Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 2 days ago
**El Impacto de la Censura en la España Franquista: Modernización y Control**
Descubre cómo la censura moldeó la sociedad española durante la dictadura

En este video, exploraremos el complejo período de la España franquista, desde el final de la Guerra Civil hasta el inicio de la dictadura, y cómo la censura impactó la vida cotidiana y la cultura del país. Analizaremos el Plan de Estabilización y la apertura internacional que transformaron la mentalidad española, a pesar de las restricciones impuestas. Conocerás las palabras de Fernando Suárez, quien destaca cómo las influencias democráticas europeas y las innovaciones locales jugaron un papel crucial en esta modernización.

Además, abordaremos la figura de Serrano Súñer, quien introdujo leyes favorables al fascismo italiano y estableció un férreo control sobre la prensa. Justino Sinova nos contará cómo los censores utilizaban la prensa como herramienta de propaganda, vigilando y regulando el contenido para que se alineara con la ideología del régimen. Descubre cómo esta censura afectó no solo la información, sino también las costumbres y la cultura de una España que, a pesar de la opresión, buscaba abrirse al mundo.

Aprenderás sobre las estrategias de control de la información y cómo el periodismo se convirtió en un campo de batalla ideológico. Este análisis te ayudará a comprender mejor el contexto histórico que forjó la España moderna, y cómo las huellas de este pasado aún resuenan en la actualidad.

#CensuraEnEspaña, #HistoriaFranquista, #ModernizaciónEspanola

censura, España franquista, historia contemporánea, modernización, Plan de Estabilización, Serrano Súñer, prensa controlada, propaganda, cultura española, Guerra Civil

Category

📺
TV
Transcript
00:00En el capítulo anterior, el crecimiento económico como consecuencia de los planes de desarrollo,
00:15aumento demográfico e inmigración.
00:19España se aproxima a la Comunidad Económica Europea, las expectativas de una nueva clase
00:24media.
00:25El concilio Vaticano II y sus repercusiones en el régimen.
00:55En el término de una generación, desde el final de la guerra civil y el comienzo de la dictadura de Francisco Franco,
01:16la sociedad española sufrió un acelerado proceso de modernización, que modificó sus hábitos cotidianos y sus expectativas económicas y políticas.
01:26Una de las causas de esa transformación fue el éxito económico del Plan de Estabilización,
01:33que consolidó el crecimiento productivo que ya se venía generando en la península desde hacía un lustro.
01:39Otra fue la consecuencia de una apertura internacional que paulatinamente fue integrando a España en una nueva realidad europea y mundial.
01:49Los españoles que atravesaban las fronteras, impulsados por la necesidad laboral o profesional,
01:55retornaban con una perspectiva muy diferente a la que tenían cuando habían partido.
02:00El fenómeno turístico dejó también un rastro indeleble de costumbres, modas e innovaciones.
02:08La sociedad había cambiado y dentro del régimen se intentaron algunos ajustes para satisfacer,
02:14aunque solo fuera en forma mínima, esos requerimientos.
02:18La eliminación de la censura de prensa fue, en ese sentido, un paso pequeño, pero que tendría insospechadas consecuencias.
02:26Estaba clarísimo que la sociedad española estaba por delante de la estructura política, eso era una evidencia.
02:34Había gente muy clásica, muy conservadora, con miedo, porque la gente que había vivido la experiencia de los partidos
02:40durante la república y durante aquellos años, no quería volver a oír hablar de aquello,
02:44porque consideraba que aquello había sido la causa de todas las ruinas.
02:48Pero nosotros estábamos en otra mentalidad, porque si Italia podía ser democracia y Francia podía ser democracia,
02:54¿por qué no le iba a poder ser España?
02:56Entonces, Francia e Italia tenían una historia mucho más democrática que la española,
03:03pero los españoles estaban en una madurez que yo creo que es consecuencia de los años de seriedad,
03:10de estudio, de disciplina, de trabajo y de desarrollo, de turismo, de todo eso,
03:15y entonces el propio régimen que había hecho posible esa madurez y ese progreso,
03:19pues era retardatario respecto de la participación.
03:22La velocidad de ese cambio, de alguna manera, también estaba vinculada a la naturaleza
03:29de la dictadura personal de Franco, quien nunca demostró interés por plasmar desde el poder
03:35un sistema de ideas capaz de modificar profundamente la realidad de la sociedad que dirigía y controlaba.
03:42A diferencia del fascismo o del marxismo-leninismo, el franquismo no llegó a transformarse en una ideología,
03:50aunque en sus primeros tiempos, algunos de sus mentores aspiraban a darle esa categoría.
03:57Uno de los principales ejemplos, que demostró que ese fue el objetivo de algunos,
04:01había sido la sanción de la ley de prensa en abril de 1938.
04:07Aunque nunca lo admitió abiertamente, quedan pocas dudas de que Ramón Serrano Suñer
04:13tuvo una participación decisiva en la elaboración de una legislación
04:17que tendría una vigencia casi similar a las normas represivas del régimen,
04:23sancionadas en esa misma época.
04:25Perduró hasta la promulgación de la ley Fraga en 1966,
04:31aunque para entonces su aplicación se había suavizado.
04:37Él era responsable, hasta que cayó en desgracia,
04:41él era responsable de todo el aparato de propaganda y periodístico,
04:46que en aquel momento era muy difícil de diferenciar.
04:48Donde acababa la propaganda y donde empezaba el periodismo,
04:51que ya digo, el periodismo en buen sentido no existía.
04:57Claro, Serrano Suñer era el responsable de la ley
05:01que había hecho un colaborador suyo, Jiménez Arnau,
05:05que había redactado Jiménez Arnau,
05:06pero era una ley inspirada en el fascismo italiano,
05:11una ley que según declaró el propio Serrano Suñer,
05:13a una revista italiana al cabo de los años,
05:16quería implantar una cura de disciplina en España.
05:19Y él era el responsable de todo el aparato de propaganda,
05:23hasta que cayó en desgracia.
05:27Desde los comienzos de la guerra civil,
05:29que estalló después del pronunciamiento del 18 de julio de 1936,
05:35en el territorio dominado por el bando nacional,
05:37rigió la censura militar sobre la información periodística.
05:42La justificada provisionalidad de esa medida
05:44adquirió un carácter muy diferente
05:47cuando Franco resolvió la creación de un nuevo Estado.
