- ayer
El esclavismo estuvo presente en el mundo durante siglos, en España no fue hasta 1886 cuando realmente se suprimió. Junto al periodista de El País Guillermo Altares y la fotógrafa Judith Prat tratamos el silenciamiento que el fenómeno servil sigue teniendo en España y las huellas que la historia ha dejado
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:30En el paisaje de Grecia hay un tipo de monumento muy corriente, pero que rara vez aparece en las guías turísticas.
00:49No se trata de teatros ni de templos, son torres y además es que no son especialmente bonitas.
00:54Se parecen mucho a las torres defensivas medievales, con muros altos, con ventanas estrechas.
01:00Lo que pasa es que en este caso son más antiguas.
01:03Se levantaron en el periodo clásico y helenístico, es decir, entre el siglo V y el III a.C.
01:08De Grecia nos han contado que es la cuna de la civilización occidental, del arte, de la filosofía, la democracia.
01:15Y aunque sabemos que era una sociedad esclavista, nos cuesta hacernos una idea de hasta qué punto lo era.
01:19Por ejemplo, a fines del siglo IV, por cada ciudadano ateniense, había en torno a cuatro esclavos.
01:25Las torres del paisaje griego están directamente relacionadas con la esclavitud.
01:30Se encuentran junto a minas, en canteras, en establecimientos rurales.
01:34En estos establecimientos se practicaba una agricultura intensiva orientada a la exportación, sobre todo de vino.
01:40Los monumentos que hoy admiramos en Grecia se financiaron en buena medida con la explotación de mano de obra servil.
01:46Y las torres servían como residencia para los esclavos, para vigilarlos mientras trabajaban, para evitar fugas.
01:53Eran al mismo tiempo el barracón de un campo de prisioneros y la garita de un campo de concentración.
01:59Los propietarios, mientras que eran ricos absentistas, vivían en la ciudad.
02:03El teatro, donde se representaron las obras de Eurípides, es desde luego una parte de la civilización occidental,
02:09pero también lo es la torre donde se encerran los esclavos.
02:12Y mientras no tengamos esto claro, no entenderemos nuestras raíces.
02:16Un año más arrancamos con esta reflexión del arqueólogo Alfredo González Ruibal para echar la vista hacia el pasado
02:27y entender el presente que nos rodea, porque aunque sintamos que avanzamos,
02:33a veces pasamos por los mismos caminos que ya hemos recorrido como humanidad una y otra vez.
02:37Y además, mira, no está mal empezar recordando esta parte de la vida en Grecia, que, por motivos que desconozco,
02:45la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, olvidó en su discurso ese famoso discurso que tanto ha sido loado
02:51y que pone en valor nuestra civilización, nuestra cultura.
02:58A mi lado, siguiendo estos recorridos cíclicos de la historia, me acompaña el periodista Guillermo Altares,
03:03es el redactor jefe de Cultura del País. ¿Qué tal, Guillermo?
03:06Hola, ¿qué tal? Buenos días. Bien, te diría que bien, pero con la que está cayendo tampoco lo tengo muy claro.
03:10El calor, ostras, pero es que siempre nos extraña.
03:13Pero cada año es lo mismo. Además, estamos...
03:15Ahora es eso que llaman la canícula, ¿no? Del 15 al 15, que es cuando cae la mortal, ¿no?
03:22Bueno, el año pasado hablábamos de banderas rojas, esos avisos, esos sucesos,
03:27que en el pasado nos advertían de cosas que deberíamos mejorar si no queríamos volver a tropezar con la misma piedra.
03:34Y este verano vamos a alzar también la bandera roja, pero fijándonos en fechas.
03:40¿Por qué quieres este año señalar fechas?
03:42Porque creo que al final las fechas son importantes para entender la historia.
03:48Y si bien no es cíclica del todo, como decías, hay fechas que nos indican cosas que hemos olvidado
03:55y deberíamos recordar, o cosas que no hemos olvidado y que siguen siendo muy importantes.
04:01Pero creo que la historia se estructura en fechas.
04:03Y en este caso, además, como decías, ese famoso discurso de civilización y nuestra cultura.
04:09O sea, la civilización es una cosa muy compleja en el que desde los tiempos remotos
04:14siempre hay alguien que gana y alguien que pierde.
04:17Y la civilización es una estructura de poder, muchas veces,
04:21en la que evidentemente hay perdedores.
