Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#Biodegradable
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, investigadores y estudiantes del Centro Universitario de la Costa Sur compartieron sus avances en materiales biodegradables y reflexionaron sobre los retos y mitos que rodean a los bioplásticos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Como parte de sus investigaciones de posgrado, estudiantes del Centro Universitario de la Costa Sur
00:05están desarrollando biopelículas biodegradables a base de musílago de linaza, algas y cutícula de agave,
00:12con el objetivo de crear empaques amigables con el medio ambiente y productos de uso médico.
00:17Participaron el Dr. Francisco José Aranda García, coordinador de la maestría en Ciencias e Ingeniería de Materiales,
00:24junto a los estudiantes Juana Reyes Aguilar y César Alonso Godínez Guerrero.
00:27En sus intervenciones, explicaron las características de los llamados bioplásticos,
00:33sus usos potenciales y las principales controversias que generan.
00:36Una de las características principales que tienen es de que, bueno, para empezar,
00:40existen bioplásticos que son biodegradables, otros que son compostables
00:44y otros que, pues, simplemente se biodegradan igual que otros tipos de plásticos de origen pétreo.
00:49Dependería realmente mucho de qué tipo de uso se le va a dar.
00:52Por un ejemplo, el PLA, que se utiliza para impresión 3D, pero también para envases de grado alimenticio,
00:58este se ha demostrado que, al menos en lo que son las condiciones aerobianas en el medio ambiente,
01:04se degradan alrededor de a los tres meses aproximadamente en algunos estudios.
01:08Entonces, pues, esta es una de las claras ventajas que tienen algunos de los bioplásticos.
01:13Otros, por ejemplo, son compostables, es decir, que al ponerlos en un medio en el cual se les dé la temperatura
01:19y trato correcto, van a poder desintegrarse de manera, pues, más amigable con el medio ambiente.
01:25Cabe mencionar que también hay bioplásticos como polietileno, que pueden salir de aceites de la biomasa,
01:34generados por los microorganismos, pero son similares al polietileno que conocemos,
01:40como las bolsas de plástico y todo, y estos bioplásticos, nomás por provenir de fuentes de la biomasa,
01:47siguen siendo no biodegradables.
01:49No con que tenga la palabra bio significa que sea biodegradable.
01:52Juana trabaja actualmente en el diseño de biopelículas con alginato de sodio y linaza,
01:58con aplicaciones posibles tanto en empaques como en apósitos médicos.
02:02Por su parte, César desarrolla un material utilizando la cutícula del agave, mixiote,
02:07recubierta con alcohol polivinílico para fabricar envolturas biodegradables de un solo uso.
02:12Durante la conversación, el equipo destacó que la biodegradabilidad de estos materiales depende de muchos factores,
02:19el tipo de polímero, el ambiente donde se desecha y los aditivos utilizados en su fabricación.
02:25También hablaron de la necesidad de balancear funcionalidad y sostenibilidad,
02:29ya que algunos materiales, aunque sean biodegradables, pueden no resistir bien el uso cotidiano
02:35o contaminar si no se gestionan adecuadamente.
02:39Sí, actualmente estamos realizando biopelículas de alginato de sodio con musílago de linaza.
02:45Esto para producir empaques biodegradables, como lo mencioné anteriormente.
02:51Buscamos que tengan una buena resistencia mecánica, que tengan una buena capacidad de absorción de agua.
02:56En caso de que se puedan utilizar también para apósitos biomédicos en el área biomédica.
03:02Hay trabajos con alginato, sin embargo, no hay un trabajo con la combinación de alginato y el musílago de la linaza.
03:10El doctor Aranda subrayó que el CUC Sur cuenta con laboratorios equipados para realizar pruebas de resistencia,
03:16tracción y observación microscópica, lo cual permite a los estudiantes evaluar el comportamiento real de sus materiales.
03:23Más allá del desarrollo técnico, los participantes coincidieron en la importancia de reducir el consumo de plásticos,
03:30mejorar la separación de residuos y fomentar una cultura más consciente sobre lo que compramos y desechamos.
03:36UDG TV, Canal 44, Señal Informativa, desde Radio UDG Nautlán, Silvestre Anil.

Recomendada