05:51En el preámbulo de la constitución del primer gobierno franquista,
05:55en febrero de 1938,
05:57figuraba la necesidad de revisar el papel de la prensa
06:00ante esa nueva realidad institucional.
06:04Serrano Suñer advirtió que esa ley
06:06significaba precisamente la entrada en vías de ejecución
06:10de la Revolución Nacional.
06:16Se controló la información en la guerra civil
06:19en ambos bandos de una manera feroz,
06:21hasta el punto de que la información desapareció
06:25de los periódicos.
06:26Los periódicos en la guerra
06:28se convirtieron en instrumentos de guerra
06:30y utilizados por los dos bandos contendientes,
06:34con la misma virulencia, con la misma presión,
06:38eran armas de propaganda.
06:42Las disposiciones impuestas a partir de ese momento
06:45definían a la prensa como una institución nacional,
06:49que por lo tanto debía ser organizada,
06:52vigilada y controlada por el Estado.
06:55El organismo encargado de esa tarea
06:57tendría que determinar el número y clase
07:00de publicaciones autorizadas,
07:02designar a sus directores,
07:04reglamentar la profesión periodística
07:06y establecer la censura previa
07:08mientras no se disponga a su supresión.
07:14El régimen de sanciones que establecía era severísimo
07:18y llegaba hasta la incautación del periódico
07:20y la cárcel para el infractor.
07:22Las consecuencias de esa legislación
07:25fueron inmediatas y profundas.
07:28Ninguna otra profesión sufrió una depuración
07:31tan extrema como la periodística
07:33durante los primeros años del franquismo.
07:36Los textos y las fotografías
07:38debían responder a los lineamientos
07:40y a las necesidades del régimen.
07:43También debían estar plenamente consustanciados
07:46con los objetivos sociales, educativos
07:48y morales del Estado.
07:52Los periódicos, en esa etapa,
07:55están sometidos a una censura estricta.
07:58Los periódicos están sometidos
08:02a la vigilancia constante del poder político
08:04antes de la aplicación de la censura, cada día,
08:07y es que el poder político emite
08:08una serie de instrucciones
08:11que en aquel momento se llaman consignas,
08:12con un nombre de raigambre militar,
08:18donde se les dice a los periódicos
08:20lo que deben hacer,
08:21cómo deben tratar cada tema.
08:22Por ejemplo,
08:23ese periódico debe publicar
08:25el discurso del caudillo
08:27en primera página,
08:28a cuatro columnas,
08:29resaltando tal aspecto del discurso.
08:31O bien,
08:32diciéndoles cómo debían escribir los editoriales.
08:36Ese periódico publicará mañana
08:37un editorial glosando tal asunto
08:40en el que destaque esto, esto y esto.
08:41Y entonces el periódico
08:43debía cumplir esa instrucción
08:45y escribir,
08:46y además, según decían las normas,
08:48con el máximo entusiasmo
08:49escribir lo que se le mandaba.
08:53Aunque Franco aseguraría irónicamente
08:55que no conozco nada más tonto que un censor,
08:58los funcionarios encargados de esta tarea
09:01tendían a cumplirla con celo excesivo.
09:04Y en no pocas ocasiones
09:06eran víctimas de las intrigas políticas
09:08originadas dentro del franquismo.
09:12Durante su vigencia
09:13como hombre fuerte del gobierno,
09:15Serrano Suñer
09:16hizo uso y abuso de su poder
09:18sobre los medios de comunicación
09:20en su propio beneficio.
09:23Al mismo tiempo,
09:24las publicaciones de la falange,
09:25como el diario Arriba,
09:27gozaron de mayor margen de maniobra
09:29y hasta de cierta impunidad
09:31para criticar a otras familias del régimen.
09:34Un privilegio que conservaron
09:35aun cuando el poder político de esa organización
09:38ya había disminuido.
09:40No eran muy listos,
09:43no.
09:44Pues eran gente
09:45de diversas condiciones.
09:47Había incluso
09:47un cuerpo oficial de censores.
09:50Vamos a ver,
09:51eso dependía...
09:53Bueno, eso,
09:54la censura
09:54nace como una censura militar
09:56en tiempo de guerra.
09:57La censura,
09:58los primeros que se hacen de la censura
09:59eran los militares.
10:01Eso luego pasa,
10:03pasó durante un tiempo al partido,
10:05a lo que era la falange,
10:06que era el partido.
10:07Un partido único
10:09y ahí, pues,
10:11ya...
10:12Y entonces ahí,
10:14pues eran gente
10:14de diversa condición.
10:16Había censores
10:17casi profesionales,
10:19había también censores
10:19que compatibilizaban
10:21con otras cosas,
10:22periodistas,
10:23a lo mejor,
10:23pues no de mucho éxito
10:24o de escaso
10:25o de nulo éxito,
10:27a lo mejor,
10:28pues un maestro,
10:29algunos militares
10:30que hacían jornadas suplementarias,
10:33gente,
10:34sí,
10:34sí,
10:35no más que tontos
10:36eran una gente,
10:37pues de alguna manera,
10:38pues un poco siniestra,
10:40o sea,
10:40vivían en un mundo,
10:41porque ellos también
10:42estaban muy asustados,
10:44pues claro,
10:44ellos tampoco
10:46lo podían censurar todo,
10:47porque,
10:47entonces,
10:48se llegaría
10:49a que los periódicos
10:49salieran en blanco.
10:50El gobierno
10:51era el que decía
10:52qué periódicos
10:53podían existir o no,
10:54y para crear un periódico
10:55había que obtener
10:56un permiso del gobierno,
10:57y era el gobierno
10:58el que podía expulsar
11:00a un periódico
11:00del mercado
11:01simplemente
11:02borrándole
11:03de lo que se llamaba
11:05el registro
11:05de empresas periodísticas,
11:07se le borraba
11:08del registro
11:08y ya no podía
11:09emitir una,
11:11no podía editar
11:12un periódico,
11:13es decir,
11:13que antes de llegar
11:14a la sanción
11:15de la multa
11:15y cualquier otra,
11:16había tal,
11:17tal método
11:19de coerción
11:20que era muy difícil
11:21que nadie
11:21se saltara
11:22esas normas,
11:25y por otro lado,
11:26los periodistas,
11:27desde los orígenes
11:28del franquismo,
11:30estaban formados
11:30en la ideología franquista,
11:32para entrar
11:33en la escuela
11:34de periodismo
11:35había que jurar
11:36fidelidad
11:37al régimen,
11:38y para ejercer
11:39el periodismo
11:40había que figurar
11:41en lo que se llamaba
11:42registro oficial
11:43de periodistas,
11:44sin lo cual
11:45no se podía
11:46ejercer la profesión,
11:47y el no ingresar
11:50en el registro oficial
11:51de periodistas
11:51durante
11:52la primera mitad
11:55del franquismo
11:55era una decisión
11:57política,
11:57el número uno
12:00del registro oficial
12:01de periodistas
12:01era Francisco
12:02Franco Bahamonde,
12:04y el número dos
12:05era Ramón
12:05Serrano Suyer,
12:07con lo cual
12:07era una
12:08relación
12:11política
12:13de control
12:14político
12:14de los periodistas.
