Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Efectivamente, los martes con nosotros, este viaje en la historia que nos permite Joaquín Robles Linares con Sonora en el Tiempo.
00:10¿Cómo estás, Joaquín? Buenos días.
00:12Buenos días, Marcelo. Muy bien. Espero que todos por allá se encuentren también muy bien.
00:16También, también muy bien, Joaquín.
00:18Qué bueno. Oye, Marcelo, hoy vamos a platicar más que un hecho histórico de alguna persona, algún acontecimiento.
00:32Vamos a tratar un tema que creo que es muy importante y que además lo estamos cursando.
00:39El clima también tiene su historia y tiene sus antecedentes y más en la región donde vivimos.
00:48Y te quería hablar un poco de ese fenómeno asociado que son las sequías y las lluvias.
00:55Sí.
00:55Y eso, Marcelo, pues hay un registro muy largo en el país y además, más allá de la lluvia que uno ve una tarde o una noche o la sequía aquella que afecta a los agricultores ganaderos,
01:14esos fenómenos, Marcelo, tienen incidencias sociales y políticas y cambian en ocasiones la dirección de los países.
01:26Mira, el fenómeno de la sequía y las lluvias, como te explicaba ahorita, tiene un largo registro en México.
01:33Desde el siglo XVIII se llevaban ya más o menos registros o antecedentes de lo que sucedía en torno a las lluvias y en torno a la sequía.
01:47Pero quizá uno de los pedidos más críticos de sequía en México se dio a partir de 1800 al 820.
01:59Y si te pones y te adentras en esas dos décadas, pues vas a ver que hubo cambios políticos trascendentales en el país.
02:08Se dio desde 1808, que fue cuando se agudizó la sequía, se dieron cambios políticos.
02:16Empezó una convulsión social en México en relación a la dependencia con la corona que teníamos,
02:23que desembocó en la independencia en 1821.
02:26Y esto, detrás de aquellos fenómenos políticos, había un periodo muy largo, Marcelo, de sequía.
02:38En Sonora, ahorita, yo creo que tú lo tienes bien registrado, estamos viviendo un periodo muy largo de sequía.
02:46Según mis cálculos, digo, yo no soy meteorólogo, pero ya llevamos alrededor de cuatro o cinco años
02:53con déficit en lluvia.
02:57En los últimos cinco años hemos tenido las tres sequías y muy severas.
03:03Sí, sí. Es que muchas veces las vemos, Marcelo, como si fueran un fenómeno de temporada.
03:08Sí.
03:08Pero no, son fenómenos que van asociados a largos periodos de tiempo que incluso,
03:13como te platico en esta del 800 al 820, fueron dos décadas de lluvias irregulares
03:21y en algunas zonas del país, sequías severas.
03:25Y hay que entender algo, Marcelo, que eso también cambió con el México del presente.
03:32De 1800, o sea, del México del pasado al México actual,
03:38las condiciones también demográficas han cambiado.
03:41No nomás en la proporción de gente, sino dónde habitaba la gente.
03:45Si tú te vas a inicios del siglo XX, que también coinciden con un periodo de sequías,
03:52curiosamente, que desembocará después en un fenómeno que será la Revolución Mexicana,
04:00la gente vivía en el campo.
04:03Y entonces la proporción de la gente que vivía en las ciudades a la gente que vivía en el campo
04:09era muchísimo mayor la gente que vivía en el campo.
04:12Y te voy a dar un dato cultural interesante.
04:15Si tú te vas al cine del siglo XX, la primera película sonora en México se llamó
04:21Allá en el Rancho Grande.
04:23Y eso reflejaba la conducta social de la época.
04:27La gente vivía en el campo y entonces esos periodos de sequía y lluvia
04:33estaban asociados precisamente a los patrones culturales que tenía la gente.
04:39La realidad es que la Revolución cambió esa ecuación
04:44y entonces la gente empezó a migrar a las ciudades, pero a partir de 1920.
04:50Y la gente empezó a abandonar el campo, pero también tenía coincidencias
04:57con esos efectos de sequías y lluvias.
04:59En el caso de Sonora, Marcelo, a partir de 1860 tuvimos periodos de sequías prolongados,
05:09pero también de lluvias intensas.
