Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Darío Andati nos recuerda una de las historias más trágicas de nuestra historia, el asesinato de Federico García Lorca. Conversamos con María San Miguel, productora, dramaturga y actriz; sobre su obra “Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva”.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Bueno, como cada verano, yo lo de hacer el programa de verano a veces es una excusa para juntarme con amigos,
00:47nos acompaña Darío Adanti para contarnos qué pestañas tiene abiertas en su navegador,
00:52porque Darío es de esas personas que tiene intereses tan diversos y sobre temas tan diversos.
01:00Un día te puede hablar de antropología o de física cuántica, pero a fondo, porque cuando se mete, se mete a full.
01:06Se mete, vamos, se entrega.
01:10O a lo mejor te empieza a hablar de cómics o de música del Renacimiento o de películas de vampiros sudamericanas
01:17o de, no sé, dibujos animados de la antigua Checoslovaquia.
01:20Coniec.
01:22Sí, Coniec terminaron así, es verdad.
01:24Sí, sí, quién nos acuerda.
01:25Darío Adanti, ¿qué tal?
01:27¿Qué tal? Pues yo encantadísimo, la verdad, me da un gusto volver aquí cada verano.
01:31Es verdad, es como volver a ver amigas y amigos, ¿no?
01:33Claro, claro, por eso digo que es fantástico.
01:35Yo estoy encantado. La verdad que hoy vengo además, mira, con la memoria por bandera.
01:39Hoy tengo la memoria en la pestaña, tengo la memoria y te doy aquí una pistita musical.
01:50Yo me subí a un pino verde por ver si lo divisaba, por ver si lo divisaba.
02:07Y solo divisó el polvo del coche que lo llevaba, el coche que lo llevaba.
02:18Anda, jaleo, jaleo, ya se acabó el boroto y vamos al tiroteo, íbamos al tiroteo.
02:30Esto que estamos escuchando es el anda jaleo, un clásico español de la época de la República
02:36y la versión es de la gran Sheila Blanco y de Julián Olivares. ¡Qué maravilla!
02:42Sí, eso mismo. Bueno, es un clásico de la canción popular española que en 1931 grabó
02:46ni más ni menos que Federico García Lorca, y esto es lo que me hacía más ilusión,
02:50con la cantante Encarnación López Julves, que la conocía artísticamente como la argentinita.
02:54Entonces dije, oye...
02:56El argentinito.
02:57El argentinito. En fin, había nacido en Buenos Aires ella, por supuesto.
03:01Así que me dije, oye, este viernes pasado, que fue 18 de julio, fecha infame
03:05en la que se produjo el levantamiento militar contra la Segunda República Española
03:08y que acabó con todos los avances sociales de la República y con una dictadura también infame,
03:13cuyo personaje más representativo, me refiero a nivel tragedia,
03:17y la tragedia que supone su asesinato, además, es ni más ni menos que Federico García Lorca.
03:21Es un símbolo, sí.
03:22Así que me dije, y si invitamos a mi amiga María, actriz dramaturga,
03:25que está haciendo un espectáculo increíble sobre Federico,
03:28para que nos cuente un poco cómo el teatro puede también ser historia y hacer memoria.
03:33María San Miguel, desde Valladolid, buenos días.
03:36Buenos días, ¿qué tal?
03:37Y también amiga.
03:38Sí, muy contenta de estar esta mañana con vosotros dos.
03:42Sí, sí, muy contenta que estés.
03:43Ya avanzamos algo de este proyecto cuando lo pusiste en marcha, ¿te acuerdas?
03:47En la visión.
03:48Sí, hace casi un poquito más de un año.
03:49Sí, sí, justo estabas, y haciendo las primeras, empezaba a andar este proyecto.
03:56Eso es.
03:57Bueno, María San Miguel es productora, dramaturga y actriz, como apuntaba Darío.
04:02Dirige la compañía Proyecto 43.2, compañía que apuesta por el teatro como herramienta pedagógica y memoria,
04:09y que ya había reflexionado sobre otros conflictos y la violencia, por ejemplo, en el País Vasco,
04:13con la tecnología de teatro documental Rescoldos de Paz y Violencia.