12:17La consolidación
12:19política
12:19del régimen,
12:20una vez superado
12:21el crítico
12:22periodo
12:22de aislamiento
12:23internacional,
12:24favoreció
12:25un proceso
12:25de menor rigidez
12:26en los controles,
12:27aunque estos
12:28siguieron vigentes.
12:30La prensa oficial
12:31mantuvo el carácter
12:32anodino
12:33en el tratamiento
12:34de la información,
12:35matizado con una
12:36permanente
12:37y pomposa
12:37exaltación
12:38de la figura
12:39del caudillo
12:40y su obra.
12:41La diferencia,
12:42en todo caso,
12:43comenzó a marcarse
12:44en publicaciones
12:45culturales
12:46donde escritores
12:47falangistas
12:48como Dionisio Ridruejo,
12:49Pedro Lain Entralgo
12:50y Antonio Tobar
12:51dejaron impresas
12:53sus primeras
12:54disidencias.
12:54La Iglesia
12:56también presionó
12:57durante la década
12:58del 50
12:59para eliminar
13:00restricciones
13:00que, a su juicio,
13:02impedían
13:02la adecuada
13:03difusión
13:04y circulación
13:05de sus medios
13:06de prensa
13:06de contenido
13:07doctrinario.
13:13En 1951,
13:18la Junta Nacional
13:19de Prensa Católica
13:20fue mucho más lejos.
13:22Impulsó un proyecto
13:23que abolía
13:24la censura
13:25y otorgaba
13:26un amplio margen
13:27de libertad
13:27para la prensa.
13:30El ministro
13:31de Información
13:32y Turismo,
13:33Gabriel Arias Salgado,
13:34católico
13:35y falangista,
13:36se encargó
13:36de que la iniciativa
13:37naufragara.
13:39Arias Salgado
13:40era contrario
13:41a cualquier cambio
13:42extremo
13:43de lo que denominaba
13:44la doctrina española
13:45de la información.
13:47Esa doctrina
13:48no era otra cosa
13:49que un leve retoque
13:50cosmético
13:51a las restricciones
13:52de la ley
13:53de 1938
13:54y una clara
13:56justificación
13:56de la censura,
13:58aunque con menos vehemencia
13:59que en el pasado.
14:05Era la monarquía,
14:06¿no?
14:08Entonces,
14:09una preocupación,
14:12cuento esto
14:12por una anécdota,
14:14porque,
14:14por otra parte,
14:15éramos amigos,
14:17el ministro y yo,
14:17habíamos almorzado juntos,
14:20pero claro,
14:21había cosas que,
14:22claro,
14:23es que,
14:24el,
14:25bueno,
14:26no,
14:26no llamarle príncipe,
14:29¿no?
14:31Porque,
14:31claro,
14:31en España
14:32el príncipe
14:33no hay más que uno,
14:33que es el hijo del rey.
14:38Entonces,
14:39y este príncipe,
14:40esto indica,
14:43entonces,
14:44¿por qué no le pones infante?
14:45Y digo,
14:46¿por qué no lo es?
14:47Le dije yo al ministro.
14:49Entonces,
14:50llegamos a la resolución
14:51que era,
14:52tenía 13 o 14 años
14:53el príncipe,
14:54¿no?
14:54Y llegamos a la resolución
14:55de poner don Juan Carlos.
15:00Ni príncipe ni infante,
15:01¿no?
15:02Porque,
15:03¿qué es lo que le preocupaba
15:04al ministro?
15:05Y esto responde
15:06a la preocupación
15:07del gobierno.
15:08Que,
15:08fuera ahí
15:11a la gente
15:15a decir
15:15que don Juan
15:16era el rey.
15:18Porque,
15:19el príncipe
15:20podía estudiar,
15:21ser estudiante eterno,
15:22¿no?
15:22Pero,
15:22pero si era el rey,
15:23entonces era
15:24ocupado el sitio
15:26de Franco,
15:26¿no?
15:26Y esto no se atrevían
15:27a,
15:28a,
15:29a gastar bromas
15:29con eso,
15:30¿no?
15:33Como sucedió
15:34con otras medidas
15:35fundamentales
15:36del régimen,
15:37la decisión
15:37de impulsar
15:38modificaciones
15:39en el sistema
15:39de prensa,
15:40partió del propio
15:41Franco cuando
15:42designó a Manuel
15:43Fraga y Ribarne
15:44como nuevo
15:45ministro de
15:46Información y Turismo
15:47en 1962.
15:50Aparentemente,
15:51ya en 1961,
15:53Franco había pedido
15:54a Arias Salgado
15:55que estudiara
15:56alternativas
15:57para,
15:57por lo menos,
15:58suavizar la censura.
16:00Pero una reunión
16:01de dirigentes políticos
16:03europeos
16:04y españoles
16:04para analizar
16:05la democratización
16:06de España,
16:07realizada en Múnich
16:08en junio
16:09de 1962,
16:11provocó
16:11una crisis
16:12de gran magnitud
16:13en el gabinete.
16:15Sus consecuencias
16:16fueron múltiples,
16:17entre ellas,
16:18el cese
16:19de Arias Salgado,
16:20acusado
16:21de no haber previsto
16:22el daño
16:22que causaría
16:23ese encuentro
16:24a la imagen
16:25exterior del régimen.
16:30Me iban a nombrar
16:30ministro
16:31de Educación Nacional,
16:33cargo,
16:34porque yo me sentía
16:35preparado.
16:35Y es más,
16:36yo había recibido
16:36ya felicitaciones
16:37de algunos ministros
16:38que había consultado
16:39como ministro
16:40de Educación
16:41y de pronto
16:42se convenció
16:44Franco
16:44de que había
16:44que ir más allá
16:45en la reforma
16:45de la prensa.