05:11Nosotros estamos en una región muy complicada en ese sentido
05:16porque la realidad es que las lluvias de verano son lluvias monzónicas
05:22que traen una cantidad enorme de agua, arrastran con arroyos
05:27y la realidad es que el agua que permea es relativamente poca
05:36en relación a lo que se recuperan los mantos freáticos.
05:40Eso te lo digo, Marcelo, por aquella idea y aquella estrategia de los honorenses
05:48de tener presas, porque ellos conocían perfectamente bien este fenómeno
05:52y entonces veían el desperdicio de agua de las lluvias de verano
05:58que caían unos tormentones gigantescos y aún así no aliviaban el problema de la sequía
06:04porque no tenían envases a raíz de la revolución
06:09y de pues que obviamente con la revolución llegaron ingenieros,
06:13ingenieros agrónomos, gente que había pasado por las universidades.
06:17Había ese afán, Marcelo, de controlar esas avenidas
06:21y tener incidencia en los fenómenos climáticos.
06:27Curiosamente, a raíz de esta sequía, pero también se dieron lluvias intensas,
06:31hay que recordar que en 1914 cayeron unas lluvias extraordinarias en Sonora
06:41e incluso cambiaron los cursos de los ríos, particularmente el río Sonora
06:47y otros, se modificaron los cursos, los destrozos que provocaron las lluvias,
06:54hay que entender que esta lluvia, el creciente del 14, fue en diciembre
06:57porque también tenemos que asociar las lluvias no nomás al periodo de verano
07:01sino al periodo de invierno, que en ocasiones son mejores precisamente
07:06porque son menos caudalosas, por decirlo así,
07:10pero la duración permite que se recuperen mejor los mantos.
07:15Bueno, aquella creciente del 14 fue también desastrosa para la región
07:20y en 1915, Marcelo, a raíz de esta irregularidad en los fenómenos climáticos,
07:28se dio una hambruna en Sonora terrible, los pueblos sufrieron mucho,
07:33se devastó la agricultura y fue uno de los factores que muchos sonorenses de la época
07:40se sumaran al proceso revolucionario de los ejércitos porque ahí recibían una paga
07:46y entonces no había manera de trabajar en sus parcelas
07:51porque habían quedado anegadas con arena y habían quedado destruidas
07:54y eso fue consecuencia también de las lluvias.
07:58Para inicios de los años 20, Marcelo, ya hay registros muy bien documentados
08:06de cómo, por ejemplo, en verano de 1925, en lo que es el Valle del Jack y el Valle del Mayo,
08:13llegaron lo que supongo yo fueron remanentes de algún huracán
08:19y acabó con la agricultura de aquellos años, en 1925.
08:24Fue desastroso para la región y además eso es uno de las sospechas por las cuales
08:34Obregón decide volver a lanzarse a la presidencia de la República
08:39porque él tuvo un gran escalabro económico, porque tenía una cantidad enorme de hectáreas
08:44sembradas de garbanzos y otras cosas y entonces junto con todos los agricultores de la época
08:50pues quedó prácticamente devastado, no pudo levantar absolutamente nada en 1925
08:58y fue también en verano una consecuencia de esta irregularidad en el clima.
09:04Ya a partir de los años finales de los 20 que nace la Comisión Nacional de Irrigación
09:09entonces ya hubo una política formal, Marcelo, para tratar de dominar estos fenómenos climáticos
09:16desde el punto de vista de la ingeniería. Empezaron a construir canales, empresas
09:21y entonces empezaron a básicamente a incidir en esas obras de infraestructura
09:30a lo largo y ancho del país que terminará en 1946 con la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos
09:38que vivirá hasta 1982 con la Comisión Nacional del Agua. Esto cambió también, como te digo, las conductas
09:47y además hizo que la producción agrícola pues fuera más estable y además fuera más abundante
09:56y también pues que la ganadería tuviera un éxito notable hasta la época a pesar de que está pasando
10:04por un periodo crítico, pero si sumas y si ves todos estos fenómenos a lo largo del tiempo
10:11te vas a dar cuenta que este fenómeno de la sequía y la lluvia pues tiene un largo antecedente
10:16ya ha modificado conductas pero también ha traído beneficios en muchos sentidos
10:22de la cuestión económica pero también esas sequías tan prolongadas incidieron en los cambios políticos.
10:29Ahí está pues la trascendencia, ¿no? Va más allá, como tú nos dices, del fenómeno meteorológico
10:39sino de decisiones, decisiones de carácter político y en su momento pues más allá de lo político, ¿no?
