tasa. Pero bueno, todas estas buenas noticias y las malas no fueron suficientes para contener a los mercados
04:24que finalmente estuvieron atrapados en las políticas arancelarias del presidente Trump. Y ahora vamos a
04:31pasar a ver qué sucedió con estas políticas. Jorge, por favor, adelante porque son muchos los cambios y
04:38muchas las noticias al respecto.
04:41Sí, pero no solo poner en contexto todo esto que estás diciendo porque es muy importante. La FED,
04:48sabíamos que no iba a cambiar tasa, pero tenía toda la presión de Trump por hacerlo. Trump ha dicho
04:54que ya se tardó mucho. Tenemos mucha preocupación porque está incidiendo y está presionando porque
04:59baje tasas de interés. Entonces, en su comunicado la FED dice, a ver, el empleo está sólido. A mí lo que
05:05me preocupa es un aumento en la inflación que posiblemente viene por los aranceles que se están
05:10acumulando o que se están ya consolidando. El problema es que ya ahora sale el dato de empleo y ya es
05:15como dices, otro mundo. En los últimos tres meses ahora promediamos treinta y cinco o promedian una
05:21ocasión de treinta y cinco mil empleos en los tres meses últimos. Ya a los ciento treinta mil que
05:26estaban promediando hace unas hace unos meses que estábamos nosotros analizando este tema. Bueno,
05:32ya es otro otra otra situación. Efectivamente, la economía está padeciendo esta situación de
05:37aranceles, está padeciendo. Aunque el PIB salió aparentemente bien, hay un desorden porque el primer
05:44trimestre se importó mucho, Estados Unidos se importó mucho para tratar de aumentar inventarios
05:48y tratar de salvarse los aranceles. Mismos inventarios que están disminuyendo en el segundo
05:53trimestre y disminuyeron las importaciones. Entonces, ahora en el tercer trimestre, cuarto
05:58trimestre, veremos los efectos reales de los aranceles y el efecto malo que puede tener en la
06:03economía. Entonces, veremos una baja en septiembre ya en las tasas de Estados Unidos de por lo menos
06:08veinticinco puntos base, quizá puedan ser incluso más. Y ahora sí vamos a ver y vamos a estar con
06:13un discutir más peligroso sobre lo que vaya a pasar en la economía y en la inflación por esta
06:19política comercial a la que te estás refiriendo. Y bueno, llegó el primero de agosto. Entonces,
06:24¿qué es lo que está pasando? Bueno, ya logró acuerdos comerciales con Japón, con Corea, con las
06:29principales economías globales, pero a un quince por ciento. O sea, el mercado está tranquilo de que no hay
06:34una guerra comercial, pero estás completamente restrictivo. Es otro mundo al del año pasado.
06:40Vamos a tener que vivir con aranceles. Sí mejoró en temas de cobre, pero todavía está amenazando con
06:45el sector farmacéutico, con el sector semiconductores y muchos países tuvieron aranceles más del veinte por
06:51ciento, incluido Canadá, que le ponen un arancel del treinta y cinco por ciento. En México nos bajó del
06:57treinta al veinticinco por ciento, lo que está fuera del T-MEC. Y bueno, ha dicho el secretario de
07:02economía que es alrededor del veinte por ciento, lo que está fuera del T-MEC, lo que significa que
07:07la mayoría no está pagando arancel, pero se tiene que todavía negociar el tema de automotriz, el tema
07:13de acero y aluminio, que tienen aranceles del más de veinte por ciento. Hoy la aduana en Estados Unidos
07:18está completamente superada, no sabe cómo medir bien los aranceles y muchos todavía están entrando
07:22sin arancel, cosa que no va a pasar en las próximas semanas y meses. Así es, bueno, pues eso es lo que
07:29lo que tuvimos. ¿Qué nos puedes decir, Jorge, de las buenas noticias en relación a los reportes
07:36corporativos, sobre todo las empresas que están dentro del Standard & Poor's 500?
07:43Bueno, en esta semana vimos mucho más, muchos reportes y sobre todo tecnológicos de empresas
07:49grandes que normalmente son las que apuntan o han estado apuntalando al índice Standard & Poor's y al
07:55Nasdaq en los últimos años. Entonces estábamos muy atentos en qué pasaba con Amazon, con Apple,
08:00con Google y bueno, en general todos reportaron mejor a lo esperado. Están siendo, tienen una
08:07temporada de reportes mucho mejor de lo que se esperaba. A lo mejor en Amazon nos decepcionó
08:11un poco la guía, lo que esperan para los próximos trimestres, pero en general ha sido muy buena.