16:47Hubo en aquel momento
16:47algunos incidentes
16:48como la famosa
16:49radio piranaica
16:50que funcionaba
16:51entonces ya
16:51no desde el Pirineo,
16:53sino desde
16:53Rumania,
16:55desde el régimen
16:56de Chauchesco
16:57y que creaba
16:59un problema
17:00de credibilidad
17:00respecto a ciertas
17:02actuaciones
17:02sobre la prensa
17:04de entonces.
17:04Y con consecuencia
17:06de todo ello
17:06decidió
17:07relevar
17:08al ministro
17:09de Información
17:09que por cierto
17:10además
17:12estaba enfermo,
17:13murió un poco
17:13después de un ataque
17:14al corazón
17:14y yo cambié
17:16de cartera.
17:19El ascenso
17:20de Fraga
17:21en esas circunstancias
17:22simbolizaría
17:23de alguna manera
17:24un tímido intento
17:26del régimen
17:26por adaptarse
17:27a los tiempos
17:28presentes.
17:30Fraga
17:30era uno
17:30de esos cuadros
17:31políticos
17:32que el gobierno
17:32calificaba
17:33como la burocracia
17:35de la eficacia.
17:37Junto con
17:37el ministro
17:38de Asuntos Exteriores
17:39José María Castiella
17:40y el secretario
17:41general del movimiento
17:43José Solís Ruiz
17:44encarnó
17:44la línea
17:45aperturista
17:46del franquismo.
17:47Aunque no siempre
17:48de acuerdo
17:48en los términos
17:49de las reformas
17:50los tres advertían
17:52la necesidad
17:52de cambios políticos
17:53para acompañar
17:55el nuevo proceso
17:56económico
17:56en marcha.
17:58Por ahora
17:58la misión
17:59principal de Fraga
18:00sería la de
18:01encontrar un equilibrio
18:02entre la necesidad
18:04del gobierno
18:04de exhibir
18:05una imagen
18:05más libre
18:06y al mismo tiempo
18:08mantener bajo control
18:09a las expresiones
18:10más opositoras.
18:12Esas eran
18:13las instrucciones
18:14que le dio Franco
18:15a su flamante ministro.
18:17Según Fraga
18:18el caudillo
18:19comentaría
18:19en esa ocasión
18:20yo no creo
18:22en esa libertad
18:23pero es un paso
18:24al que nos obligan
18:25numerosas razones
18:26importantes.
18:28Franco
18:28añadiría
18:29que si los débiles
18:30gabinetes
18:31de principios
18:32de siglo
18:32en medio
18:33de la anarquía
18:34pudieron gobernar
18:35con una prensa libre
18:36nosotros también
18:38podemos hacerlo.
18:41La censura
18:42insisto
18:43no es para recordar
18:47nadie la añora
18:48la mínima nostalgia
18:49pero había un ejercicio
18:51es decir
18:51tú te levantabas
18:52por la mañana
18:53y decías
18:53bueno
18:53vamos a ver
18:54cómo publicamos
18:56pues un artículo
18:57pues no sé
18:59contra
18:59la subida
19:00a los precios
19:01los precios subían
19:03aunque
19:03entonces
19:05pues había que ver
19:06cómo se bordeaba eso
19:07entonces
19:07no decías
19:08una gran
19:09los precios
19:10se desbordan
19:11sino decías
19:11los precios
19:13entran en una situación
19:15que puede tener
19:16algún tipo
19:16de dificultad
19:18para el futuro
19:18o sea que
19:19era una guerra
19:21con el ingenio
19:22a veces
19:24alguien me puede decir
19:25esto era una guerra estéril
19:27había que haber
19:27intentado dinamitar
19:28la situación
19:29pues es posible
19:29pero yo no estaba en eso
19:30o sea yo estaba
19:31en ganarme la vida
19:32en hacer mi vida
19:34en tener
19:34en cazarme
19:36en tener mis hijos
19:36y yo estaba
19:37integrado en el sistema
19:38ojo
19:39como la mayoría
19:40de los españoles
19:41Fraga anunció
19:43a poco de tomar posesión
19:44en julio de 1962
19:46que pronto
19:47habría un nuevo
19:48marco legal
19:49para la actividad
19:49periodística
19:50pero hasta
19:511966
19:52no logró
19:53que entrara
19:54en vigor
19:54en el interin
19:56varias comisiones
19:57analizaron
19:58los eventuales
19:59cambios
19:59a implementar
20:00y los proyectos
20:01sufrieron
20:02todo tipo
20:03de embates
20:03de quienes
20:04no querían
20:05modificar nada
20:06el nuevo gobierno
20:08aunque menos
20:09identificado
20:09con las tradicionales
20:10familias del régimen
20:12encarnaba
20:13proyectos políticos
20:14diferentes
20:14de cara al futuro
20:16inmovilistas
20:17y aperturistas
20:18comenzaban
20:19a insinuar
20:20una puja
20:21que se prolongaría
20:22hasta la muerte
20:23de Franco
20:23en ese contexto
20:25la ley de prensa
20:26adquiriría
20:27una importancia
20:28significativa
20:29para acompañar
20:30o para obstaculizar
20:31el proceso de cambio
20:33dentro de la sociedad
20:34española
20:35cuando se produjo
20:38la devaluación
20:39famosa del dólar
20:40cuando se rompe
20:41el pacto
20:41de la convertibilidad
20:44de ese día
20:45yo estaba
20:47era un
20:48era un
20:50jueves
20:51yo creo
20:51y yo estaba
20:53director
20:53en funciones
20:54de televisión
20:55y entonces
20:56a las 3 de la tarde
20:57me llama
20:59no sé
21:01quién es el primero
21:02que me llama
21:03no, sí
21:03me llama
21:03el ministro
21:04de Hacienda
21:04y me dice
21:06oye
21:06como no está
21:07Adolfo Suárez
21:08hablo contigo
21:09porque me lo ha dicho
21:09que habla contigo
21:10el ministro
21:11tú me dirás
21:12yo te voy a pedir
21:13un favor
21:13muy importante
21:14y es que
21:15que no contéis
21:17lo del
21:18lo del
21:20pero digo
21:22que no era censura
21:22pero el ministro
21:24de Hacienda
21:24era muy importante
21:25porque el ministro
21:25de Hacienda
21:26era el ministro de Hacienda
21:26y yo le digo
21:27el ministro
21:29yo como no
21:29vamos a computar
21:30y esto
21:30si esto
21:30está en todos
21:32los teletipos del mundo
21:33ojo
21:34y en todos los periódicos
21:35de Madrid
21:36porque había 4 periódicos
21:37de la tarde
21:38que lo dieron
21:38estaban
21:39el diario Madrid
21:40el diario Informaciones
21:41el diario Alcázar
21:42y el diario El Mundo
21:43que lo dio
21:43yo no lo puedo
21:48yo lo voy a
21:48todo lo tienes que dar
21:50entonces me explica
21:51una historia
21:52muy pintoresca
21:53y es que
21:54a Franco
21:55el mundo
21:55de la combustible
21:56ya de la moneda
21:57le desconcierta mucho
22:00y que lo que quería
22:01al día siguiente
22:02que le iba a ir
22:03a la columna
22:04a explicárselo
22:04lo que había pasado
22:05porque si no
22:06por la televisión
22:07que era lo que él veía
22:09porque los periódicos
22:09no les veía
22:10le iba a conmocionar
22:11digo
22:11sí, bueno a mí
22:12esto me parece muy bien
22:13pero yo
22:13yo no puedo hacer
22:14el ridículo
22:15de esa manera
22:15¿cómo voy a pasar
22:16yo la historia?
