Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Jorge Gestoso conversó con el antropólogo Roberto Marchán sobre la crisis de seguridad en Ecuador.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? Les habla Jorge Gestoso. En el programa de hoy, la crisis de seguridad en
00:22Ecuador con otro notable invitado, Roberto Marchand, antropólogo directamente desde
00:30Quito. Roberto Marchand, una cálida bienvenida al programa. Saludos Jorge y un saludo para
00:36todas las personas que nos escuchan. Roberto, el presidente Daniel Novoa de Ecuador ha reconocido
00:43públicamente que hay una crisis de seguridad en Ecuador. Lleva casi 20 meses en la presidencia
00:51que pasa que no arregla la crisis. Bueno, como tú sabes o como se sabe dentro de las ciencias
00:59sociales, el problema de una crisis de seguridad tiene varios componentes o varias causas, es decir,
01:06es multicausal. Entre esas causas puede haber múltiples y el problema de la violencia aquí
01:15en el Ecuador también tiene esas características. Pero cuando se hace un análisis de varios países
01:20y de varios sitios donde hay violencia, se puede establecer al menos tres elementos principales
01:27que son comunes a todos estos ámbitos de violencia. El primero es la desigualdad social, el segundo
01:33es la falta de empleo y el tercero es la falta de instituciones fuertes dentro de un Estado.
01:38Y esas características son características que están presentes dentro de la realidad ecuatoriana.
01:45sobre todo la desinstitucionalización del Estado, que ha sido un proceso que se viene llevando a cabo
01:52desde el gobierno de Lenín Moreno en el año 2017, bajo el pretexto de que el Estado ecuatoriano
01:59es un Estado demasiado grande, un Estado obeso, entre comillas, se ha producido un proceso
02:04de desinstitucionalización donde se ha ido limitando las capacidades del Estado en diversas áreas.
02:13Y el enfoque que han tenido los gobiernos hasta el día de hoy, tanto el gobierno de Lenín Moreno
02:18como el gobierno de Guillermo Lazo y ahora el gobierno de Daniel Novoa, que lleva un año, dos meses,
02:24es el de, o dos años, dos meses, perdón, es el de continuar en ese proceso de desinstitucionalización
02:31y solamente enfocarse en entender el crimen, la situación de violencia solo desde una perspectiva securitista.
02:38Es decir, la declaración de guerra, la declaración de terrorismo, le ha servido desde múltiples ámbitos
02:45del gobierno para obtener conquistas de tipo político, más no para atacar realmente las bases estructurales
02:54sobre las que se maneja el tema de la violencia que existe en el país.
02:59Es decir, que mientras eso no ocurra, mientras no se ataque directamente a la falta de empleo,
03:04a la desigualdad social y más bien se abona en el sentido en el que estamos caminando,
03:09el problema de la violencia en el país no va a descender.
03:12Muy probablemente se va a establecer y se va a volver endémico y eso es lo que estamos viendo
03:17que ocurre en el país. Si tú revisas, por ejemplo, las cifras de los últimos años,
03:23el 2023 fue el año más crítico en el ámbito de seguridad, con alrededor de 46 asesinatos
03:32por cada 100 mil habitantes. Antes, nosotros en el tiempo de Rafael Correa
03:38llegamos a tener 5 asesinatos por cada 100 mil habitantes, a 46. En el año 2024 hubo una pequeña disminución,
03:47alrededor de 38 asesinatos por cada 10 mil habitantes, pero ahora estamos teniendo un repunte,
03:53un repunte que probablemente nos convierta a este año 2025 en el año más grave en cuanto a asesinatos
04:03y a estadísticas de asesinatos en la historia del Ecuador.
04:07Entonces, Roberto, para poner en perspectiva una audiencia que nos ve fuera del Ecuador,
04:11acá estamos hablando de un país en donde antes del 2007 hubo 10 presidentes en 10 años.