04:23Pues bueno, las mujeres a lo largo de la historia de la civilización
04:27durante demasiados siglos, véase milenios.
04:30Hemos empezado escuchando a González Rubal hablando de la esclavitud en la Antigua Roma.
04:36Ya vamos a ir apuntando fechas en el calendario a medida que vaya pasando el verano.
04:42Son fechas de sucesos que o cambiaron una época o condicionaron nuestras vidas.
04:47Y si hablamos de la esclavitud hay una fecha clarísima, que es la que tú hoy quieres destacar,
04:51que es 1619, que fue cuando está documentado que llegaron los primeros barcos con esclavos a América del Norte.
05:01De hecho, Guillermo, esta historia, esta fecha es tan clara que incluso la quieren borrar.
05:08Es una fecha tan importante para Estados Unidos, porque no deja de ser un hecho fundacional de su país,
05:14también, que lo quieren borrar.
05:16Es una fecha muy molesta a la que se ha enfrentado Trump.
05:19Incluso había una cosa que se llama 1619 y el New York Times en el aniversario, en 2019,
05:26justo el verano anterior a la pandemia, hizo un número semanal entero sobre esa fecha.
05:33Y la esclavitud es una de esas cosas que se han borrado o se han intentado borrar.
05:38Se empieza a señalizar, pero la esclavitud está un poco en todos lados.
05:43Está en el Quijote, aquí al lado de los estudios, en la iglesia de San Ginés,
05:49hay un símbolo que es el símbolo de los esclavos, que seguramente sería una puerta por la que pasaban los esclavos.
05:55En el viejo sur de Estados Unidos, que yo recorrí hace muchos años,
05:58entonces no había carteles, ahora los empiezan a poner,
06:01que impresionan muchísimo porque aquí había un mercado de esclavos.
06:05Entonces dices, aquí se vendían seres humanos en el siglo XIX,
06:09que mis abuelos no estaban vivos, pero sí mis bisabuelos.
06:12O sea, es que hace nada.
06:15Y sin embargo es algo que está ahí, que lo vemos,
06:19que si leemos el prólogo del Quijote, hay una referencia a un esclavo,
06:24a Juan de Pareja, que era un gramático,
06:28pero no lo queremos ver.
06:31Y 1619 es una fecha que una parte muy importante de los políticos estadounidenses no quieren ver.
06:38No quieren ver. Podríamos habernos fijado en otras fechas relacionadas con la esclavitud.
06:42Por ejemplo, hablar de...
06:43Es Juan Ladino el que hace referencia.
06:44Juan de Pareja era el esclavo de Velázquez y Juan Ladino un gramático que era esclavo.
06:49El que sale en el Quijote.
06:51No te decía que podríamos habernos fijado en otras fechas relacionadas con la esclavitud.
06:55Por ejemplo, cuando se abolió sobre el papel la esclavitud de 1865.
06:59También siempre hay quien replica que en España se abolió la esclavitud en 1837, me parece, o por ahí.
07:08Pero la realidad luego es que en la península, bueno, en la España peninsular sí, pero...
07:14Pero no en...
07:17España fue el último país europeo que abolió la esclavitud,
07:21porque si bien en la península estaba abolida,
07:24aunque es posible que hubiese todavía trata, en Cuba, que era territorio español,
07:30no se abolió hasta 1886, que de nuevo es antes de ayer.
07:34O sea, es 150 años, o sea, es nada.
07:38Fíjate esta reflexión que me sale ahora sí a mí por la patilla.
07:41Estamos esta semana todavía conmocionados por los sucesos en Torre Pacheco, ¿no?
07:46Ahora yo no diría que hay esclavos de una forma tradicional, como entendíamos,
07:52seres que se venden, se compran y tal,
07:53pero sí que hay situaciones casi de esclavitud,
07:55como muchas veces vemos a personas absolutamente vulnerables,
07:59porque no tienen papeles y tienen que aceptar condiciones absolutamente denigrantes y lamentables
08:05para trabajar en nuestros países tan civilizados y tan modernos ahora, ¿no?
08:10Ya ha habido...
08:13Y sí que ha habido, o sea, no diría que es exactamente esclavitud,
08:16pero sí que ha habido empresarios procesados por explotación,
08:20y no digamos, yo qué sé, los países del Golfo Pérsico.