22:17yo me lo cuento
22:17con todos los libros
22:19que no es originalidad
22:20y dice
22:23mira bueno
22:23entonces
22:24yo le dije que no
22:24al cabo de 10 minutos
22:26me llama el ministro
22:26me dice que no
22:27y al cabo de una hora
22:28me llama el propiador
22:29Fosorez
22:29que es la persona
22:30que yo reportaba
22:31y me dice
22:32mira Luis Ángel
22:32eso que quieren
22:34esto es un disparate
22:35esto es una barbaridad
22:36esto es una burrada
22:37pero me lo han pedido
22:39bueno
22:40si me lo dices tú
22:41digo seguramente
22:42mañana te presento la división
22:43y yo la tenía pensada
22:46mañana me voy
22:47y punto
22:47y por lo menos
22:48pues me voy
22:48y todo aquello
22:51estaba totalmente ordenado
22:52y de pronto
22:54nueve de la noche
22:55yo estaba ya solo
22:56con un enfado
22:57no decir una palabra
22:58gruesa que no me gusta
22:59y me pongo a ver la televisión
23:01a ver cómo
23:02y efectivamente
23:03todo va saliendo
23:04habíamos avisado
23:05a todo el mundo
23:06a los de economía
23:07a los de local
23:07a los de internacional
23:09a los de deporte
23:10a todo el mundo
23:10me pongo a ver la televisión
23:12y ya cuando acaba
23:13sale el hombre del tiempo
23:14y el hombre del tiempo
23:16dice
23:16literalmente
23:18hoy
23:18que se ha devolado
23:20el dólar
23:20lo único que nos ha devolado
23:22ha sido la temperatura
23:23porque hemos llegado
23:24a 40 grados
23:25a 40 grados
23:26sobre cero
23:26en Sevilla
23:27pero claro
23:28lo dio él
23:28porque es con el único
23:30que no habíamos hablado
23:31Fraga se movió
23:33con cautela extrema
23:35para evitar
23:35conflictos irreparables
23:37con el sector
23:38más conservador
23:39del franquismo
23:40su prudencia
23:41tuvo resultados
23:42contradictorios
23:43la simpatía
23:45que había despertado
23:46su imagen liberal
23:47en medios intelectuales
23:48españoles
23:49se empañó
23:50en 1963
23:51cuando rechazó
23:53la petición
23:53de que se abriese
23:54una investigación
23:55por supuestas torturas
23:57a mineros en huelga
23:58pero a su vez
23:59su actitud
24:00más flexible
24:01permitió
24:02la consolidación
24:03definitiva
24:03de cuadernos
24:04para el diálogo
24:05esa revista
24:07fundada por
24:08católicos progresistas
24:09encabezados
24:10por Joaquín Ruiz Jiménez
24:12tendría un papel
24:13decisivo
24:14en la formación
24:15del pensamiento
24:15político español
24:16en la década
24:17del 70
24:18y estos mismos católicos
24:23al final
24:23ya en los años 70
24:25pues
24:26los aires del concilio
24:28y también de viajar
24:30y ver lo que ocurría
24:31en otros países
24:31van
24:32metiendo la semillad
24:34de la democratización
24:35y de las libertades
24:36y de los partidos políticos
24:38basados en el concilio
24:39o una interpretación
24:40del evangelio
24:41muy al día
24:43digamos
24:43y es un poco
24:45el progresismo católico
24:46que tiene
24:46Ruiz Jiménez
24:47y la revista
24:48cuadernos
24:49que fue muy influyente
24:50su prestigio
24:53dentro del gobierno
24:54en tanto
24:55subió gracias
24:56a la intensa
24:57campaña propagandística
24:58que precedió
24:59la celebración
25:00de los 25 años
25:02de paz del régimen
25:03en 1964
25:04Fraga y su equipo
25:06lograron presentar
25:08al mundo
25:08una imagen
25:09diferente
25:10del caudillo
25:10que otorgó
25:12un nuevo perdón general
25:13para los delitos
25:14políticos más leves
25:15Los proyectos
25:26de institucionalización
25:27del régimen
25:27el debate
25:28sobre la tolerancia
25:29religiosa
25:30y los atisbos
25:31de conflictividad social
25:32enfrentaban
25:33a menudo
25:34a los ministros
25:35y hasta llegaron
25:36a producir
25:37una minicrisis
25:37en 1965
25:39pero pese a estas
25:41dificultades
25:42el primer borrador
25:43de ley de prensa
25:44estuvo listo
25:45en 1964
25:46Las correcciones
25:49realizadas por Franco
25:50al proyecto
25:51obligarían a redactar
25:52por lo menos
25:53otras cuatro versiones
25:55antes de que estuviera
25:56en condiciones
25:56de ser analizado
25:58por el Consejo
25:59de Ministros
25:59En todos los casos
26:01las observaciones
26:02demostraban
26:03la preocupación
26:04del caudillo
26:05por la eventual
26:06influencia
26:07perniciosa
26:07de los medios
26:08sobre la opinión
26:09pública
26:09También remarcaban
26:11la necesidad
26:12de dejar en claro
26:13la responsabilidad
26:14del editor
26:15y las sanciones
26:16que podrían aplicarse
26:17en caso de violación
26:19de los límites
26:20establecidos
26:20La ley
26:22finalmente aprobada
26:23en marzo
26:23de 1966
26:25no era un prodigio
26:27de libertad
26:27pero resultó
26:29un importante avance
26:30sobre la anterior
26:31Se suprimía
26:32la censura
26:33y se establecía
26:34un procedimiento
26:35de consulta voluntaria
26:37al que el editor
26:38podía apelar
26:39para salvar
26:39su responsabilidad