04:18Pero, desde hace un tiempo que estáis trabajando, desde hace un par de años que estáis trabajando sobre la figura de Federico García Lorca y la guerra civil.
04:26Cuéntanos un poco, María, en qué consiste que es Federico No hay olvido ni sueño carne viva.
04:33Pues, Federico No hay olvido ni sueño carne viva es una pieza de teatro documental en la que abordamos a Federico García Lorca
04:42pues desde un lugar que quizá es el más desconocido, ¿no?
04:47Y no es casual, que es el contexto en el que fue desaparecido y asesinado.
04:50Entonces, utilizamos a Federico como una puerta para desenterrar todas esas historias enterradas
04:59y acercarnos a su mundo, a esa vega granadina, al barranco de Viznar,
05:04pero sobre todo acercarnos al trabajo que realizan quienes desentierran a pie de fosa toda nuestra historia.
05:11Y una pregunta, ¿cómo es esta unión entre dos formatos que tienen sus propios códigos, ¿no?
05:15Como son el documental y el teatro.
05:17Pero podemos decir que se trata de teatro documental, como decías, está bien, en el género es así, digamos.
05:22Sí, bueno, yo cuando empecé a hacer con la compañía no sabía qué era lo que estaba haciendo, ¿no?
05:27Yo soy licenciada en periodismo, me encanta el periodismo
05:30y supongo que por una intuición y también por una curiosidad de ver qué hay debajo de los relatos oficiales
05:38pues nuestros procesos creativos siempre, desde el principio, empezaron, en el caso del País Vasco,
05:43viajando al País Vasco, conversando, entrevistando a la gente cuyas historias queríamos llevar a escena.
05:51Entonces todo ese documento, ¿no?
05:53Es el que, todo ese material y también el material de estar conviviendo con esas personas en esos espacios, ¿no?
05:59Con la pieza de Federico estando en Granada, estando en los lugares, conviviendo con los arqueólogos, con los antropólogos.
06:07Pues todo ese material es el que luego llevamos a escena, ¿no?
06:10Y en uno de los coloquios, que nos gusta mucho hacer coloquio, al principio de los tiempos, allá por 2013,
06:17un espectador nos dijo, pero esto que hacéis es teatro documental, ¿no?
06:20Porque, claro, estáis pasando el documento a la escena.
06:22Y fue como, ah, pues sí, es una manera, ¿no? De tantas.
06:26Claro.
06:26Federico comienza en Valderrubio, en Granada, con alguien llamado Pepito del Amor.
06:32¿Quién es Pepito María y cuál es su relación con Federico y qué os está contando? ¿Qué os cuenta?
06:37Bueno, pues mi querido Pepito del Amor es un agricultor ya jubilado de 70 y muchos años,
06:45que es quien ha mantenido la memoria viva de Federico García Lorca en Valderrubio,
06:51que es lo que era La Asquerosa, que es el lugar donde Federico pasó su infancia después de nacer en Fuentevaqueros.
06:58Está al lado de Fuentevaqueros. Se trasladaron allí porque el padre de Federico, don Federico García, era terrateniente.
07:05Y Pepito es quien luchó ya en democracia porque la casa de los García Lorca y la casa de Bernarda Alba,
07:14de Frasquita, de Frasquita Alba, se mantuvieran, ¿no?
07:17Y se ocupó también de preguntar a toda la gente que había conocido al poeta historias, ¿no?
07:22Quería conocerlo. Y Pepito, pues he pasado muchísimas horas con él.
07:27He aprendido mucho, mucho más allá de la historia de García Lorca en Valderrubio.
07:32Mucho del campo y mucho de la importancia de la memoria de nuestras personas mayores
07:37y también de la memoria del campo, ¿no?
07:39Siempre parece que vamos a la memoria, a las ciudades, a los grandes sitios,
07:44pero la gente del campo tiene mucho que contar.
07:45Y luego, María, aparte del relato este oral tan interesante de la gente de la zona,
07:51la investigación continúa en Vizner, ¿no?
