Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Isabel González y Andrés Amorós comentan el libro El carbunclo azul

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Bueno, Andrés Amorós nos explica siempre el motivo de la elección musical.
00:07Andrés, buenos días.
00:08Buenos días, Isabel.
00:09Pues sí, mira, tú como sabes de sobra, hay muchas películas sobre Sherlock Holmes
00:14y que han tenido mucho éxito, muy populares.
00:17Las clásicas, además, eran estupendas, en blanco y negro, con unos actores ingleses estupendos.
00:23Pero hay una que yo tengo absoluta debilidad, que es la de Billy Wilder,
00:28una película rarita, La vida privada de Sherlock Holmes,
00:32que es una película muy melancólica porque el inteligentísimo detective
00:38pues resulta que también tiene su debilidad, que se ha enamorado de una señora toda la vida
00:43y no digo lo que pasa, pero es muy bonito.
00:45Bueno, pues de esta película lo que hemos escuchado es el tema central de la banda sonora
00:51de un gran músico, Milklos Rosa.
00:54Bueno, todo esto sirve para introducirnos, que voy a recomendar un libro, como has dicho antes,
01:01yo creo que es muy de verano, pues está muy bien volver a Sherlock Holmes y a Conan Doyle.
01:06Mira, el título es una palabra un poquito complicada en castellano, ya lo sé,
01:11el carbunclo azul, carbunclo con CL, que es una joya, no es el carbunco, no es una enfermedad.
01:19Sí.
01:19El carbunclo azul, que es una edición que he encontrado yo y me ha gustado mucho
01:25de nuestro amigo y colaborador de la casa, Eduardo Torres Dulce,
01:29y lo ha publicado en Madrid Atari Books, y son 124 páginas, poco más de 21 euros.
01:36Bueno, en definitiva se trata sobre todo elegir una aventura de Sherlock Holmes,
01:42de las menos conocidas, creo yo, y presentarla en una edición muy cuidada,
01:48a cargo de Torres Dulce, que es un gran especialista, que es un...
01:51Sabes que Holmes, bueno, crea, digamos, adictos en el mundo entero,
01:56pues Eduardo es uno de esos, ¿no?
01:58Entre otras cosas, él fue, si no me equivoco, el co-guionista de la película de Garthie,
02:05Holmes and Watson, Madrid Days.
02:07Bueno, y además incluye la edición, las ilustraciones originales inglesas
02:12de un gran dibujante, Sidney Paget, que además los dibujos originales han servido
02:17para fijar la fisonomía que todos tenemos de Sherlock Holmes.
02:22Pues, por ejemplo, todos los recordamos, tú te acordarás, con ese abrigo, digamos,
02:28el Mac Ferland, y con ese extraño sombrero.
02:31Bueno, eso sí lo inventó el dibujante, no lo escribió Conan Doyle.
02:34Y además, lo que yo siempre digo, a mí me gusta cuando leo un libro,
02:39hombre, pasarlo bien, divertirme, pero también aprender.
02:42Y aquí, en la introducción de Torres Dulce, he aprendido muchas cosas que yo no sabía
02:47sobre Conan Doyle y su personaje.
02:50Y yo creo que vale la pena recordarlo un poco.
02:53Mira, Conan Doyle vivió en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX,
03:01y creó este personaje en el año 1888.
03:05La primera novela de la serie de Holmes es Un estudio en Escarlata.
03:12Y esta, que es la que vamos a comentar luego, pues es un poquito posterior, del año 1892,
03:19justo cuando fue el cuarto centenario en España, celebramos el descubrimiento de América.
03:24Bueno, ¿y el autor cómo era Conan Doyle?
03:27Pues mira, era un médico, pero que él lo que le gustaba era escribir, era su vocación.
03:32Y entonces decidió irse a estudiar a Alemania oftalmología, porque pensaba que con esa especialización
03:40tendría más tiempo para escribir, que es lo que a él le interesaba.