04:20Llega el presidente Rafael Correa, gobierna el Ecuador durante una década,
04:26estamos hablando de 2007 al 2017, bajo un gobierno progresista en donde justamente
04:34se refuerza la presencia de instituciones del Estado que luchan justamente contra lo que tiene que ver
04:41la inseguridad, ya sea a nivel, a todos los niveles. Y logra, como tú dices muy bien,
04:48en esa lucha institucional de pasar a ser el segundo país más seguro de América Latina
04:55con 5 crímenes o asesinatos cada 100 mil habitantes. Hoy, cuando dejan la presidencia en el 2017,
05:04vienen 3 presidentes, incluido este, es decir, Daniel Novoa, que pasan a ser neoliberales.
05:10Como dices tú muy bien, desarticulan completamente todo lo que se había hecho por el progresismo de Correa
05:17y se multiplica prácticamente por 10 el número de asesinatos.
05:23Quiero traer a tu atención lo que se escribe en cuanto a esta situación.
05:29Dice, es decir, los analistas, las evidencias disponibles confirman que el crimen organizado
05:37se ha infiltrado en las fuerzas de seguridad y otras instituciones estatales del Ecuador.
05:44Y esto ya viene sucediendo desde el primer gobierno que sucedió, que siguió justamente al progresista de Correa.
05:52Quiere decir que acá no es un tema de combatir con fuerzas de seguridad el crimen,
06:00sino el crimen ya está adentro de las fuerzas de seguridad. ¿Cómo lo ves tú?
06:05Sí, Jorge, una de las cosas que suele ocurrir en estas circunstancias es que el crimen va introduciéndose
06:12en todos los organismos del Estado. Y más cuando las instituciones del Estado,
06:17me refiero, por ejemplo, a la justicia, que es probablemente una de las que está más infiltrada,
06:23las fuerzas de seguridad, empezando por la policía y ahora también con las fuerzas armadas,
06:27son un objetivo porque esto les produce las herramientas necesarias para seguir articulándose
06:35dentro del Estado. Y por supuesto también en la política.
06:40Una de las cosas que llama la atención, Jorge, es que el centro de gravedad,
06:45si es que pensamos desde esa perspectiva de centros de gravedad para atacar el crimen organizado,
06:50no necesariamente es en las cabezas de las bandas que ocurren acá,
06:54porque lo que está ocurriendo en el país es que se desarticula o se apresa a alguien,
06:59a un cabecilla de alguna banda, inmediatamente estas bandas se fracturan
07:04y se producen múltiples bandas alrededor. ¿Por qué?
07:07Porque los centros de gravedad no necesariamente son las cabezas
07:10de estos grupos de crimen organizado. El centro de gravedad del crimen organizado,
07:16no solamente en el Ecuador, no solamente en Latinoamérica a nivel regional,
07:19sino en el mundo, es las estructuras financieras.
07:21Pero las estructuras financieras están íntimamente interrelacionadas
07:25con los ámbitos de poder político y de poder económico en nuestros países.
07:31Y eso es lo que no se ataca.
07:32Por ejemplo, si tú piensas y analizas, por ejemplo, la dinámica geopolítica de las drogas,
07:38ha habido cambios sustanciales también en los últimos años.
07:42En el pasado, la gran mayoría de la droga que se produce en Colombia,
07:46es decir, la cocaína, y se produce en Perú, se iba hacia Estados Unidos.
07:50Hoy hay una diferenciación en ese sentido, porque una buena parte,
07:56ya casi la mayoría de la droga que se produce en estos dos países,
08:00no se va a Estados Unidos, sino que se va hacia Asia y hacia Europa.
08:05Y para irse hacia Asia y hacia Europa, necesita otro tipo de cadena logística
08:08que generalmente está relacionada a los puertos.
08:11Y el Ecuador tiene al menos cinco puertos importantes en su zona pacífica,
08:15pero esos puertos no son tratados desde la perspectiva de seguridad como deberían ser tratados.
08:21Es decir, llama la atención que durante todos estos años, desde el 2017 hasta el momento
08:26en que ha habido este incremento, por ejemplo, de las exportaciones de droga hacia Europa, hacia Asia,
08:32ninguno de los puertos ha sido intervenido, sino que siguen trabajando en las mismas condiciones iniciales.
08:37Se ha hablado algo de implementar ciertos sistemas tecnológicos,
08:40pero tampoco eso se ha dado el resultado que se esperaba.
08:45Déjame interrumpirte allí también, Roberto, para poner información a una audiencia que nos ve fuera del Ecuador.
08:53Acá estamos hablando de un presidente que es el hijo del hombre más rico del país.
08:59Estamos hablando de Daniel Novoa.
09:01El presidente es miembro de un grupo económico.
09:06El grupo Novoa es un grupo exportador de bananas.
09:09Cuando tú vives en Europa, con cierta regularidad, aparecen noticias que llegan cargamentos de bananas con cocaína a Europa,
09:21adentro de los cargamentos de bananas.
09:24La empresa de Novoa, el grupo Novoa, controla desde la fabricación de las cajas o de los cartones
09:33donde se embalan las bananas, controla la producción de bananas,
09:38controla la distribución de bananas, según la información, controla los puertos de las bananas,
09:46donde salen las bananas y controla las flotas navales marítimas donde se exportan las bananas.
09:55Supuestamente viene la gran pregunta y es,
09:59¿Cómo es que esas fuerzas de seguridad no controlan los puertos que controlan el grupo Novoa
10:06y cómo en Ecuador, por arte de magia, no se escarba para tratar de determinar
10:14si el grupo Novoa, que pasa a ser la familia más poderosa del Ecuador, del cual el hijo es el presidente,
10:21está metido en el tema del narcotráfico y, por tanto, infiltrado en las estructuras del Estado,
10:28incluyendo el Poder Judicial?
10:30Precisamente eso es lo que te trataba de indicar, Jorge.
10:35El tema, como tú bien lo dices, el grupo Novoa, en este caso, controla toda la cadena logística de la exportación de banano
10:42y hay que recordar que también la exportación de banano facilita la contaminación con droga
10:49porque se producen grandes volúmenes, son exportaciones de grandes volúmenes,
10:54a diferencia de otro tipo de exportaciones cuyos volúmenes son inferiores en el banano,
10:59es de gran volumen y, sobre todo, como ser una fruta perecible, también tiene que ser rápidamente exportada,
11:04es decir, tiene un movimiento más rápido, lo que implica también menos tiempo para realizar inspecciones y controles.
11:11Pero lo que llama la atención precisamente es eso,
11:14¿Cómo es que no se toma y no se presta atención a esta cadena logística que sabemos que ocurre,
11:20a los puertos que sabemos que es desde dónde sale la droga?
11:23¿Por qué el Ecuador se ha convertido en el máximo o uno de los grandes exportadores de la droga en este momento
11:30hacia Asia y hacia Europa?
11:33Es porque en Colombia, que es el mayor productor, tiene un solo puerto,
11:38mientras que el Ecuador tiene cinco o seis puertos que pueden ser utilizados para todo este tipo
11:42y una gran exportación de grandes volúmenes de banano.
11:46Entonces, es el medio más adecuado para esto.
11:49La pregunta está ahí.
11:50Y la otra pregunta, que es el centro de gravedad, también es el tema económico,
11:55porque el dinero que ingresa se lava en alguna parte y ese sitio donde se lava no es simplemente
12:01en el ámbito comercial común de la gente, sino es en los grandes bancos.
12:06Y se supone que los grandes bancos tienen que reportar todos los movimientos inusuales
12:10y esos movimientos inusuales casi no existen, aparentemente, en el país.