07:53Con el equipo científico nos contabas que lleva a cabo las exhumaciones en el barranco
07:56donde se supone están los restos, ¿no?
07:58Así como los restos de muchos otros represaliados.
08:01¿Cómo fue ese contacto y cómo se transforma el trabajo de lo antropológico, digamos, en teatro?
08:07Jo, pues mira, esa experiencia creo que es una de las experiencias más fascinantes de mi vida.
08:12Trabajar con el equipo científico de la Universidad de Granada...
08:17Es que es fascinante.
08:20Cualquier persona que se acerque a una fosa,
08:23primero no puede permanecer inmóvil porque es muy impactante,
08:28pero cuando les ves trabajar con ese cuidado, con ese rigor,
08:32con ese amor también por lo que hacen y con toda esa ciencia,
08:38porque para quienes están en contra de que estos trabajos de exhumación se lleven a cabo, ¿no?,
08:44y lo desprecian, son equipos científicos que trabajan en un lugar donde se ha cometido un crimen, ¿no?
08:50Y es verdaderamente fascinante y hermoso y llevarlo a escena, bueno, pues estar con ellos,
08:57que pasé también muchísimas horas, se convirtió como me dio la clave de que realmente nos convertimos en escena
09:03en lo que yo llamé poéticamente detectives del olvido y precisamente por esa labor científica, ¿no?,
09:11y llevamos su trabajo con muchísimo, con el mismo rigor con el que ellos hacen,
09:17a la escena divulgándolo, pero también como esos detectives que van buscando en nuestra historia.
09:24Sabes que en los archivos de Radio Madrid todavía se sueñan, quienes trabajan en la hemeroteca,
09:29todavía sueñan con encontrar un día una cinta olvidada y que la pongan y que sea la voz de Federico, ¿no?
09:34Todos tenemos ese sueño de escuchar la voz.
09:36Tú antes nos hablabas de Pepito del Amor, pero ya rastreando, ¿hay más contactos?
09:44¿Sí que hay alguna memoria de Federico en Granada?
09:46¿Es posible todavía rastrear sus pasos a través de la cultura oral de los que lo conocieron?
09:52Porque, claro, el tiempo es un tic-tac que va a la contra, ¿no?
09:56No sé si hablasteis con gente de la zona que os contara cosas de Federico, que os haya sorprendido o algo.
10:01Bueno, que nos haya sorprendido quizá no, porque, claro, está ya tan elaborado el mito, ¿no?
10:08Pero, mira, por ejemplo, bueno, sí, hay una sorpresa enorme que fue descubrir que de alguna manera Federico también hacía teatro documental.
10:18Porque, como dicen en su pueblo, le gustaban mucho los chismes.
10:22Y entonces...
10:23El cotilleo.
10:23El cotilleo.
10:24Bueno, alguna obra sentó muy mal, porque incluso hay quien apunta que esa fue el motivo de que se lo fueran a buscar.
10:32Con todo lo que no había que contar, digamos.
10:33Claro, la casa de Bernarda Alba, sí, que, bueno, para mí fue fascinante enterarme de que, y esto lo cuento todo el rato en todas las entrevistas,
10:42de que Pepe el Romano, el personaje masculino que aparece, pero que no habla en la casa de Bernarda Alba, existió de verdad.
10:49Y es más, fue uno de los falangistas que cuando van a buscar a Federico a la huerta de San Vicente,
10:55pero Federico no está, porque estaba escondido en la casa de los Rosales, pero rompen el piano y, bueno, apalean a su padre y tal.
11:03Es un grupo de falangistas y entre ellos está Pepe el Romano, ¿no?
11:06Entonces, Federico hacía también, conectaba mucho con el teatro que hacemos desde la compañía
11:12y eso, pues a nivel artístico y emocional para nosotras ha sido importante.
11:17Pero ya no quedan, claro.
11:18En la memoria vamos con una espada de Damocles encima, porque quienes sobrevivieron ya están desapareciendo, quedan sus hijos, ¿no?