08:23Me acuerdo cuando cubrí la Guerra del Líbano hace ya muchísimos años,
08:25en 2006 había muchas internas que prácticamente vivían en régimen de semiesclavitud
08:31en las casas de los ricos libaneses.
08:33Luego hay un reportaje sobre eso, que durante la guerra querían irse y no les dejaban salir.
08:36Lo leí, ese reportaje, pero también recordemos que se celebró un mundial de fútbol
08:40donde jugaron todos, todos, y las instalaciones de ese mundial fueron en Qatar, ¿no?
08:48Bueno, fueron construidas por mano de obra casi esclava.
08:52Casi esclava, sí.
08:52Casi que los echaban cuando iban muriendo.
08:55Bueno, volvemos al tema, que me ha ido un poquito.
08:57Del siglo XVI al XIX se calcula que los colonos europeos esclavizaron y transportaron a América
09:04una pasada de gente, ¿no?
09:06Que entre 12 y 20 millones de africanos, son cifras que da Naciones Unidas,
09:12que declaró este hecho como el mayor crimen de lesa humanidad cometido en lo que se conoce
09:16como la Edad Moderna, ¿eh?
09:18Todo esto los occidentales que tanto ahora defienden.
09:21Además calculan, a esto hay que calcular que más o menos el 20% de estos seres humanos,
09:29de estos hombres y mujeres, morían en la travesía, en el camino.
09:35Queríamos fijarnos en recuperar esta memoria, como decía ahora hace un momento Willy,
09:40que constantemente borramos de nuestro pasado, pero está ahí, es muy presente,
09:45y es muy presente en edificios, es muy presente en un montón de cosas que todavía vemos.
09:49Sí, hay países que, en Francia, por ejemplo, en Nantes hay un monumento a la esclavitud,
09:55y en el puerto de Burdeos también, que eran los dos principales puertos esclavistas de Francia.
10:01Nosotros, si no me equivoco, creo que no hay, por ejemplo, no hay ningún monumento.
10:06En Nantes es muy impresionante porque en las casas de los ricos que dan al pueblo,
10:09si te fijas, se ven pequeñas estatuas de negros,
10:13Y seguramente señalaban que eran casas de esclavistas que habían hecho su fortuna con la previvencia de seres humanos.
10:21Ahora que mucha gente esté haciendo turismo por España, también hay muchas casas en las que hay figuras bajo los balcones y demás.
10:28Y si esas figuras son de negros, puede ser.
10:30Hay indios, negros y demás. Bueno, nos está escuchando,
10:33desde Zaragoza nos atiende la fotógrafa Judith Pratt,
10:36que tiene un proyecto maravilloso que se titula Aquella niebla, Este silencio.
10:42Ella ha fotografiado lo vivo que sigue el esclavismo español en algunos lugares.
10:46Buenos días, Judith, ¿cómo estás?
10:48Hola, buenos días, encantada.
10:51¿En qué momento decidiste retratar las huellas que el esclavismo español sigue teniendo en nuestro tiempo?
10:57Bueno, la verdad es que en los últimos años y en mis últimos proyectos
11:00me ha interesado mucho recuperar esas memorias, no sé si olvidadas o deliberadamente ocultadas,
11:05como estáis diciendo. Creo que en la esclavitud pasó exactamente esto.
11:10Con el esclavismo español ha ocurrido exactamente eso.
11:13Y sobre todo, ¿qué implicación tiene para la construcción de la identidad colectiva, de quiénes somos?
11:18Porque si hemos olvidado o hemos ocultado parte de nuestra historia,
11:22creo que eso tiene implicaciones muy claras en el presente.
11:24Creo que la memoria no es pasada, es presente y tiene implicaciones en qué somos como sociedad
11:29y en nuestra identidad colectiva.
11:31Y bueno, con el tema del esclavismo español era muy sangrante,
11:37porque prácticamente se ha obviado en las referencias históricas durante siglos.
11:42Y por lo tanto, de nuestra memoria común.
11:44Mucha gente opina que España nunca fue esclavista.
11:47Y como bien decíais, no solo fuimos esclavistas, sino que fuimos la última potencia esclavista.
11:53Y además que se sigue muchas veces honrando a figuras que son claramente esclavistas
11:57y hay un montón de familias con apellidos ilustres que tienen el origen de su fortuna en el tráfico de esclavos.