10:48Sí, Marcelo, va muchísimo más allá. Esos períodos que hay una gran inestabilidad política
10:55en ocasiones están asociados a estos fenómenos climáticos, lo que pasa es que no los vemos
11:01y mucha gente te dice, fíjate que llovía más antes, ahora llueve menos.
11:08En cierta parte hay algo de razón en eso porque los periodos de energía no son de temporada.
11:15Son periodos largos y en esta ocasión yo creo que lo podemos demostrar
11:19Lo que bien dices ahorita, fácilmente llevamos cinco años con una sequía
11:23donde las presas, incluso si revisas lo que es el Oviachi, la Plutarco de las Calles, la Lázaro Cárdenas
11:31pues que son las presas grandes, ¿no? Donde están las zonas en donde llueve bastante
11:36pues ha sido siempre todos los veranos desde hace cinco o seis años entran en crisis.
11:41Sí. Bueno, pues en este momento tenemos una situación de esas.
11:50A ver, como, ¿qué cauce tomamos políticamente, no, Joaquín?
11:55Así es, así es. Sí, hay que estar muy atentos porque precisamente ya, ya...
12:01A propósito de cauces, ¿qué cauce toma esto?
12:04Que cauce toma y también esto nos debe enseñar y debemos tener una perspectiva de lo que está sucediendo.
12:12La historia no es más que eso. Te da una imagen en perspectiva y a largo plazo
12:20y en función de esa imagen, esa perspectiva, esa idea y esa enseñanza que te da, se toman decisiones.
12:28O sea, y dejar lo inmediato, o sea, ahorita, ponerte a levantar un bordo, ponerse eso, pues es bueno, ¿no?
12:36Pero hay que ver las cosas a largo plazo y entender que estos periodos de sequía, lluvia, que van asociados,
12:43se dan en ocasiones, en fenómenos, en tiempos largos.
12:47Sí, pero ahora más seguidos.
12:50Sí, sí, sí, sí, sí. Y ahorita estamos inmersos en un periodo de sequía largo.
12:57Esto no se resuelva, Marcelo, con una lluvia muy copiosa de un día o de un fin de semana.
13:05No, no, no, no.
13:05No, porque se va a repetir entre los dos o tres años, pues.
13:10Así es.
13:11Definitivamente y no lo hemos aprendido, lamentablemente.
13:13Eso es lo que... Exactamente es a dónde iba.
13:15No hemos aprendido a ver y observar estos fenómenos con perspectiva.
13:19O sea, no es un asunto de un verano, es un asunto de varios veranos.
13:23Y si te vas a la historia, la que se tiene muy bien estudiada es de 1800 a 1820.
13:31Y si ves el cambio político y social en esa época, es interesantísimo,
13:38porque se dio la independencia, hicieron muchos fenómenos, no más la independencia.
13:41Y además, este, asociado precisamente a la debacle económica que había causado esa sequía en el campo.
13:50Y hablamos de un México rural.
13:52Sí.
13:53Que eso cambió hasta, hasta entrado el siglo XX.
13:58Bien.
13:58Joaquín, como siempre, muchas gracias.
14:00Joaquín Robles Linares, por este Sonora en el Tiempo.
14:04Nos vemos y nos escuchamos el próximo martes, si te parece.
14:06Cómo no, Marcelo.
14:07Muchas gracias a usted.
14:07Gracias, hasta luego.
14:09Adiós.
14:09Son las ocho de la mañana con cuarenta y nueve minutos.
14:12Nos vamos a hacer, nos vamos en este momento a una pausa,
14:15vamos a hacer una pausa y regresamos ya a la recta final,
14:18pero todavía con más información a esto que es Expreso 24-7.
14:21Manténgase informado y en sintonía.
14:27Regresamos en un momento a Expreso 24-7.
14:38¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
14:40Conoce todo el entorno político, social y económico de tu ciudad y el mundo,
14:45donde se incluye el arte, deportes, espectáculos y sociedad.
14:48Todo esto con el soporte de un grupo de profesionales de la información,
14:52quienes tienen un compromiso histórico con la verdad y con nuestra comunidad.
14:57Periódico Expreso, tan solo 10 pesos el ejemplar.
15:01Sé parte de la vinculación multiplataforma del líder de información del noroeste de México.

Recomendada