11:29Por ejemplo, hace poco en el barranco de Vignar, uno de los restos identificados se los pudieron entregar del padre a dos hijas de noventa y pocos años que todavía viven.
11:40Claro, qué fuerte, ¿no? Qué importante es eso, la memoria, ¿no? Es como ir pasándose el bastoncito en las carreras de puestas.
11:46El relevo.
11:47El relevo. Te quería preguntar, María, porque recuerdo que el mes pasado una comida que organiza el Teatro del Barrio coincidimos con María
11:54y cada compañía tenía que llevar algún alimento que representara su obra.
11:58Y me hizo mucha gracia porque fue muy interesante. Cuéntanos, María, lo que se bastáis vosotras por Federico y la historia que nos contasteis.
12:03Pues mira, voy a contarlo rápido. Llevamos primero una botella de vino verdejo de mi tierra, de la bodega Diez Siglos, que es una bodega que nos apoya
12:12y cuando hacemos coloquios compartimos con el público un verdejito de la tierra, ¿no?
12:18Siempre entra mejor el teatro, un poco chuzado.
12:22¡Daní, oh, Daní, oh!
12:24No, sobre todo queda más pie a la conversación, es verdad.
12:27Sí, una buena conversación con una copita.
12:29Con un buen vino.
12:30Y luego llevamos melón de la Vega de Granada porque Pepito del Amor nos contaba que Federico García Lorca decía que los melones,
12:42los que mejor sabían, eran los de la Vega de Granada, los de Valderrubio, los de la Asquerosa, sobre todo si eran robados.
12:49Si ibas a una tierra y merendabas un melón que bueno, que no era tuyo.
12:54Entonces llevamos melón. Llevamos pan porque el pan en Viznar y Alfacar es patrimonio reconocido, creo que por la UNESCO.
13:02Hacen un pan delicioso.
13:03No lo sabía, no lo sabía.
13:04Sí, sí, sí. El pan de Viznar y Alfacar.
13:07Y el pan ha sido un alimento que en este país ha sido muy importante, ¿no?
13:11En la guerra y en la posguerra.
13:13Porque los pobres y los perdedores se mantuvieron vivos gracias a poder comer pan, aunque fuera pan duro, ¿no?
13:21Entonces el pan es importante.
13:23Y luego llevamos unos almendrucos del almendro de Ausejo, que es una historia preciosa que yo conocí gracias al querido Diego Galaz, músico de Fetén Fetén,
13:37que al alcalde de Alcanadre, en La Rioja, lo fusilaron a principios de agosto del 36.
13:45Él siempre llevaba almendros, almendrucos, almendras en el bolsillo de su camisa y de su pecho nació un almendro.
13:54Así es como pudieron, eso se cuenta, como pudieron encontrar su fosa en los años 70.
13:59Y bueno, hay un punto, ¿no? Era importante para nosotras, es importante ese momento de la obra, cuando presentamos los almendrucos,
14:08porque hay mucha esperanza en recuperar la memoria.
14:11La memoria es necesaria y nos trae historias dolorosas y terribles, pero también de mucha belleza como esta.
14:18¿Y tú qué llevaste con los chistes de Franco?
14:21Bueno, nosotros, bueno, con los chistes de Franco, yo quería llevar en principio un huevo duro por esto de que había perdido un testículo franco en el riz,
14:27pero al final, pero no daba para todos los demás.
14:30Entonces al final llevamos, ¿qué llevamos?
14:32O sea, hasta sidra, llevamos sidra, primero por la represión de la revolución de Asturias del 34,
14:38y aparte porque Franco se casó en Oviedo.
14:40Entonces al final llevamos sidra.
14:41Pero yo quería hacer el chiste y no lo hice al final, me lo reprimí.
14:45No era tan metafórico como el almendruco.
14:47No, no era tan poético.
14:50Bueno, Federico García Lorca es posiblemente el poeta español más famoso del resto del mundo.
14:54Ayer María estuvimos en el Club de Cultura hablando sobre, vino Miguel Barrero a hablar de su libro sobre Leonard Cohen,
15:03y precisamente tiene una historia estupenda de amor, Leonard Cohen y Lorca.