12:05Yo recuerdo que tuvo que llegar, fue adacolado en el ayuntamiento,
12:08cuando en 2018 retiró la figura, la estatua, que estaba en medio de una plaza,
12:14con todos los honores de Antonio López, el primer marqués de comillas,
12:18que claramente era un tráficante de esclavos.
12:21Sí, así es. No solo no hemos hecho recuperación de la memoria,
12:26ni estamos contando bien ni siquiera lo que decíais que ocurre en Francia.
12:31No solo esos monumentos a las personas esclavizadas en homenaje y reconocimiento
12:37al sufrimiento de esas personas que fueron esclavizadas,
12:39sino incluso leyes que lo reconocen o que lo reconocen como delitos contra la humanidad.
12:44En España no ha habido nada de todo eso, sino que, al contrario,
12:48todavía nos encontramos con monumentos que exaltan las figuras de los esclavistas.
12:54Los exaltan como hombres de negocios, como hombres que hicieron prosperar sus territorios,
12:59porque estas familias que se enriquecieron gracias a la trata y a la mano de obra esclava,
13:03muchos de ellos en Cuba, todo esto se ve en la exposición fotográfica,
13:07volvían a sus lugares de origen e invertían en lucrativos negocios
13:10que desarrollaron las infraestructuras, que también hicieron filantropía,
13:14desarrollaron la banca, pero claro, hacer homenaje a estas figuras
13:18y nombrar su pasado esclavista me parece muy injusto y muy doloroso.
13:22Hola Judith, buenos días, soy Guillermo Altares.
13:25Primero quería decirte que tu trabajo es extraordinario
13:27y qué pena que no lo podamos enseñar en las ondas,
13:31pero realmente tu trabajo es extraordinario.
13:34Y una de las cosas que has hecho es cruzar al otro lado del espejo
13:37e ir a buscar la memoria de la esclavitud en los lugares donde estaban sobre todo los esclavos
13:44en las plantaciones de Cuba y donde eran capturadas las personas esclavizadas y llevadas.
13:50Yo estuve hace tiempo en la isla de Gore, pero todos he estado sobre todo en Sierra Leona.
13:55Allí, ¿qué huellas y qué memoria queda de eso?
14:00Claro, la exposición es un viaje a ese comercio triangular que se llamaba.
14:05Los barcos europeos salían cargados de mercancías llegadas de Asia y demás
14:11que intercambiaban en las costas de África por esclavos
14:14y esas personas esclavizadas eran llevadas a las colonias.
14:17En nuestro caso, muchas de ellas a Cuba, a las plantaciones de caña de azúcar,
14:20a los ingenios azucareros.
14:22Yo he hecho ese viaje cuando durante varios siglos la trata de esclavos,
14:27de personas esclavizadas en nuestro país fue monopolio de la corona.
14:30Y cuando se liberaliza, la corona decide terminar con el monopolio.
14:34Estamos ya en 1789.
14:36En 1807, Inglaterra prohíbe la trata internacional, la declara ilegal
14:41y España firma un tratado que no cumplirá en 1817,
14:46porque, como habéis dicho, hasta 1886 se mantiene la trata y la esclavitud
14:50en los territorios españoles.
14:52Pero se liberaliza la trata y es cuando cualquier español puede lanzarse a la trata de personas.
14:56Y en ese momento donde más se establecen los barcos esclavistas españoles
15:01es una zona denominada Gallinas, que es frontera entre Sierra Leona y Liberia.
15:06Y se establecen allí por una razón muy simple,
15:08porque la Armada Inglesa ya estaba patrullando toda esa zona de la costa africana,
15:13impidiendo la trata, y esa era una zona muy intrincada,
15:16con varios estuarios de ríos, con muchas islas laberínticas,
15:19y era fácil ocultar los barcos.
15:21Por eso eligen esa zona.
15:22Oye, ¿recorriste algún tipo de archivo documental para un poco armar esta historia?
15:30No sé qué tipo de documentos te encontraste.
15:33Bueno, hay muchísima documentación sobre lo que ocurrió.
15:36No hay duda de lo que ocurrió.
15:37Es un pasado doloroso que nos causa vergüenza,
15:41pero es un pasado incuestionable.
15:44He podido revisar archivos en La Habana, por ejemplo, en Matanzas,
15:49en los que, bueno, hay documentos en los que pone quién compraba y vendía personas,
15:54los nombres de los barcos que llegaban a Matanzas o a la Ciénaga de Zapata,
15:58porque ya era ilegal la trata y era más fácil esconderlos allí que en el puerto de La Habana.