12:15Entonces, mientras esto ocurre detrás, mientras el asunto de los puertos no se controla,
12:21mientras el asunto del manejo del dinero no se controla,
12:24por otra parte, sí vemos un gran despliegue policial y un gran despliegue militar
12:28bajo la retórica de una guerra y la retórica del terrorismo,
12:34que logran dos objetivos generalmente cuando se estudia estos casos, Jorge.
12:38El primero es que la retórica de la guerra logra desarticular a la cohesión social
12:45porque la gente tiene miedo.
12:47Y cuando la gente tiene miedo, de alguna manera se paraliza,
12:51de alguna manera deja de reflexionar y solo actúa en función del miedo.
12:55Y cuando tú le hablas y creas un enemigo y le llamas terrorista a ese enemigo
13:00y militarizas el tema de la seguridad,
13:03lo que también estás provocando es que la gente, asustada y con miedo,
13:08se acerque a un gobierno que supuestamente está combatiendo a ese enemigo común.
13:14Es decir, la retórica de la guerra también le sirve a este gobierno
13:17y les ha servido a los dos últimos gobiernos también
13:19para mantener la protesta social, la cohesión social disminuida
13:26para poder hacer las cosas que ellos pertenecen hacer.
13:28De hecho, están pasando varias leyes en los últimos tiempos,
13:32desde que inició el segundo mandato de Daniel Novoa en mayo.
13:37Han pasado ya al menos tres leyes que son abiertamente inconstitucionales
13:41y que lo único que pretenden es crear un ambiente de represión y de autoritarismo.
13:49Es decir, el país marcha hacia un ambiente de mayor autoritarismo
13:52donde las personas no puedan expresarse y donde se ataque también el disentimiento social.
14:00Roberto, antes de irnos a la pausa, una aclaración.
14:04Hablabas tú de lavado de dinero.
14:06En Ecuador la moneda es el dólar,
14:10lo que facilita aún más lavar el dinero que puede llegar
14:14de otras transacciones que tienen que ver con el narcotráfico,
14:19el trabajo de cocaína, etcétera, etcétera.
14:22Es mucho más fácil el lavado a través de dólares que a través de monedas locales.
14:27Te invito a hacer una pausa.
14:29Como te decía, estamos hablando con Roberto Marchand directamente desde Ecuador.
14:35El tema es la crisis de seguridad que incluso admite el propio presidente Daniel Novoa
14:41y, en definitiva, estamos hablando con una persona que conoce a fondo este tema
14:48como es Roberto Marchand, antropólogo y coronel retirado de la Fuerza Aérea del Ecuador.
14:55Ya regresamos.
14:56La Fuerza Aérea del Ecuador
15:11Continuamos hablando con Roberto Marchand directamente desde Quito.
15:33Estamos hablando sobre la crisis de seguridad en Ecuador.
15:38Roberto, antropólogo y ex o coronel retirado de la Fuerza Aérea del Ecuador.
15:45Roberto, ¿cómo ves tú posibles soluciones, posibles recomendaciones
15:51para tratar de ser más eficiente o más efectivo en este combate a la crisis de seguridad?
15:58Como te decía al inicio, Jorge, yo no veo una salida a la situación de inseguridad que vive el país,
16:05a la situación de violencia, si no se atacan los temas estructurales que afectan al Ecuador.
16:11El primero, como te decía, es el de la desigualdad social.
16:16El país se está volviendo cada vez un país más desigual,
16:19donde la gente que tiene acumula cada vez más beneficios para sí mismo
16:24y la gente que menos tiene se empobrece cada vez más.
16:29Si tú circulas ahora por las calles de todas nuestras ciudades,
16:32vas a ver casi en todas las esquinas la gente tratando de ganarse la vida,
16:37algo que hace pocos años no se veía,
16:39o al menos no se veía en esas circunstancias que estamos viendo ahora.
16:43El otro tema es la falta de empleo.