15:09Hay incluso grupos punks comprometidos políticamente, como The Clash o The Pogs,
15:14que le han dedicado canciones, esto es un símbolo antifascista en todo el mundo.
15:19Sin embargo, aquí en España y ahora que estamos en pleno auge de la ultraderecha,
15:24estoy viendo que se presenta a veces como una figura incómoda.
15:27Por un lado, que no se puede borrar, pero que a la vez contradice la dictadura franquista,
15:34que se vendía como una dictadura más blandita,
15:38o que la guerra civil fue en realidad una contienda entre las dos España y no como lo que fue, un golpe de Estado.
15:45Incluso ahora intentan como desvincular a Federico de la ideología de izquierdas o republicana,
15:51despolitizar la figura de Federico.
15:53No sé, ¿qué te parece?
15:54Pues me parece tremendo, porque, claro, aquí hemos estudiado que fue una guerra, este discurso,
16:00este relato de una guerra entre hermanos, y aquí lo que hubo fue un genocidio.
16:04Un genocidio sistemático y solo hace falta acercarse a una fosa,
16:09para saber que no era una guerra entre hermanos,
16:11porque en las fosas hay cuerpos arrojados con muchísima violencia,
16:15con uno, dos o incluso más tiros en la cabeza.
16:19Entonces eso no es una guerra entre hermanos, es un genocidio.
16:22A Federico García Lorca, como tantos otros artistas y tantas mujeres también,
16:29artistas o mujeres que tenían vida pública,
16:31porque tampoco se ha...
16:33La historia de las mujeres se borró por completo, por ejemplo,
16:36porque al franquismo le interesaba tenernos dentro de casa, ¿no?
16:40Claro, esta dictadura, que no fue una dicta blanda, fue una dictadura durísima,
16:45que trajo, que es lo peor, creo, de lo peor de nuestra historia como país,
16:51y de la que todavía, pues eso, de aquellos polvos estos lodos, ¿no?
16:55Generó un relato falso sobre lo que había pasado,
16:58y ese relato tiene que ver también con el poeta, ¿no?
17:01Lo mismo que ha hecho con el poeta, lo ha hecho con todo lo que había antes de...
17:06Y a mí me parece indignante que se haya borrado la figura,
17:11o se pretenda borrar la figura y el compromiso político de Federico García Lorca.
17:14Yo vengo del teatro universitario, yo empecé a hacer teatro con Domingo Ortega
17:18en la Universidad Carlos III, y teníamos un programa que imitaba la barraca, ¿no?
17:22El unitínere.
17:23Y esa barraca, esa figura de Lorca, con estudiantes,
17:27llevando el teatro a los pueblos perdidos de España, eso es política.
17:30Y es política de izquierdas, ¿no?
17:32Y eso se está intentando borrar, y es gravísimo.
17:35Entonces, bueno, todavía quedamos, creo que bastantes más resistentes,
17:39como los compañeros Darío Adanti, Eugenio Merino, Ana Alonso,
17:44como la compañía, como tanta gente que estamos trabajando por la memoria,
17:47y que lo seguiremos haciendo porque creo que ahora es más importante que nunca.
17:50Y María, recuérdanos, hablando de memoria, recuérdanos,
17:53¿dónde podemos ver la obra Federico, no hay olvido ni sueño, carne viva,
17:56en Madrid, bueno, o en el resto del Estado español?
17:57Pues mira, abrimos temporada aquí en mi tierra, en Castilla y León,
18:01en la Feria de Teatro en Ciudad Rodrigo, a final de agosto.
18:04Nos vamos a Fuerteventura, o sea, Federico Oceánico,
18:08y después entramos en Teatro del Barrio, en Madrid, el 7 de septiembre,
18:11con un montón de fechas en todo el otoño,
18:14pero vamos a ir a Murcia, al Escorial, a Córdoba...
18:17Está todo en la web de Proyecto 43.2.
18:27¡Suscríbete al canal!
