Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Descubre cómo la ciencia ha transformado nuestra comprensión de los sismos desde 1960. En Multiverso Milenio, el investigador Raymundo Plata del Sismológico Nacional explica la prevención y la tecnología clave para minimizar riesgos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo será la humanidad cuando la inteligencia artificial acompañe por entero nuestra vida
00:09cotidiana? ¿Cruzaremos un día el punto de inflexión donde el calentamiento global sea
00:14irreversible? ¿De qué manera transformará la realidad virtual nuestras prácticas afectivas,
00:21amatorias, sexuales? ¿Nos encontraremos algún día con seres que vivan fuera de nuestro planeta?
00:26Es tarea obligada para el periodismo reportar el conocimiento de vanguardia, conversar con
00:32la inteligencia que lo ha producido, interrogar a los distintos escenarios y divulgar ese entendimiento
00:39con generosidad.
00:56Uno de los fenómenos naturales que mayor impacto tienen en las civilizaciones humanas son los
01:21movimientos sísmicos. Pensar en el Vesubio y cómo transformó a la antigua Roma, o imaginarnos
01:30en Japón, donde se creía que había un pez que agitaba la cola y a partir de ahí ocurrían
01:36los sismos, nos lleva a pensar cómo hemos tenido explicaciones muy distintas para entender este
01:43gran fenómeno. En realidad es a partir de 1960 donde empieza ya de manera sistemática a estudiarse
01:52y a medirse el fenómeno sísmico. De eso vamos a hablar hoy en Multiverso Milenio. Estamos en las
01:59oficinas del Sismológico Nacional. Vamos a hablar con uno de sus investigadores principales, con
02:05Raimundo Plata, justamente sobre el movimiento sísmico y cómo prevenirlo también. ¿Qué necesitaríamos
02:14como recursos tecnológicos para que en adelante el riesgo de estos fenómenos pueda ser mínimo?
02:22Comenzamos con Multiverso Milenio.
02:35El fenómeno sísmico ocurre porque la corteza terrestre está dividida en grandes placas
02:51que flotan sobre una capa más blanda dentro del planeta. Estas placas están en movimiento
02:56todo el tiempo y cuando interactúan entre sí provocan distintos tipos de fricción. Hay
03:01tres formas en que chocan. Una, cuando una placa se mete debajo de la otra. A eso se
03:06llama subducción y es una de las causas más comunes de los grandes terremotos. Dos, la
03:12divergente, cuando se separan como si se alejaran. Y tres, cuando se deslizan una al lado de la
03:17otra, como si se rozaran. Eso se llama una falla transformante. En México, sobre todo en
03:23la costa del Pacífico, ocurre la subducción. La placa de coco se mete por debajo de la placa
03:28de Norteamérica y eso genera una gran tensión. Cuando esa energía se libera, se produce un
03:34sismo. También hay temblores provocados por la actividad de los volcanes, pero suelen
03:38ser más pequeños y menos frecuentes. La mayoría de los grandes sismos del mundo ocurren en
03:44una zona llamada el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es como un anillo que rodea ese
03:49océano y pasa por países como Japón, Chile y por supuesto México. Vivimos en una región
03:55sísmicamente muy activa. Torra Nueva Plata, la sociedad, la primera sociedad, el primer
04:03grupo humano que empezó a medir de manera científica los movimientos sismológicos, ¿cuál
04:10sería? Yo creo que sería Japón, que más o menos se tenía registro de algunos sismos
04:18que ellos fueron escribiendo. Eso era un registro escrito. Y ya en cierta época el emperador
04:26de Japón dio como que la orden de que vamos a mantener un registro de todos estos movimientos.