16:03También hay documentos en los que se habla de cómo se lanzan cacerías
16:07contra los esclavos que trataban de resistirse.
16:09Hubo una resistencia negra muy clara a la esclavitud,
16:13que fue todo el cimarronaje y la creación de palenques, ¿no?
16:16Bueno, todo eso está documentado.
16:18O sea, tenemos los nombres, tenemos los lugares.
16:20Es un pasado, como digo, muy difícil, o sea, incuestionable, ¿no?
16:24Prácticamente incuestionable.
16:26Creo que en Sierra Leona retrataste y hablaste con los Krumen,
16:28que son descendientes directos de las poblaciones locales
16:32que se lucraban también de las redes de trata esclavista.
16:35¿Cómo veían ellos este pasado?
16:37Sí, bueno, allí, en esa zona, ellos saben perfectamente lo que ocurrió.
16:43Los pobladores actuales hablan con naturalidad y reconocen todo lo que ocurrió, ¿no?
16:48Los Krumen eran pescadores que vivían en las zonas de playa,
16:52que era donde los esclavistas llevaban a todos los personas que capturaban ríos arriba, ¿no?
16:57Los acercaban a la playa.
16:58Y los Krumen dejaron de pescar y acabaron trabajando para los barcos españoles
17:02llevando a esas personas esclavizadas desde la playa al barco, ¿no?
17:06De hecho, Krumen es una derivación de crew, de tripulación, ¿no?
17:12Bueno, acabaron llamándoles Krumen, ¿no?
17:14Qué gracia, viene del inglés.
17:15Del inglés.
17:16Y además de, digamos, la explotación de la esclavitud, de morir trabajando,
17:22supongo que habría una tremenda violencia sexual contra las mujeres esclavas.
17:27Sí, por supuesto.
17:29En este caso, también lo que ocurrió con las mujeres ha sido doblemente silenciado, ¿no?
17:35Porque en varios sentidos, ¿no?
17:38En los castillos de Ghana, en el castillo del Mina, en el castillo del Cap Cost,
17:42aparecen, se ve muy claramente cómo era la estructura.
17:44Tú has nombrado Gore, también son estructuras muy parecidas, ¿no?
17:47Los barracones de los esclavos, donde se encarcelaba a las personas esclavizadas
17:51antes de salir rumbo a América, estaban en la parte baja de los castillos,
17:54y arriba estaban las dependencias del administrador.
17:57Bueno, en muchos de estos barcos, en las dependencias del administrador,
18:00conectaban directamente con el barracón de las esclavas,
18:03donde él podía elegir aquellas que quería para forzarlas sexualmente, ¿no?
18:08Ya poco más se tiene que añadir a eso tan tremendo.
18:12Oye, Judith, para nosotros, no sé, lo más conocido de todo este tráfico tan infame
18:19son los indianos, ¿no?
18:21Y antes estabas hablando de esas fechas de la liberalización del tráfico de esclavos,
18:26cuando empezaron a meter el cazo los españoles ahí para...
18:31Y dejó de ser Monopoly de la Corona y demás.
18:33Y yo estaba pensando, es la época en la que empezó a entrar dinero,
18:37pues, por ejemplo, en Cataluña, en muchas zonas,
18:39empezó a familias, a enriquecerse.
18:43Y no es casual, ¿no?
18:44Porque él estaba asociando, estaba atando cabos un poco, ¿no?
18:47¿A qué sitios de España te fuiste a retratar la recreación de esta Vuelta de América,
18:51de estos indianos?
18:52Porque todos tenemos en mente ahora mismo casas espectaculares de indianos
18:56en todo el norte de España, ¿no?
18:58En Cataluña, yo ahora estoy pensando en ciudades costeras con torres excelentes.
19:03Sí, sí, sí, todo Cataluña se desarrolló, Barcelona,
19:08pero también otras zonas de costeras están llenas de casas de indianos.
19:13Muchas personas salieron en aquel momento a Cuba a hacer fortuna, ¿no?
19:18Pero también en el norte de España, también en el sur, también en Cádiz,
19:21también en Sevilla encontramos este tipo de construcciones, ¿no?
19:25Obviamente, los indianos tenían la voluntad de volver a su país
19:28para seguir haciendo negocios, para invertir aquí
19:31y también para dar a conocer que habían hecho fortuna, ¿no?