16:45Y lastimosamente, ninguno de estos gobiernos, bajo la dinámica neoliberal,
16:51bajo el dogma neoliberal del Estado obeso y todo lo demás,
16:55prácticamente se han salido del proceso económico del país,
17:00le han sacado al Estado el proceso económico del país,
17:03queriendo dejar que solamente el sector privado sea aquel que genere empleos,
17:07y lo que existe es un empobrecimiento de la gente y cada vez una pérdida de mayores empleos.
17:11La mayor parte de la gente del país, de la población económicamente activa,
17:19está subempleada, un eufemismo que se utiliza aquí para evitar hablar de desempleo.
17:23Y el subempleo es un desempleo camuflado prácticamente,
17:27más del 60% de la población está en una situación de subempleo.
17:31Entonces, mientras eso no se ataque, mientras eso no se mejore,
17:34y no se mejoren las instituciones del Estado,
17:36es decir, empezando por la justicia, que para todas luces está fuertemente infiltrada por el narcotráfico,
17:45no se mejoren las instituciones de seguridad, la Policía Nacional,
17:49que es una institución grande, pero asimismo que acumula en enorme poder
17:53y que también está infiltrada de alguna manera por el narcotráfico.
17:57Las Fuerzas Armadas, que requieren una reingeniería institucional,
18:00no de ahora, sino desde el año 98, cuando se firmó,
18:03se terminó los conflictos territoriales con el Perú,
18:06que era el paradigma que mantenía la estructura de las Fuerzas Armadas.
18:12Mientras todas estas cosas no se cambien,
18:14mientras no haya más inversión del Estado,
18:17mientras no haya un Estado fuerte,
18:18lastimosamente las circunstancias que vivimos no van a cambiar
18:21y probablemente se van a empeorar.
18:24El problema que tenemos es que,
18:27¿por qué la población del país no se da cuenta de estas circunstancias?
18:31y sigue todavía votando.
18:34Tú sabes que hace poco votamos nuevamente,
18:36se reeligió Daniel Novoa con su proyecto,
18:40sin ningún tipo de acierto en su primera parte del gobierno.
18:44Sin embargo, fue votado y sin embargo,
18:47se le dio una nueva oportunidad de cuatro años.
18:49Si es que eso no se revierte, como te había dicho,
18:52lastimosamente el país va a seguir de mal en peor.
18:55Yo soy, en ese sentido, de alguna manera pesimista.
18:58La única opción es que la gente, la población,
19:02de alguna manera tome conciencia de la realidad
19:05y busque otro tipo de salidas que podamos gestionar en conjunto.
19:11Otra de las cosas que también nos están afectando mucho es el,
19:15y también viene de la mano del neoliberalismo mundial
19:19que está padeciendo toda la humanidad prácticamente,
19:22es el hecho del hiperindividualismo que se ha establecido en el país
19:29y que de alguna manera se agravó con la pandemia,
19:32donde las personas prácticamente se han dedicado a salvarse a sí mismas,
19:37donde las estructuras sociales, la cohesión social se ha ido perdiendo
19:41y ese es un grave problema que tenemos también acá en el Ecuador.
19:44Tú mencionabas que cómo la gente no se da cuenta
19:47y vuelva a votar por este señor, el hombre del hijo más rico,
19:51el hijo del hombre más rico del Ecuador.
19:53Bien, para una audiencia que nos ve fuera del Ecuador.
19:56Acá estamos hablando de una década que le llaman ganada,
20:00es decir, como el presidente era Correa,
20:03le han llamado correísmo a ese movimiento.
20:07Ese movimiento que durante los últimos tres presidentes
20:11ha enfrentado este neoliberalismo
20:15ha sido ensuciado, enlodado, tildado de todos los males del siglo,
20:23pero fundamentalmente que es un gobierno corrupto.
20:27Entonces el tema es, no podemos votar por un gobierno corrupto
20:32pese a que la calidad de vida ha mejorado como nunca en esos 10 años
20:36y entonces tenemos que seguir con este neoliberalismo
20:40que son realmente los que luchan contra los corruptos.