03:45Luego publicó las obras de Sherlock Holmes y tuvo mucho éxito.
03:50Él estaba, pues, muy orgulloso, pero a la vez un poquito celoso de su personaje,
03:54las extrañas relaciones que tenemos con lo que escribimos,
03:58porque él hubiera preferido haber tenido éxito con novelas históricas,
04:04estilo Walter Scott, que hoy, pues, nos interesan, pues, muchísimo menos, francamente.
04:09Bueno, ¿qué tipo de novela policiaca hace?
04:12Pues comenta Eduardo Torres Dulce que esto tenía unos antecedentes, pues, muy importantes.
04:17Pues mira, por ejemplo, Poe, los asesinatos de la calle Morgue,
04:23un autor que no es muy popular, pero que es muy importante,
04:27Wilkie Collins, que creó eso que se llama el monólogo interior.
04:32¿Sabes lo que es eso?
04:33Que es simplemente el reproducir todo lo que sale,
04:38todo lo que yo estoy pensando, como si yo lo dijera.
04:41Por ejemplo, en una novela importantísima, La piedra lunar,
04:45también Oscar Wilde escribió El crimen de Lord Arturo Savile.
04:50Pero, ¿cuáles son las novedades que aporta Conan Doyle
04:53y que son un poco las claves de su éxito?
04:56Pues mira, yo hago un poquito un esquema, como siempre.
04:59Primero, que son episodios independientes con una aventura completa.
05:05O sea, no hay que continuar.
05:07Puedes leer uno y empieza y acaba.
05:09Y eso para el lector, pues, es mucho más fácil, más agradable.
05:14Luego, otra cosa evidente, claro, el contraste de los dos personajes.
05:19Bueno, se ha dicho siempre, es un tópico, es la genialidad de Cervantes,
05:24Don Quijote y Sancho, claro.
05:26Sin Sancho, Don Quijote sería menos Quijote y, por supuesto, al revés.
05:31Entonces, aquí lo que nos presenta es a Sherlock Holmes,
05:35que es un personaje raro, melancólico, extravagante,
05:40que le dan crisis, como lo que habéis estado hablando, depresiones,
05:44y entonces recurre al violín, a la droga.
05:47Y Watson, que es, pues, un inglés medio, es decir, más brutote,
05:51digámoslo así, el sentido común, que lo quiere mucho, pero es el contrapunto.
05:56Otra cosa literariamente muy importante.
06:00Estas historias las cuenta Watson.
06:02Es decir, un punto de vista externo, que eso es básico para la novela.
06:07Y también algo que nos gusta mucho, claro, la atmósfera victoriana.
06:12Pues eso está situado en una Inglaterra victoriana de fines de siglo
06:16y, además, pues, la casa con el decorado, todos los ambientes, todos los objetos.
06:23Comenta, Eduardo, una cosa muy cierta.
06:28Siempre estamos en el año 1895, en Baker Street.
06:33Es decir, que no avanza en el tiempo.
06:34Hay, por supuesto, en la Inglaterra puritana, la victoriana era muy puritana,
06:41pero eso escondía también, como es natural, muchos vicios ocultos.
06:47Y también en la edición, pues, es un acierto, ya he dicho los dibujos.
06:51Curiosamente he aprendido que aquí, que Conan Doyle quería que Sherlock Holmes
06:57tuviera el rostro muy afilado, picudo, como un halcón, los ojos pequeños,
07:03y decía, fíjate qué raro para nosotros, parecido a un piel roja.
07:07Bueno, comenta luego Torres Dulce cómo es el proceso de creación de la serie.
07:13Pues pensó escribir sólo tres o cuatro y matar al personaje.
07:16Pero claro, tuvo mucho éxito.
07:19Y empezó, lo que hizo fue pedir más dinero, a ver si así no le daban la razón,
07:24no aceptaban, pero él pedía más dinero y se lo seguían dando.