26:40Los márgenes
26:42de maniobra
26:42eran considerablemente
26:44estrechos
26:44Todo aquello
26:46que podría llegar
26:47a perjudicar
26:47al Estado
26:48a la religión
26:49y a las buenas costumbres
26:50era objeto
26:51de multas
26:52o suspensiones
26:53A cambio
26:55las empresas
26:56podían elegir
26:56libremente
26:57a sus directores
26:58sin la supervisión
26:59del gobierno
26:59como había ocurrido
27:01hasta entonces
27:02Siempre
27:07la dictadura
27:08produce
27:08mucha esquizofrenia
27:10y mucha disfunción
27:12y casi
27:13casi
27:13muchas
27:14digamos
27:15cosas muy contradictorias
27:16porque por ejemplo
27:17eso no lo daba
27:18la radio del Estado
27:19pero a lo mejor
27:21una radio privada
27:22que tenía prohibido
27:23dar información política
27:24lo daba
27:25como una radio local
27:26como una noticia local
27:28perdón
27:28en una emisora local
27:30y a lo mejor repercutía
27:31los periódicos
27:32se atrevían más
27:34y los periódicos privados
27:35si lo daban
27:36con lo cual
27:36te podías encontrar
27:37con que hechos
27:38muy muy muy concretos
27:40los oyentes
27:41de la radio del Estado
27:42no se enteraban
27:43y esa era
27:44por ejemplo
27:44esa era una de las
27:45de las armas
27:46que nosotros empleábamos
27:47en la radio del Estado
27:48de cara al poder
27:50hombre
27:50no dejarnos dar esto
27:52porque si no
27:53lo van a dar nosotros
27:53vamos a intentar
27:55lo que pasa es que
27:56eso era una dialéctica
27:56trabajosa
27:57aburrida
27:59bastante y segunda
28:00lentamente variaron
28:05los códigos periodísticos
28:06tan habituales
28:07hasta entonces
28:08como el de darle
28:09trascendencia
28:10a noticias de escaso valor
28:11y reducir
28:12a la mínima expresión
28:13aquellas que podían
28:15contravenir
28:15los intereses
28:16del régimen
28:17este nuevo
28:18encuadre legal
28:19también favoreció
28:20la divulgación
28:21de los principios
28:22y normas
28:22en que se basaba
28:23la democracia
28:24algo virtualmente
28:26desconocido
28:27por las nuevas
28:28generaciones
28:29de españoles
28:29estos modestos
28:32logros
28:33no se alcanzaron
28:34sin dificultades
28:35la reforma
28:36al código penal
28:37de 1967
28:38y la ley
28:40de secretos oficiales
28:41agregaron
28:42nuevos condicionantes
28:43a la actividad
28:44periodística
28:44en 1966
28:46hubo 22
28:47sanciones
28:48resueltas
28:49todas con multas
28:50y en los años
28:51siguientes
28:52esa cifra
28:53se quintuplicó
28:54el régimen
28:55mantenía la presión
28:56sobre los medios
28:57y algunos ministros
28:58como el de la gobernación
29:00Camilo Alonso Vega
29:01nunca demostraron
29:02simpatía alguna
29:03por esa apertura
29:04Laureano López Rodó
29:07que había ayudado
29:08a Fraga
29:08en los trámites
29:09finales
29:09de sanción
29:10del nuevo sistema
29:11sostuvo
29:12que con la nueva ley
29:13el gobierno
29:14se sentaba
29:15perpetuamente
29:16en el banquillo
29:17venían de algunos sectores
29:21como el ministro
29:22de la gobernación
29:23el antecitado
29:24Alonso Vega
29:25pues
29:26no era un entusiasta
29:29de la idea
29:29siendo una persona
29:31sumamente comprensiva
29:33y sumamente
29:33inteligente
29:35y que había tenido
29:36un gran papel
29:37como director
29:39del general
29:40de la Guardia Civil
29:40en la supresión
29:41de los maquis
29:42etcétera
29:42pero que efectivamente
29:45era hombre de ideas
29:45más bien
29:46como había en Madrid
29:47yo vi franco
29:47está viejo
29:48Además de las multas
29:52y de las suspensiones
29:53en algunos casos
29:55el gobierno
29:55no dudó
29:56en aplicar
29:57remedios
29:57más expeditivos
29:58Uno de los casos
30:00más emblemáticos
30:01fue el del diario Madrid
30:03vinculado a Rafael Carboserer
30:05un intelectual
30:06cercano al Opus Dei
30:07pero considerablemente
30:09crítico con el régimen
30:10Después de varios secuestros
30:12en 1971
30:14fue intervenido
30:15liquidado
30:16y el edificio
30:17donde funcionaba
30:18vendido a una empresa
30:20inmobiliaria
30:21que lo dinamitó
30:22para hacer pisos
30:23A medida que avanzaba
30:27el tiempo
30:28en el régimen
30:31había
30:32que hacía un cierto
30:34nerviosismo
30:35es decir
30:37Faga representa
30:38un aperturismo
30:40un limitado
30:42y mínimo
30:43pero entonces
30:44después de Faga
30:45viene
30:45bueno está bien
30:48la apertura económica
30:49pero la política
30:50hay que andar
30:50con mucho cuidado
30:51¿no?
30:53Siento del Madrid
30:54era una
30:54una
30:56era una molestia
30:59¿no?
31:00Entonces
31:00entonces buscaron
31:03un pretexto absurdo
31:04que fue
31:04que había
31:06unas acciones
31:07del Madrid
31:08que eran
31:09de una sociedad
31:10que no estaba
31:11suficientemente
31:12registrada
31:12en el ministerio
31:13etcétera
31:14pero en ese momento
31:15ofrecen una negociación
31:16el mismo ministerio
31:17¿no?
31:19¿qué es?