19:34Tampoco hay que olvidar que fueron muy pocos los que consiguieron hacer estas fortunas, ¿no?
19:38Pero sí, eran ostentosos, ¿no?
19:40También hicieron filantropía.
19:42Así que, bueno, en realidad eran como personas a admirar en aquel momento.
19:46Era el que había salido pobre, había vuelto rico
19:47y además venía y invertía en la ciudad y en los territorios, ¿no?
19:51Lo que ya no tiene tanto sentido es ahora que conocemos lo que ha ocurrido claramente
19:55y de por tantos siglos que sigamos ocultando el pasado esclavista de estas familias
20:00y de estos apellidos, ¿no?
20:02Además es que la ocultación, mi familia, por ejemplo, yo suelo decir, ¿no?
20:05Que mi familia no fue esclavista, pero me siento heredera de las implicaciones
20:09que tuvo el esclavismo y haberlo silenciado durante todo este tiempo, ¿no?
20:12Como sociedad nos hemos configurado de una determinada manera en base a eso, ¿no?
20:17Tenemos una identidad colonial.
20:18Yo te quería preguntar, transmitirte una impresión y que me digas si es verdad o no.
20:25Mi impresión es que hay gente como tú, como Martín Rodrigo y Alarilla
20:29o como Aurelio Martín Casares o como Fabi Guillem.
20:32Hay muchos investigadores, fotógrafos, creadores.
20:36Hay una novela sobre Juan de Pareja que era el pintor esclavo de Velázquez
20:39que hay un retrato suyo impresionante en el Museo Metropolitano.
20:42Hay cada vez más gente mirando ese rincón oscuro y siniestro de la historia de España
20:47y en realidad de la economía europea, que no se puede entender el éxito económico
20:53de Europa sin la esclavitud, pero no estáis acompañados de una representación institucional
21:01que trate de remarcar eso con museos, carteles explicativos, recorridos.
21:07¿Es una impresión falsa o es un poco así?
21:10No, es un poco así. De hecho hay un proyecto de la UNESCO de reconocimiento
21:14y de señalización de los lugares donde hubo esclavitud a nivel mundial
21:18y España no está en ese proyecto.
21:21No ha señalizado ningún lugar, no ha hecho ese ejercicio de memoria, de reconocimiento.
21:25Ojo, habrá que plantearse también la reparación.
21:28En cualquier ejercicio de memoria hay que plantearse también otros temas.
21:31No vale solo con reconocer. Quizá hay que ir más allá claramente.
21:34Sí, sí es cierto. Y además es que los historiadores han hecho en los últimos años
21:39un trabajo excelente. Tú has aceptado a Martín, también los historiadores cubanos
21:43como Carmen Barcia. Están haciendo un trabajo excelente y para mí ha sido fácil documentarme
21:49aunque también he ido a las fuentes, me he documentado mucho con sus trabajos.
21:52Pero no solo es importante documentar históricamente y hablar de lo que ha ocurrido
21:56sino que también la representación visual de todo eso influye en el imaginario colectivo
22:01que todos tenemos en la cabeza. Y ahí la imagen es muy importante.
22:04Quienes nos dedicamos a la imagen, yo siempre pensé que la potencia de la fotografía
22:08también tenía que servir para generar contras narrativas, narrativas más justas,
22:13más acorde con lo que ocurrió. En este caso, lo que yo pretendo con una exposición,
22:17que es una exposición en la que se habla de todo lo que estamos hablando.
22:20Además se lee también, hay cartelas, hay archivo histórico, pero sobre todo es una exposición visual,
22:25hay imágenes. Así que también es importante que intentemos revertir esos imaginarios colectivos
22:32y generar contras narrativas desde lo visual, desde el arte, desde la fotografía.
22:38Sí, realmente las fotografías son preciosas, son maravillosas visualmente.
22:43Es una experiencia y además dice mucho y con una imagen muy bella,
22:51dices mucho y con un contenido también ético y moral muy potente.
22:56Y a mí me parece que nos olvidamos que esto también es memoria histórica,
22:59que a veces cuando hablamos de memoria histórica en España siempre nos quedamos con la recuperación de la memoria
23:05durante la dictadura de Franco, pero esto deberíamos también reivindicarlo como una memoria histórica.