08:17En un cien por ciento las empresas que hasta ahorita han reportado en el sector tecnológico
08:21han superado expectativas. De las quinientos empresas del Standard & Poor's ya ha reportado
08:26alrededor del sesenta y seis por ciento y en un ochenta por ciento han reportado por arriba
08:31de utilidad. Entonces ha sido una buena temporada de reportes a pesar de toda esta amenaza de
08:36desaceleración económica.
08:38No, y ahí yo agregaría, por ejemplo, si lo vemos por sectores, está el sector financiero
08:44donde el noventa por ciento de los reportes superaron las expectativas, no solo el ochenta,
08:51¿no? Y así también lo podíamos ver en el tecnológico. No me llama la atención, por ejemplo,
08:57un Amazon que reporta muy por encima de lo estimado, pero la guía, como dices tú,
09:03como que no le encantó al mercado y las acciones bajan seis por ciento, ¿no? Uno dice no es posible
09:09con esas utilidades. Fueron magníficas también las de Microsoft, las de Meta y las de Apple,
09:16y realmente el precio de las acciones en los mercados no fue significativamente para arriba,
09:22apenas de unos cuantos puntitos, ¿no? O sea que los mercados siguen estando como que no muy optimistas
09:31en relación al futuro, sobre todo por los temas que tocaste antes, que son los arancelarios.
09:37Pero bueno, eso es lo que pasa alrededor del mundo, pero en México también hubo noticias.
09:44Salió el PIB adelantado para el segundo trimestre, donde dice que el segundo trimestre
09:50crecimos 0.7 por ciento. Bueno, pues es una muy buena noticia, según la veo yo. Sin embargo,
09:57cuando veo el crecimiento en el semestre, pues apenas se llega al 0.4 por ciento, ¿no? Entonces,
10:07pues yo no veo una economía fuerte, ni bollante, como sí la ve la administración actual. Yo creo que
10:15hay que resaltar que los datos que vemos son mejores de los que esperábamos, pero no son buenos.
10:22México requiere de crecimientos mucho más importantes para poder generar riqueza, empleos,
10:30desarrollo, etcétera. Vemos que el sector, en el sector empleo, bueno, pues no se están creando
10:37puestos de trabajo en el IMSS, ¿no? O sea, la economía formal no está creciendo. A lo mejor crece
10:43un poco la informal, pero bueno, los salarios de la informal son muy, muy inferiores a los de la
10:50economía formal. Entonces, esto ya se está notando en todos los niveles económicos en México. Se está
10:57cayendo un poco el consumo. En fin, la expectativa y la perspectiva no es bastante favorable hacia el
11:05segundo semestre. Yo sí insisto, falta poner en camino políticas que conlleven a incrementar la
11:15inversión pública y privada en sectores claves, ¿no? A lo mejor hay un exceso en el gasto social.
11:22Yo defiendo el gasto social que va hacia los adultos mayores, pero hay otras partidas del gasto
11:29social que son muy cuestionables y podían, si se dedicaran a la inversión pública en infraestructura,
11:36ayudar mucho más a la economía que lo que le ayudan simplemente gastando recursos que no logran el
11:43objetivo para los cuales fueron creados, ¿no? Yo creo que esas cosas son de las que se tienen que
11:49revisar. Pero bueno, el PIB fue mejor a lo estimado. México se libra de la recesión, por lo menos en el
11:57primer semestre. Vamos a ver qué nos depara el segundo.
12:01La economía sufría cualquier cantidad de adversidades para este año. Nos tenía todos muy
12:07preocupados y ha sido mejor a lo esperado. Parece que salva la recesión por el momento.
12:13Como dices, punto cuatro en cifras originales, ajustadas por señalidad, punto nueve en el
12:19semestre, porque hubo un día más este año que el anterior. Entonces esperamos un segundo semestre
12:26peor o un segundo semestre con menos crecimiento que el primero. Lo que nos hace pensar que la economía
12:32mexicana seguirá creciendo alrededor del punto cinco por ciento, mejor a lo que esperábamos, pero mucho
12:38menor al año pasado, a los últimos dos años. Así es, bueno, pues se nos acabó el tiempo, mi querido Jorge,
12:45muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes que nos acompañan semana a semana aquí en
12:52Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto.
12:57Estén muy bien, hasta la próxima semana.
13:02Gracias.

Recomendada