07:28O sea que también se vio, en cierta medida, obligado por el éxito a continuar escribiendo.
07:34También me ha hecho mucha gracia que la madre de Conan Doyle,
07:37que era, en fin, su modelo, que no le podía desobedecer de ningún modo,
07:43le escribe y le dice, te prohíbo matarlo, no lo harás, no puedes, no debes.
07:49Y lo acabó haciendo en el problema final, pero mucho más adelante.
07:53Y sobre todo hay también otro elemento fundamental en las novelas de Sherlock Holmes,
07:59que además de un elemento intelectual, la curiosidad, comenta Torres Dulce,
08:08la impenitente curiosidad, dice Julián Marías, pero también la humanidad de todos los personajes.
08:16Y luego a mí me ha gustado mucho también saber que gente, pues muy ilustre,
08:20le ha gustado mucho ser los Holmes, escritores importantísimos.
08:24Así que el que diga, ah, pues esto es una banalidad, es una diversión sin más.
08:28Oiga, no, no, cuidado.
08:30Le gustó mucho al doctor que fue, en cierta medida, su modelo.
08:35Le gustó a Stevenson, el de la Isla del Tesoro.
08:37Pero, por ejemplo, una cosa que me llama a mí la atención,
08:40hay un poeta inglés importantísimo, pero que es, en fin, un poeta muy complicado,
08:45muy intelectual, muy abstruso, dicen los ingleses, si no me equivoco,
08:49T.S. Eliot, T.S. Eliot.
08:52Bueno, pues si tú recuerdas, es el autor de una obra que dio lugar a ese musical maravilloso
08:58Cats, ¿te acuerdas?
09:00De los gatos.
09:01Bueno, pues en Cats, sencillamente, el personaje Macavity, es el malo,
09:07está basado en Moriarty.
09:09Y dice T.S. Eliot.
09:11Una cosa muy curiosa.
09:12Es que, claro, ha pasado algo aquí tremendo,
09:16que es que hablamos de Holmes como si lo conociéramos,
09:19igual que nos pasa a nosotros con el Quijote.
09:22Pensamos en Don Quijote.
09:23No decimos, Don Quijote, un personaje de una obra de Cervantes, no.
09:28Parece que ya el personaje tiene vida independiente.
09:31Bueno, esta novela, pues es un caso singular,
09:35porque tiene lugar, es la única de Sherlock Holmes,
09:38que tiene lugar en Navidad, el 27 de diciembre, en Londres.
09:42Y todos los preparativos, y todo el ambiente, y los regalos.
09:47Y resulta, entonces, que Watson, el doctor, se ha casado,
09:51y se ha ido de casa de Holmes, ha vuelto a la medicina,
09:55pero siente la nostalgia, y vuelve a casa de Sherlock Holmes.
10:01Y también Sherlock Holmes, sin Watson, se siente perdido,
10:05como Don Quijote se sentiría perdido, en fin, sin Sancho Panza.
10:09Y lo que hay es, sencillamente, aquí un enigma.
10:11Aparece en medio de la calle, un bombín, un sombrero,
10:15pero muy viejo, deteriorado, pero que fue bueno, originariamente.
10:20Y aparece también un ganso, digamos, un pato, para entendernos,
10:24un ganso, algo así, que se sirve para la Navidad.
10:29¿Y cómo en medio de una calle se encuentra esto?
10:31Pues bien, lo que hace Sherlock Holmes es el método deductivo,
10:36el puro juego de la inteligencia.
10:39No hay nada sangriento, ni nada violento.
10:42Simplemente, pensando, y deduciendo, y hablando con unos personajes,
10:47pues va resolviendo, es decir, es un enigma intelectual, clarísimamente.
10:53Es la perspicacia, ¿verdad?
10:54Claro, pero a la vez, esa humanidad,
10:57porque el peligro de lo intelectual es que fuera frío, ¿no te parece?