31:19Bueno
31:20si negociamos
31:21el director
31:21pueden seguir
31:22con todo
31:25el poder
31:26de los medios
31:27y la difusión
31:28de puntos de vista
31:29cada vez más independientes
31:31en relación
31:31a los oficiales
31:32se fue consolidando
31:34el incremento
31:35de la oposición
31:36durante el
31:37tardo franquismo
31:37se reflejó
31:38en forma sistemática
31:40en las publicaciones
31:41y lo mismo
31:42ocurrió
31:42con otras modas
31:44y costumbres
31:45propias
31:45de la modernización
31:46de la sociedad
31:47española
31:48el destape sexual
31:49y la exaltación
31:50del consumo
31:51comenzaron a competir
31:52por el espacio
31:53central de los diarios
31:54con las noticias
31:55políticas nacionales
31:57e internacionales
31:58incluso las internas
32:00de gobierno
32:01se filtraron
32:01en algunos casos
32:02por los discretos
32:04muros
32:04del palacio del pardo
32:05para llegar
32:06a las páginas
32:07de los periódicos
32:08impulsadas
32:09por ministros
32:10interesados
32:11en que se difundieran
32:12al pardo
32:14llegan muchas quejas
32:15por lo que en la prensa
32:16se está diciendo
32:17desde la prensa
32:18falangista
32:19se está diciendo
32:20que existe
32:21una corrupción
32:22fuerte en España
32:22se está diciendo
32:24que la corrupción
32:25fuerte en España
32:26es culpa
32:27de los tecnócratas
32:28sacan a relucir
32:30el nombre
32:30de López Rodó
32:31que digamos
32:32que es el número
32:33tres del régimen
32:34y sacan
32:35asociado
32:35a López Rodó
32:36a Carrero Blanco
32:37que es el número
32:38dos del régimen
32:39la libertad
32:41de prensa
32:42que no existe
32:43para el antifranquismo
32:44se permite
32:46para algunos
32:47franquistas
32:47pero eso hace
32:48muchísimo daño
32:49al régimen
32:50Los sinsabores
32:53de fraga
32:53para evitar
32:54que los medios
32:55excedieran
32:56los límites
32:56previstos
32:57en la ley
32:57de prensa
32:58y justificaran
32:59los ataques
33:00de sus enemigos
33:01fueron compensados
33:02con otros éxitos
33:03de su gestión
33:04para mediados
33:05de la década
33:06del 60
33:06su popularidad
33:08rivalizaba
33:08con la de López Rodó
33:10el tecnócrata
33:11más cercano
33:12a Carrero Blanco
33:13beneficiado
33:14por el publicitado
33:15éxito
33:16de los planes
33:16de desarrollo
33:17en ese sentido
33:20el reconocimiento
33:21hacia Fraga
33:22también tuvo
33:23su origen
33:23en una actividad
33:24que aportó
33:25a España
33:25un constante
33:27y sostenido
33:28ingreso
33:28de divisas
33:29que consolidó
33:30su crecimiento
33:31el turismo
33:32el desarrollo
33:33europeo
33:34de posguerra
33:34el más importante
33:36de su historia
33:37había mejorado
33:38sustancialmente
33:39el nivel de vida
33:40de sus habitantes
33:41un poder adquisitivo
33:42más elevado
33:43y mejores medios
33:44de transporte
33:45popularizaron
33:46la visita
33:47a los lugares
33:48de veraneo
33:48una costumbre
33:50antes reservadas
33:51sólo a las clases
33:53más acomodadas
33:54lo cierto
33:57es que
33:57los franceses
33:59los románticos
33:59se habían hecho
34:00de una gran publicidad
34:01de España
34:01y la cuestión
34:02de convertir
34:03todo eso
34:03en un atractivo
34:05para los que ya
34:05no era el turismo
34:06de elite
34:06sino el turismo
34:07de masas
34:08que fue lo que yo comprendí
34:09perfectamente
34:10y salió perfectamente
34:12y en poco tiempo
34:13los crecimientos
34:15fueron impresionantes
34:16se crearon
34:16las escuelas
34:17de turismo
34:17por supuesto
34:18se crearon
34:19todas las cosas
34:20necesarias
34:20y como es natural
34:23pues
34:23ese fue un gran triunfo
34:26porque
34:26se convirtió
34:27muy pronto
34:28en el 11%
34:29del PIB
34:30el turismo
34:33de las primeras décadas
34:34del siglo XX
34:35sólo había llegado
34:37a San Sebastián
34:38y a la Costa Brava
34:39la masificación
34:40de esa actividad
34:41a partir de 1950
34:43beneficiaría también
34:45a otras regiones
34:46del país
34:46en 1951
34:49alrededor
34:50de 670.000 extranjeros
34:52arribaron a España
34:5310 años después
34:55superarían
34:56los 6 millones
34:57y para 1970
34:59esa cifra
35:00ya ascendía
35:01a 24 millones
35:03de personas
35:03un millón y medio
35:05eran americanos
35:069 millones
35:07provenían
35:08de Francia
35:092 millones
35:10de Alemania
35:10y un número
35:11similar
35:12de Gran Bretaña
35:13Mallorca
35:14y Canarias
35:15primero
35:15y luego
35:16Costa Dorada
35:17Costa del Azahar
35:18Costa Blanca
35:19y Costa del Sol
35:20concentrarían
35:22el 80%
35:23de la demanda estival
35:24Madrid
35:25las ciudades
35:26andaluzas
35:27y otras emblemáticas
35:28como Toledo
35:29Salamanca
35:30y Santiago de Compostela
35:31también lograrían
35:33captar la atención
35:34de los turistas
35:35gracias a su importante
35:37patrimonio cultural
35:38Los años 60
35:41son los años
35:42en los que
35:43en los países europeos
35:44se genera
35:46una sociedad
35:46de bienestar
35:47una de cuyas
35:49facetas
35:49más importantes
35:50es la de las vacaciones
35:52pagadas
35:52los trabajadores europeos
35:54disponían
35:55de
35:55un permiso
35:57de un tiempo
35:58libre
35:59de descanso
36:01de vacaciones
36:02remuneradas
36:03y España
36:04se convirtió
36:04en un lugar
36:06que se hizo clásico
36:08del turismo europeo
36:10esto significaba
36:12impulso a la economía
36:14ingreso de divisas
36:16posibilidades
36:17de crear empleo
36:18en el sector turístico
36:20en España
36:20España
36:23era un destino
36:23exótico
36:24soleado
36:25y sobre todo
36:26barato
36:27para oleadas
36:28de turistas jóvenes
36:29atraídos
36:30según una definición
36:31de la época
36:31por las tres S
36:33sand
36:34sand