04:31Puede que no entendamos por qué suceden, cómo suceden, tenemos algunas ideas, más que
04:37nada son leyendas o interpretaciones que ellos le daban, pero empezaron a mantener un registro
04:43de sus sismos. Y esto habrá sido en 1700, donde ellos empezaron a registrar los primeros
04:50sismos y desde entonces mantuvieron un catálogo casi completo de toda la sismicidad que ellos
04:57tenían. Porque antes de eso habrá supuesto que eran los dioses o alguna fuerza sobrenatural,
05:04pero ese registro, además tiene sentido que hubiera sido en Japón, ¿no? La sismicidad es alta en Japón.
05:11Permitió ir encontrando explicaciones más terrenales, si me permite llamarlas. ¿Cuáles fueron esas
05:17primeras explicaciones que ahora se han revelado hipótesis ciertas?
05:23En ese momento, sí, como dices, eran leyendas más o menos, como que un pez que está debajo de la tierra
05:29está sacudiendo su cola y está creando esos sismos. Creo que incluso los griegos creían
05:35que eran aire dentro de las cavernas que estaban produciendo estos sismos. Hoy en día, pues ya
05:42sabemos que estas son, esto es a raíz de la dinámica que tiene el planeta, en el interior
05:49del planeta, que tenemos diferentes capas en la tierra, tenemos un núcleo, un manto, una corteza
05:56y que dentro de toda esta dinámica que existe en el interior, genera el movimiento de las
06:02placas tectónicas. Que en cierto momento, las dos placas tectónicas, que son como masas
06:08de tierra, entran en contacto, hay fricción, hay choque entre ellas, que libera energía en
06:14cierto momento y se propaga esta energía en ondas sísmicas, que es un sismo. Eso, sin embargo,
06:20ya lo entendimos bastante reciente, más o menos en 1960, cuando empezamos a entender
06:29que la tierra en el interior está viva, que tenemos este núcleo, tenemos este manto, que
06:34se mueve más o menos como un líquido, un fluido, un fluido de rocas que se está moviendo
06:41y que está dando como que esta vida en el interior de la tierra, produciendo sismos,
06:46vulcanismo y otras cosas.
06:50Ahora, mirando el globo, ¿cuáles son las principales fallas tectónicas? Y por lo tanto,
06:56¿cuáles son las regiones más susceptibles de tener actividad sísmica en el planeta?
07:00Las fallas tectónicas lo podemos también nosotros decir como subducción, cuando entre
07:09las dos placas tectónicas una se va por debajo de la otra, esto es a lo que le llamo
07:13subducción. También tenemos que se mueven lateralmente y también la otra opción sería
07:21que se van separando. Entonces, los tres tipos de interacciones generan sismos. Lo que sí
07:28sabemos es que la primera que les mencionaba, la de subducción, es la que genera los sismos
07:33más grandes. Hay varias zonas de subducción en el planeta. Hay una zona de subducción
07:40muy larga que va desde México hasta Chile y después pareciera que da la vuelta hacia
07:47alrededor del Pacífico, que es a lo que le dicen el cinturón del Pacífico, y después otra
07:54vez va hacia el norte, hacia Japón y después hacia Alaska. Son fallas distintas, son placas
08:00tectónicas distintas, pero están configuradas de cierta forma que pareciera que hay un anillo
08:07alrededor del Pacífico. Entonces, estas fallas son las que generan usualmente los sismos
08:13más grandes, que se tiene conocimiento y que se han registrado hasta el día de hoy.
08:22Ahora, decía desde el siglo XVIII, en Japón se empieza a medir, una medición que pues va ganando vigor
08:31en otras naciones. Una vez que se mide, ¿se encuentran patrones? ¿Es posible hablar de que un
08:40movimiento sísmico va a ocurrir cada tanto tiempo o cada vez que tiembla va a afectar de idéntica
08:49manera a los territorios o regiones alrededor de la falla? Es decir, ¿hay posibilidad de predecir
08:56algo con respecto al movimiento sísmico?