11:00Y aquí, pues hay también esa humanidad, ese comprender las debilidades humanas.
11:05En definitiva, para el verano, yo creo que es una lectura, pues muy entretenida,
11:10muy agradable para el verano, esta aventura de Sherlock Holmes,
11:15el carbuncle, que es una joya, una rareza,
11:19porque el carbuncle normalmente es una joya de color rojo.
11:22Dicen, bueno, pues este es el carbuncle azul,
11:25que lo editó Atari con una edición estupenda de nuestro amigo Torres Dulce.
11:31Esa es la recomendación de hoy.
11:33Y si me dejas todavía, te recomiendo una cosa de verano para despedirnos.
11:37Por supuesto.
11:37Tienes un minuto exacto y todo para ti.
11:39El próximo martes tú ya no estás, ya estás felizmente de vacaciones.
11:44Pues mira, la semana próxima va a tener lugar un acontecimiento,
11:48digamos algo que a mí me gusta mucho,
11:50en Altea, que es una ciudad preciosa,
11:54el sábado 9 de agosto, el sábado más cercano a San Lorenzo,
11:58tiene lugar siempre lo que se llama el Castello de la Hoya,
12:03en la playa de la Hoya,
12:05que es un enorme castillo de fuegos artificiales sobre el mar.
12:10Y la gente sale en barquitos, los que pueden,
12:13en la playa, se sienten en la orilla,
12:15y te aseguro que es una verdadera preciosidad,
12:18y es sobre todo una noche mediterránea,
12:22eso con lo que modestamente yo me identifico mucho,
12:25el espíritu mediterráneo.
12:26Y mira, hoy voy a participar un poquito
12:30en un homenaje a un amigo mío que murió hace poco
12:34y que fue el que con un grupito de amigos
12:37se inventaron esta fiesta
12:39y ahora acuden miles de personas.
12:42Barranquí.
12:43Y Barranquí también, pues una cosa que creó,
12:46pero como negocio, pero también como algo cultural,
12:49porque él fue el cronista de Altea
12:51y recopilaba libros y editaba libros,
12:54y también hizo un chiringuito,
12:56un chiringuito que se llama el Crank,
12:59es decir, el Cangrejo, digámoslo así.
13:02Bueno, que si tienes la suerte
13:04de que te den una de las mesas primeras,
13:07pues de vez en cuando estás comiendo, cenando,
13:09y has de levantar los pies
13:11porque las olitas del mar te pueden mojar.
13:14Maravilla.
13:14Y claro, eso pues es ese Mediterráneo
13:17que felizmente algunos llevamos dentro.
13:20Eso es, que llevamos dentro
13:21y lo sabes bien por mí también.
13:22Pues Andrés, intentaré pasarme por Altea,
13:25voy a estar cerquita,
13:27conozco muy bien la zona,
13:28sabes que he veraneado toda la vida en Calpe,
13:30así que probablemente desde el Peñón de Ifac...
13:31Es preciosa, bueno, si puedes,
13:34pues el 9 de agosto ir al Castell de la Hoya.
13:37Me lo apunto.
13:37Si no, en cualquier momento dar un paseo,
13:40en fin, por allí, por la Altea Vieja,
13:42que es tan bonita,
13:44y yo te aconsejo cenar en ese chiringuito,
13:47el Crank, junto al mar.
13:49Muchísimas gracias, como siempre, Andrés,
13:50por estar ahí y por todos los martes
13:53ilustrarnos de las mejores maneras.
13:55Y a todos ustedes igual, por supuesto,
13:57ya saben que mañana a las 7 en punto
13:59volvemos a estar aquí Rosana Laviada
14:01con todos ustedes para hablarles
14:03y darles cuenta de toda la información política
14:05y a las 10 y cuarto más o menos
14:07ya nos sentamos nosotros.
14:08Es miércoles de revistas
14:09y, por supuesto, se lo vamos a contar.
14:11Pásenlo bien.

Recomendada