23:12Claro, memoria histórica debería ser rebuscar en todos aquellos lugares que no nos gusta mirar como sociedad
23:18y que forma parte de nuestra historia.
23:20La civilización occidental es también la civilización de la esclavitud.
23:25Y para dar contexto, que nadie va a hacer ningún tipo ahora mismo de manifestación en contra y todo esto,
23:33simplemente es tener ese contexto para saber valorar que tal edificio o la ópera...
23:37Bueno, la forma en que desayunamos, nosotros durante mucho tiempo se desayunaba salado.
23:44Desayunar dulce es una cosa relativamente reciente y lo que tomamos de dulce, de desayuno, de cacao, café y el azúcar
23:54está relacionado con la esclavitud, si no me equivoco, Judith.
23:59O sea, que es una cosa que está en nuestra vida cotidiana prácticamente cada vez que tomamos una taza de café con azúcar
24:05porque durante muchísimos, muchísimos siglos no se desayunaba dulce.
24:12Claro, el auge del consumo de azúcar en Europa hizo que el negocio azucarero en Cuba se disparara.
24:20Se había cultivado azúcar en España, pero era carísimo cultivar azúcar en España.
24:24Claro, en Cuba era más fácil, no había que pagar salarios a nadie.
24:27Con mano de obra esclava empezó a ser rentable y por eso se desarrolló tantísimo el negocio de la caña de azúcar
24:32porque Europa estaba consumiendo muchísimo azúcar.
24:36Bueno, pues fíjate, esta última vertiente no la había tenido en cuenta, no la sabía, pero es verdad que incluso ahora se cuestiona
24:45cómo se cultiva el cacao en algunos sitios, cómo se obtiene y que deberíamos seguir reflexionando y fijándonos.
24:51Hay una cuestión que también me parece muy importante señalar y es que cuando hablamos del evolucionismo,
24:56que es otra de las cuestiones que surgen al albur de hablar del esclavismo, el abolicionismo, parece que es algo que nosotros desconcedimos también.
25:02Y se obvia reiteradamente las resistencias negras.
25:05Y la exposición también recalca mucho eso, cómo la resistencia y el abolicionismo llegó por cómo ellos se resistieron
25:13y por cómo ellos lucharon durante todos esos periodos.
25:16Creo que es algo también muy injusto que obviamente hubo un movimiento abolicionista blanco,
25:20pero fueron las resistencias negras las que consiguió acabar con la esclavitud.
25:24También me ha gustado también que apuntaras esto, antes en las revueltas cimarronas de demás,
25:30que hicieras hincapié en esto porque sí, una vez más ponemos el foco en nuestro lado, digamos.
25:38Y el papel de las mujeres cimarronas, que también se ha silenciado mucho.
25:42Muchas veces las revueltas fueron lideradas por mujeres, que no solo desafiaron la esclavitud y el sistema esclavista,
25:47sino también el rol de la mujer en la época.
25:49Ostras, ahora hay tantas cosas, estás dejando sobre la mesa tantos hilos de los que tirar que me estaría una hora.
25:58Judith Pratt, fotógrafa, autora de Aquella niebla, este silencio, que se puede ver como parte de Foto España
26:03en la Galería Fernández Brasso hasta el 24 de julio en Madrid.
26:11Y en septiembre va a llegar a la sala de exposiciones, creo que en la Casa de los Morlanes en Zaragoza, ¿no, Judith?
26:15Pues muchísimas gracias por atendernos esta mañana.
26:19Muchísimas gracias.
26:20Gracias.
26:22Y Guillermo Altares, me llamé, ya queda apuntada esta primera fecha, 1619, cuando llegó esa fecha, una fecha para la infamia, ¿no?
26:30Que llegó ese primer barco cargado a América del Norte.
26:34Hasta el domingo que viene.
26:35Hasta el domingo que viene.
26:36To you I'm just a man, to me you're all I am.
26:41Where the hell am I supposed to go?
26:45I'm pausing myself again, something in the orange tells me you're never coming home.
26:51To you I'm just a man, to me you're all I am.
27:13Where the hell am I supposed to go?
27:17I'm pausing myself again, something in the orange tells me you're never coming home.
27:25If you leave today I'll just stare at the way the orange touches all things around.
27:31The grass trees and doom, how I just hate you.
27:37Please turn those headlights around.
27:41Please turn those headlights around.
27:44Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de LASER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Recomendada
1:00
18:09
11:05
23:53
22:59
49:15