20:45Entonces lo que hace, como tú decías muy bien,
20:47esta infiltración del crimen organizado,
20:53infiltrado hasta en la justicia,
20:55es lanzar una persecución, pero a ultranza,
21:00contra todo el correísmo.
21:02Tanto es así que el presidente Correa
21:04tiene que estar viviendo en Bélgica.
21:07Estamos también Jorge Glass, vicepresidente,
21:10encarcelado pese a que ha sido secuestrado
21:13de adentro de la Embajada de México en Quito
21:16cuando ya era asilado.
21:19Gran parte del correísmo tiene que estar fuera del país
21:21y sin embargo los medios hegemónicos
21:24al servicio justamente de este gobierno neoliberal
21:29venden que la solución, que como tú dices,
21:33deja por lo menos a 7 de cada ecuatoriano sin empleo,
21:38que ha desmantelado la institución del Estado,
21:44que la calidad de vida ha vivido de manera sorpresivamente baja,
21:50que intenta traer mercenarios para luchar contra el crimen organizado
21:56como lo anunció en los días anteriores a la elección,
22:01que ha hice una elección,
22:02y eso también es importante para la audiencia, Roberto,
22:06que hagan una elección en donde hay consenso
22:07que fue un fraude colosal, como dice su rival,
22:12Luisa González,
22:13y a pesar de todo, esto sigue como está
22:16y sigue, como tú dices,
22:18con la posibilidad de que empeore.
22:20¿Es grave la situación?
22:21Así es, Jorge.
22:24Alguien decía en este momento
22:26que este gobierno que tenemos
22:29es el gobierno más poderoso que ha habido
22:31en los últimos 30 años en el Ecuador
22:33y de alguna manera tiene razón
22:35porque tiene cooptados a todas las instituciones del Estado
22:38que en teoría dentro del proceso democrático
22:41sirven de contrapesos al poder ejecutivo.
22:44Tiene cooptado a la Fiscalía,
22:47a la Justicia,
22:49a los poderes de nombramiento
22:50de autoridades de control del Estado,
22:53a la Contraloría,
22:54y está en camino de cooptar también
22:56a la Corte Constitucional,
22:58que probablemente es el último resquicio
23:00donde algo se puede hacer,
23:02un contrapeso al gobierno.
23:04Pero además de eso,
23:05tiene cooptados desde hace mucho tiempo
23:07a todo el ámbito mediático del país,
23:10tanto televisión como prensa,
23:12que han sido los que fundamentalmente
23:15han construido la retórica
23:16de que tú hablabas
23:18para atacar al correísmo
23:23como tildándole de corruptos,
23:26tildándole de todos los males
23:28que vive el país,
23:29y han logrado su cometido a tal medida,
23:33en tal forma,
23:34que las personas,
23:35incluso muchas de las personas,
23:37dentro de sus subjetividades,
23:38están convencidas de que
23:40la realidad triste que vive el país,
23:43tanto en el ámbito económico,
23:45como en el ámbito social,
23:46como en el ámbito político,
23:47como en el ámbito de la violencia,
23:51no se deben a las malas acciones
23:53de los gobiernos últimos,
23:56sino se debe al gobierno
23:57que terminó hace más de una década
23:59su periodo,
24:01y donde estuvimos muchísimo mejor.
24:02O sea, incluso se van en contra
24:05de la lógica racional
24:08del análisis de lo que ocurre.
24:11Pero lastimosamente,
24:12los medios han sido muy eficaces
24:15en construir esa retórica
24:16y en construir esas verdades
24:19que están de igual manera,
24:22lastimosamente,
24:23dentro de la cabeza
24:24de muchas de las personas
24:25de nuestro país.
24:27Roberto Marchand,
24:29muchas gracias por haber estado con nosotros.
24:31Un gusto, Jorge,
24:33y a las órdenes.

Recomendada