36:35and sex
36:35sol
36:36playa
36:37y sexo
36:38pero más allá
36:39de estos motivos
36:40reales
36:41o supuestos
36:42las autoridades españolas
36:43supieron sacar
36:44un buen partido
36:45del fenómeno
36:46además de promocionar
36:47el clima
36:48la tranquilidad
36:49y la seguridad
36:50el ministerio
36:51de información
36:52y turismo
36:52puso el acento
36:53en el variado
36:54y pintoresco
36:55folclore español
36:56toros
36:57flamenco
36:58paellas
36:59y san fermines
37:00fueron los argumentos
37:01centrales
37:02de los folletos
37:02oficiales
37:03editados
37:04en esa época
37:05incluso
37:06frente a las voces
37:07de alarma
37:08de algunos
37:08dignatarios
37:09eclesiásticos
37:10que profetizaban
37:11la disolución
37:12de las costumbres
37:13españolas
37:13por culpa
37:14de esos extranjeros
37:16Fraga
37:17supo encontrar
37:17fundamentos
37:18acordes
37:19a la doctrina
37:19franquista
37:20el turismo
37:21ha permitido
37:22a una masa
37:23cada vez mayor
37:24de europeos
37:24el conocimiento
37:26directo
37:26de la realidad
37:27española
37:28muy diferente
37:29de las imágenes
37:30tendenciosas
37:31con que la representaba
37:32en sus propias patrias
37:33gran parte
37:34de los medios
37:35de opinión
37:36escribió
37:37en 1964
37:38esa publicidad
37:40directa
37:40las inversiones
37:42nacionales
37:42e internacionales
37:43en infraestructura
37:44y la lluvia
37:45de dólares
37:46fueron los efectos
37:47positivos
37:48del turismo
37:48que el dinámico
37:50ministro
37:50no dudó
37:51en defender
37:52a capa
37:52y espada
37:53a veces
37:53hasta con actitudes
37:55algo insólitas
37:56frente a la tradicional
37:57pacatería franquista
37:58en enero de 1966
38:04dos aviones militares
38:06estadounidenses
38:07chocaron en el aire
38:09frente a la playa
38:10de palomares
38:10cuatro bombas
38:12de hidrógeno
38:13cayeron en la zona
38:14y una de ellas
38:15se perdió
38:16en el mar
38:16tardando en ser rescatada
38:18Fraga
38:19no dudó
38:19en bañarse
38:20en esas aguas
38:21junto al embajador
38:22norteamericano
38:23Andrew Duke
38:23para demostrar
38:24que no estaban
38:25contaminadas
38:26y que el supuesto
38:27peligro
38:28era inexistente
38:29en cambio
38:31las consecuencias
38:32más negativas
38:33del fenómeno turístico
38:34para la concepción
38:35conservadora
38:36del régimen
38:37fueron quizá
38:38menos espectaculares
38:39pero más permanentes
38:41de ser un país
38:43aislado
38:43cuya frontera
38:44con Francia
38:44se abrió
38:45en 1948
38:46España pasó
38:48a convertirse
38:49en el destino
38:49europeo
38:50más visitado
38:51después de Italia
38:52millones de personas
38:54con estilos de vida
38:55y costumbres
38:56en algunos casos
38:57muy diferentes
38:58a las impuestas
38:59por un régimen
39:00austero
39:01y tradicionalista
39:02iniciaron una pacífica
39:04y sistemática
39:05invasión
39:06de la península
39:06ibérica
39:07el contacto
39:08con esos extranjeros
39:09generó imitación
39:10modas cada vez
39:12más audaces
39:12y sobre todo
39:14una apertura mental
39:15que complementó
39:16la modernización
39:17producida
39:18por el desarrollo
39:18económico
39:19la extranjera
39:23en bikini
39:24hermosa
39:25rubia
39:25muchas veces
39:26se considera sueca
39:27sea de donde sea
39:28es la sueca
39:29y el español
39:30lo que quiere es ligar
39:31el español
39:31que está sexualmente
39:33reprimido
39:33con demasiadas misas
39:35y demasiados rezos
39:35que ha tenido
39:36lo que quiere es ligar
39:37entonces liga con esta gente
39:39que es mucho más fácil
39:40es mucho más fácil
39:41llevarse a la cama
39:41a una chica extranjera
39:43que a una chica española
39:44y luego la chica extranjera
39:45por lo general
39:45incluso parece más apetitosa
39:47se viste mejor
39:48enseña más
39:49perdón
39:50entonces
39:52¿qué ocurre?
39:53las chicas españolas
39:54que se ven desatendidas
39:56incluso se dan casos
39:57de que cuando llega el verano
39:59los novios
39:59ríen con las novias
40:01se pelean
40:02para estar libres
40:04durante el verano
40:05y poder dedicarse
40:05a ligar con las suecas
40:06y cuando ya pasa el verano
40:08y las extranjeras
40:08han vuelto a sus países
40:09se reconcilian
40:11y continúa el noviazgo
40:12eso es bastante frecuente
40:13entonces las chicas españolas
40:15se dan cuenta
40:15de que se tienen que poner
40:16a la altura de las demás
40:17y realmente hicieron un esfuerzo
40:19y se pusieron a la altura
40:20de las demás
40:21no solo bikinis
40:24rock
40:25deseos de divertirse
40:26y dólares
40:27trajeron los extranjeros
40:28con ellos
40:29también se fortalecieron
40:30los ideales
40:31de convivencia
40:32de disidencia
40:33y de participación
40:34que las nuevas generaciones españolas
40:37adoptaron con avidez
40:38y con naturalidad
40:39España es diferente
40:42rezaba el eslogan oficial
40:44ideado para atraer turistas
40:46una consigna
40:47con la que el régimen
40:48pretendía justificar su vigencia
40:50el problema era
40:52que los españoles
40:53querían ser cada vez
40:54más parecidos
40:55a sus vecinos europeos
40:57y tener un sistema
40:58político democrático
41:00similar al de los americanos
41:02en el próximo capítulo
41:09las disputas internas
41:10dentro del franquismo
41:11frente a un incierto futuro político
41:14inmovilistas contra aperturistas
41:16el caso Matesa
41:18la última batalla del falangismo
41:20el crecimiento
41:22de las variantes opositoras
41:23al franquismo
41:24Guinea
41:25o el fin del imperio
41:27el fin de latitla
41:35del franquismo
41:36el fin de la estima
41:37el fin de la franquismo
41:38ordenado
41:40el final del franquismo
41:42un Peter
41:43el tercer

Recommended