08:58Sí, entonces empezamos nosotros a medir ya más sistemáticamente, más ya con instrumentos
09:08sísmicos bien calibrados, estandarizados, después de, más o menos en los 1950. Eso es cuando ya
09:17tenemos bien estandarizado la observación de sismos. Que sí, Japón fue pionero en este aspecto,
09:23también Europa, Estados Unidos, como que todos iban contribuyendo un poco. Pero más o menos 1960
09:30es cuando ya se estandariza esto cuando estamos en épocas de la Guerra Fría. Y sí se empiezan a
09:38observar investigadores en Estados Unidos, Gutenberg y Richter, que son nombres famosos en cuanto a la
09:44sismología. Ellos sí empiezan allá sistemáticamente a localizar dónde se encuentra el origen de estos
09:50sismos. Entonces, de cierta forma, sí sabemos los sismos grandes ocurren en estas regiones. En el caso de
09:57México, este borde lo encontramos en la costa del Pacífico, puede ir desde más o menos desde Michoacán
10:03hasta Chiapas y se tiene este borde de sismicidad. Y aquí estoy yo diciendo sismicidad, refiriéndome a
10:12sismos de magnitud mayor. Tal vez sismos arriba de siete, que son los importantes que pueden generar daños.
10:20Ahora, la recurrencia, ese ya es otro aspecto completamente diferente. Cuando hablamos de recurrencia,
10:27en sismos, nosotros nos referimos a que justamente este movimiento de las placas tectónicas va
10:32acumulando energía poco a poco. Es algo muy gradual. Pero es cíclico. Es cíclico. Por lo tanto,
10:39sí hay recurrencia. Sí hay una recurrencia. Se acumula energía. Las rocas ya no pueden soportar
10:46esta acumulación de energía por medio de deformaciones. Y es tanta la deformación que en cierto momento se va a
10:52romper la roca. Se genera esta falla y se produce el sismo. Después, una vez más empieza este ciclo.
11:01El movimiento de las placas tectónicas no se detiene y se va acumulando otra vez esta energía hasta que se
11:06rompe de nuevo y se acumula.
11:08Ahora, en el caso de esta falla que dice usted, atraviesa hasta Chiapas, que bueno, ha afectado a la Ciudad de México,
11:17que ha afectado a Oaxaca, en fin. ¿Hay posibilidad de decir cuándo va a ser el próximo sismo?
11:24No, no se puede decir. Se tienen periodos de recurrencia. Hay investigadores aquí en México que han más o menos
11:31estimado la recurrencia de cuánto tarda este ciclo.
11:34¿Cuánto?
11:35Y depende de distintas regiones. O sea, lo que te estoy diciendo que va desde casi toda la costa sur de México,
11:44lo puedes dividir en regiones, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, y cada región va a tener distintos periodos de recurrencia.
11:53¿Qué hemos notado? ¿Cada dos años? ¿Cada diez?
11:56Y aquí una vez, repito, son sismos de magnitudes mayores. Entonces, por ejemplo, un sismo mayor a 7.5,
12:05estamos hablando de una recurrencia más o menos de 30 años, más o menos varios años más, como 10, 15 años.
12:12Entonces, es algo que tiene un periodo largo de recurrencia, 30 años, pero con sus respectivos errores.
12:22Los movimientos sísmicos en el mundo se deben, en lo fundamental, al encuentro entre dos placas tectónicas.
12:30Estos movimientos, nos dice el doctor Raimundo Plata, pueden ser recurrentes y, sobre todo, ocurren en las mismas regiones.
12:39La tecnología y la ciencia nos van a ayudar a prevenir mucho mejor los riesgos y, desde luego, esto puede ser aún más prevenible
12:50si se invierten los recursos necesarios para que cada sociedad pueda despejar, conjurar los grandes peligros sísmicos.
13:00En la siguiente conversación hablaremos de México, un país que tiene alto riesgo sísmico.
13:05Aporta chiques, un país que tiene alto riesgo a compañeros y, desde luego, esto puede ser aún más prevención.
13:07Hasta luego.
13:12Físmico!
13:12Gracias por ver el video.

Recomendada