Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
En un hecho trascendental para la integración regional, Venezuela y Colombia firmaron un memorándum para crear una zona económica binacional que fortalecerá el comercio transfronterizo. Ambos gobiernos destacaron el carácter histórico del acuerdo, subrayando su potencial como base para la transformación social y económica de la región. La iniciativa busca dinamizar el intercambio comercial, promover el desarrollo conjunto y profundizar los lazos de cooperación entre ambas naciones. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola Saraí, hola Luz Guillermo nuevamente, es un gusto saludarlos a ambos.
00:04Así es, es un acuerdo que ya la vicepresidenta Delsi Rodríguez, la vicepresidenta de Venezuela, lo calificó de histórico.
00:12A ver, es un acuerdo que, más que un acuerdo, es un memorando de entendimiento, como la primera parte de todo esto, ¿no?
00:20Entonces, esto está impulsado por Venezuela meses atrás.
00:24¿Y qué es lo que abarca? Abarca toda la frontera colombo-venezolana.
00:27Estamos hablando de la parte de Colombia, el norte de Santander, y en la parte venezolana, el estado de Táchira, el estado de Zulia, el estado de Apure.
00:36Recordemos cómo son esos estados bastante conflictivos, principalmente del lado colombiano.
00:43Y lo primero que les quiero contar, que bueno, que es lo que dijo el presidente Nicolás Maduro luego de este entendimiento, de este documento impulsado por este país caribeño. Adelante.
00:54Hoy, al mediodía, en medio de tantas cosas que hacemos, hubo un evento que yo califico de histórico, señora vicepresidenta.
01:06En la sede de la vicepresidencia de la República, se ha firmado este documento.
01:14Este documento que tengo en mi mano, con la firma de los representantes oficiales del gobierno de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela,
01:28ha sellado un acuerdo binacional para establecer de inmediato, pasar a la acción y establecer de inmediato la primera zona binacional de paz,
01:47desarrollo económico, social, cultural, de desarrollo integral entre Colombia y Venezuela.
01:53Bueno, esa zona binacional de paz incluye no sólo acertor público, también estamos hablando de los privados, tanto venezolanos como colombianos.
02:09Y estamos hablando del área, por ejemplo, de agricultura, de alimentos, en materia energética también, en el turismo y en el comercio.
02:20Y quiero mostrarles entonces las palabras de la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
02:26Esto ha sido un acuerdo del presidente Gustavo Petro y del presidente Nicolás Maduro, que han pensado es en los pueblos de nuestra frontera,
02:36en los pueblos que hacen vida en el norte de Santander, en los pueblos que hacen vida en el estado Táchira, en el estado Zulia, es para beneficio de nuestros pueblos.
02:44Es una política además sostenida desde que llegó el presidente Petro, con la apertura de frontera,
02:49cómo se ha reimpulsado el intercambio comercial Colombia-Venezuela, y hoy estamos dando un paso histórico y estratégico.
02:56Paso histórico y estratégico, sentando las bases con este memorando de entendimiento, bueno, para la creación de una zona binacional,
03:05de paz, una zona de unión, de integración, de desarrollo económico y social, en distintas áreas y sectores, en el comercio, en la industria.
03:17Y Sarailu Guillermo, el jefe de gabinete presidencial de Colombia, interesante lo que dijo, porque dijo que aseguró que se espera también formar un área de seguridad binacional.
03:30Recordemos que justamente esa parte de Colombia ha sido tocada por grupos paramilitares, también por grupos delincuenciales,
03:38y la idea, decía él, que es tratar de que todo esto llegue a la paz de una o de otra forma.
03:46Pero entonces dijo que esto también es un esfuerzo, por ejemplo, para que quienes han atacado a Colombia y Venezuela vean que ahora son hermanos y que van a trabajar juntos.
03:58Adelante con el jefe de gabinete.
04:01Es el inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita.
04:06La orden del presidente Gustavo Petro es clara, era la necesidad de empezar a comunicar a Venezuela con Colombia realmente,
04:14no como intentaron hacer en el pasado las mafias que gobernaron en el pasado a Colombia,
04:20que intentaron más bien separar y dividir estas dos naciones.
04:24Y fíjense, ya para finalizar les comento un poco lo que ha sido la historia de esta frontera.
04:28Cuando el expresidente Iván Duque cerró la frontera con Venezuela, el comercio en ese momento estaba en auge.
04:36Habían 7 mil millones anualmente de dólares entre los dos países.
04:41Cierra la frontera y esto baja 700 mil millones anuales.
04:45Ahora, hace dos años, el gobierno de Venezuela y el nuevo gobierno de Colombia vuelven a abrir esas fronteras
04:50y se ha dinamizado tanto el comercio que ha llegado en solo un año y medio, dos años, a 1.200 millones de dólares anuales.
05:00Eso es para que tengamos una idea de la importancia de esta región, tanto comercial, social y ahora en la integración.
05:07Así es, Adri.
05:08Y quiero destacar precisamente las palabras de la vicepresidenta, Dersi Rodríguez,
05:13cuando afirmaba que también se estaba trabajando en el ámbito cambiario.
05:17Es decir, cómo garantizar que este movimiento se acorde, sin duda, al beneficio económico de ambos países,
05:24pero también de las personas que allí se encuentran desde el ámbito del comercio más minoritario
05:29y que, sin lugar a dudas, también posibilita que se gesten otras opciones de trabajo,
05:34fundamentalmente pensando en los más jóvenes y se pueda ir mermando la presencia de aquellas otras opciones
05:41que pueden estar vinculados con el ámbito de la violencia.
05:43Decía Gustavo Petro, la forma de luchar contra ello es generando espacios de trabajo,
05:48generando proyectos sociales para, de esa manera, pues cambiar el panorama del país
05:53y sobre ello también se conversó durante esta jornada.
05:57Así es, así es.
05:58Fíjate tú que una de las cosas que planteaban, que empiezan con eso para rescatar lo social, Sarai,
06:04lo social en las comunidades fronterizas que han estado, lógicamente, atacadas por todos estos problemas,
06:10o sea, sin duda, históricamente, y la idea es de a partir que estas dos naciones,
06:14porque vamos a hablar de que no es solo Colombia y Venezuela,
06:17que a partir de juntar de la solidaridad y también la integración de estas dos naciones,
06:23hacerla también con América Latina, porque en definitiva son un continente latinoamericano
06:28que afecta de todas formas y la idea es agrandar toda esa solidaridad y la integración.
06:34Bien, y lo que hablábamos esta tarde, ¿te acuerdas?, en relación con, bueno,
06:39los movimientos que se están dando tanto en Venezuela como en Colombia,
06:42el tema del grupo de la Haya, la posición que tuvieron los,
06:48afán, los funcionarios de Colombia y Venezuela sobre el narcotráfico,
06:51por ejemplo, el caso de Diosdado, que habló acerca de la conspiración que se estaba creando
06:55tras el narcotráfico.
06:56Todo eso está en juego allí.
06:58No duda, Luis Guillermo, todo eso está en juego.
07:00Y fíjate tú, la vicepresidenta Delcy Rodríguez hablaba de este tema que estamos planteando,
07:06de que a partir de tener esa integración de las dos naciones que habían estado
07:10con los gobiernos anteriores de Colombia, baja la integración y baja las relaciones,
07:16se hace esa relación internacional, esa relación de América Latina para la conectividad,
07:21por ejemplo, para contraatacar a estos grupos criminales de narcotráfico, de delincuenciales.
07:27Porque no solo afecta a tus países, por supuesto.
07:30Gracias, Adri, por los detalles, por el contacto.
07:33Te agradezco un montón, qué lindo que estés con nosotros acá en Caracas.
07:36Un gran besazo hasta donde te encuentras.
07:38Un gran besazo hasta donde te encuentras.
07:38Un gran besazo.

Recomendada