18:57Estamos escuchando Lorcas Novena, del grupo The Pokes,
19:07tema que compuso su cantante Shane McGowan en 1990,
19:11en homenaje al que fue, dice, una de sus mayores influencias, Federico García Lorca.
19:16Oye María, además has empezado, empezaste el jueves pasado,
19:20una sección sobre las cosas que has ido averiguando sobre Federico García Lorca,
19:25justo en esta casa, en un programa que ahora presenta una muy buena amiga,
19:31que es Marta Del Vado.
19:32Estás en la ventana, cuéntanos, ¿qué pretendéis hacer con esta sección?
19:38Bueno, pues estamos con Marta descubriendo algunas de las cosas que atraviesan nuestro espectáculo,
19:45nuestra investigación, todas esas historias que se han invisibilizado
19:49y que tienen que ver con la memoria y con el mundo de Federico García Lorca, ¿no?
19:53Como decía al principio de la entrevista, conocemos mucho al poeta,
19:58pero desconocemos mucho cómo fue desaparecido, por qué y por qué fue asesinado, ¿no?
20:04Entonces vamos ahí tirando de hilos de memoria y compartiendo también a algunas de las personas hermosas
20:11que he conocido en esta investigación y que me han hecho la vida más bonita.
20:15Bueno, pues estaremos muy pendientes de tus fechas y de los lugares donde,
20:20porque es una obra de teatro además como muy participativa, ¿no?
20:24Es un teatro documental y casi teatro inmersivo, ¿no?
20:29Sí, tal cual.
20:30Eso es, sí. Y mira, me está escribiendo ahora el músico, nuestro querido Juan Alberto Martínez,
20:36que está al otro lado de la radio y es verdad, es inmersiva porque además de todo lo que contamos,
20:43él ha hecho una banda sonora preciosa.
20:46Es que recuerdo que me pasaste alguna de las músicas cuando hicimos y realmente,
20:51viéndolo todo junto, es impresionante, es una buena manera de comprometerse a recuperar la memoria y historia,
21:00de también reivindicar el teatro como instrumento cultural y político,
21:04tan necesario ahora para recuperar la memoria, para recuperar también la dignidad y el mensaje.
21:11Y luchar contra el revisionismo, ¿no?
21:12Claro, claro, exacto, exacto.
21:15Y además, bueno, pues siendo un arte, pues es un disfrute tremendo,
21:18porque sales como mínimo conmovido de esta obra, Federico, no hay olvido, ni sueño, carne viva.
21:27Muchísimas gracias, María San Miguel, por habernos acompañado hoy esta mañana,
21:32en esta primera pestaña que tiene abierta en su ordenador Darío Adanti este verano,
21:37ya lo conoces, que es muy inquieto, muy inquieto.
21:40Y has tenido el honor de ser la primera pestaña dedicada al teatro, a la memoria,
21:47y por acercarnos un poquito a la figura tan nuestra, tan fascinante, como es la de Federico García Lorca.
21:54Muchísimas gracias, me ha hecho mucha ilusión compartir esta mañana de domingo.
21:58Os quiero y os admiro mucho, ha sido un placer.
22:01Igualmente, guapa. Cuídate.
22:02Un besazo.
22:03Bueno, Darío, y nosotros la semana que viene, a ver con qué nos sorprendes.
22:09Iré abriendo pestañas, a ver qué toca.
22:12Miedo, miedito, miedo me das.
22:14Un beso.
22:15Un beso.
22:16Chao.
22:16Chao.
22:17Un beso.
22:18Chao.
22:19Chao.
22:20Chao.
22:21Chao.
22:22Chao.
22:23Chao.
22:24Chao.
22:25Chao.
22:26Chao.
22:27Chao.
22:28Chao.
22:29Chao.
22:30Chao.
22:31Chao.
22:32Chao.
22:33Chao.
22:34Chao.
22:35Chao.
22:36Chao.
22:37Chao.
22:38Chao.
22:39Chao.
22:40Chao.
22:41Chao.
22:42Chao.
22:43Chao.
22:44Chao.
22:45Chao.
22:46Chao.
22:47Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada