Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 17/7/2025
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Josué Daniel Sánchez Tapetillo, Consultor especialista en hidrología e hidráulica nos explica sobre las inundaciones del día de ayer y por qué siguen apareciendo socavones en la ZMG.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00a través de la vía del Zoom y le agradecemos su presencia a José José Sánchez Tapetillo.
00:05Él es consultor y especialista en hidrología hidráulica.
00:10José leía con mucha atención este mensaje, este post que usted publicó en la red social
00:16donde muy claramente explica a través de diversos puntos
00:21por qué fue que se generó esta inundación tan severa en la colonia La Martínica,
00:30pero además con un dato muy importante, usted ya habla de antecedentes,
00:35es decir, las autoridades ya sabían que en esta zona o esta zona era una zona de riesgo
00:41en materia de inundaciones. Buenas noches y bienvenido.
00:46¿Qué tal? Muy buenas noches, Belén. Buenas noches, Violeta. Encantado de estar con ustedes, como siempre.
00:50Cuéntenos, por favor, este análisis que usted realiza y me gustaría iniciar, si me lo permite,
00:57particularmente hablando de una obra que se realizó en esta zona que, en lugar de ayudar,
01:04finalmente perjudicó a esta comunidad de La Martínica.
01:09Sí, claro. Por supuesto, el problema que se presentó en la zona, como casi todos los programas de inundación,
01:17de inundación no tiene una sola causa de origen. En este caso se combinaron muchos factores.
01:25Uno de ellos es el que usted comenta, Belén, que tiene que ver con este cruce vial que se hizo en la calle Paseo de los Huejotes,
01:34que básicamente lo que se buscó era evitar que esta calle, que es una calle que da acceso a toda esta zona urbana,
01:43en la parte norte de la ciudad, que comunica con el periférico, no quedara al nivel del arroyo.
01:51Entonces, lo que hicieron fue elevarla, pero no dejaron un paso para el escurrimiento,
01:57bajo el criterio de que la mayor parte del escurrimiento pasa entubada por el subsuelo,
02:06y que no era necesario dejar un paso de agua a nivel superficial,
02:09y lo que pasó es que se convirtió en un dique, una especie de represa que contuvo ahí el agua,
02:15y pues generó que se incrementaron mucho los niveles de la altura del agua sobre la calle Paseo de los Manzanos,
02:23que fue justo donde se presentó el mayor daño, y que es la que aparece en este momento en las imágenes.
02:29Entonces, esta situación combinada además con otros aspectos como la urbanización de la cuenca,
02:36que son aproximadamente 1.500 hectáreas de área urbanizada ya desde hace muchos años,
02:43además de la lluvia, que por supuesto es un factor importante, una lluvia fuerte,
02:49y otros aspectos como el hecho precisamente que comentaba, que el arroyo en esa parte,
02:56el arroyo hondo está entubado, está confinado, pues tiene una muy limitada capacidad de conducción,
03:02todo lo que accede, lo que no puede ir en la parte entubada, pues fluye por la superficie,
03:07y fue finalmente lo que terminó arrastrando todos estos vehículos y causando todos estos daños,
03:13y lamentablemente pues la pérdida de vidas, y probablemente todavía por ahí se habla de una persona
03:19que estaría tratando de localizarse.
03:22Claro, a reserva de indagar un poco más sobre las obras que se realizaron,
03:30sabemos, y porque así lo he constatado a través de un comunicado que se publicó hace ya algunos años,
03:37cuando el actual gobernador era presidente municipal de Zapopan,
03:41que fue justo cuando se intervino la colonia La Martinica con la instalación de pavimento de concreto hidráulico,
03:49y también algunas obras que se hicieron precisamente para evitar este tipo de inundaciones,
03:55hoy una de las vecinas, por cierto, hacía referencia a estas obras,
03:59y ella misma lo decía, finalmente fueron obras que el tiempo demostró que no sirvieron
04:05para lo que originalmente se realizaron,
04:08y esto lo quiero ligar con lo que usted también señalaba en este informe que presenta en la red social,
04:15y es que las autoridades tienden a justificarse diciendo que se trata de lluvias atípicas.
04:22¿Qué diría usted al respecto?
04:25Sí, bueno, ese es el argumento usual en esta época del año, las lluvias atípicas.
04:32Hay discrepancia en la información, por ahí el día de ayer la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara
04:40compartía datos de precipitación en estaciones cercanas,
04:43precipitación acumulada en la estación Cusea, por ejemplo,
04:47se informaba de una acumulada de 48 milímetros,
04:50otra estación cercana al norte de este sitio, que es Mesa de los Socotes,
04:55indicaba 26 milímetros, son valores que indican una lluvia fuerte, por supuesto,
05:03claro que sí, pero pues nada que ver con estos valores que se aproximen a esta condición de atípica
05:10que se suele usar frecuentemente en estos eventos como justificación.
05:16El municipio de Zapopan, por su parte, indicaba una lluvia acumulada de hasta 83 milímetros en una estación,
05:24entiendo que en la del Mercado del Mar, que está relativamente cerca del sitio,
05:28pero bueno, hay ahí una discrepancia en estos datos.
05:33Como quiera que sea, me parece que aún así en ninguno de los casos corresponde precisamente a hablar de lluvias extraordinarias.
05:40El Servicio Meteorológico Nacional tiene una escala en la que, aún suponiendo como bueno el dato de hasta 83 milímetros,
05:47pues es una lluvia intensa, sí, pero incluso, como para tener como un marco de referencia,
05:53el mismo Servicio Meteorológico Nacional reconoce como una lluvia extraordinaria,
05:59con un acumulado de hasta 250 milímetros.
06:01Entonces, me parece que sí, sí es un dato importante, sí, por supuesto,
06:06que influye en el tema, en el sitio, en lo que ocurre ahí,
06:10pero no es, pues, la causa mayoritaria, la más relevante.
06:14Creo que tiene mucho más que ver con las condiciones del sitio, con la obra, insisto,
06:19este entubamiento, este no garantizar el paso libre del agua.
06:26Serían estas más bien las causas del problema y no tanto achacar solamente al caso, por ejemplo, de la basura,
06:33que también es otro argumento muy frecuentemente usado, o la condición de atípica de la lluvia.
06:41Josué, hemos insistido en diversas ocasiones cuando ocurren, lamentablemente, este tipo de tragedias,
06:48de cómo la ciudad ha crecido de manera desordenada en cuanto a la urbanización y, por supuesto, la construcción de viviendas.
06:57Usted hacía también, pues, un comparativo muy interesante que me gustaría le contar a la audiencia
07:03sobre la urbanización de la cuenca del Arroyo Hondo en 2005 y cómo para este 2025,
07:14pues, prácticamente ya estaba todo urbanizado.
07:16Entendemos que las autoridades tendrían que saber de los riesgos que esto conlleva construir y otorgar permisos
07:25en caso de que sí lo hubieran hecho para construir ahí en ese sitio.
07:29Sí, sí. Esta zona norte de la ciudad ya tiene muchos años que entró en este proceso de urbanización intensiva.
07:39En las imágenes que compartíamos en redes sociales, pues, sí se muestra en 2005 ya muy, muy aventajada la urbanización en esta zona,
07:49pero todavía existían algunos polígonos, algunos cientos de hectáreas todavía no urbanizadas
07:57que, por supuesto, aportan en menor grado al descubrimiento que se acumula en la cuenca que reconoce las zonas más bajas.
08:07Y, por supuesto, la imagen comparativa en 2025, pues, ya mostraba prácticamente ya no hay huecos,
08:13ya está todo totalmente urbanizado y, por supuesto, que es un factor que incide,
08:17es de los más importantes porque estamos impermeabilizando el suelo,
08:21estamos disminuyendo la posibilidad de retener agua en la cuenca y, por supuesto,
08:26que esta lluvia que cae sobre el territorio en lugar de retenerse, de infiltrarse, de recargar los acuíferos,
08:33pues, más bien se convierte en escurrimiento que llega a las zonas bajas y causa todos estos problemas.
08:39Y, bueno, me llamaba, pues, la atención consultando los instrumentos de planeación que ha desarrollado el IMEPLAN,
08:49que se supone deben ser insumos para que los municipios actúen en consecuencia.
08:54El mapa único de inundaciones, que cada año es referente en estas fechas,
09:02ni siquiera, al menos no encuentro yo información, evidencia que indique que esa zona en específico
09:08es un sitio recurrente de inundación o que sea una zona que deba preocupar en ese sentido
09:15en cuanto a que haya eventos recurrentes, eventos frecuentes de inundación.
09:19No está identificado así. En el Atlas Metropolitano de Riesgos sí aparece identificada la zona
09:27con un muy alto riesgo de inundación y uno se pregunta si el municipio usa esta información
09:36para actuar de manera preventiva y no verse sorprendido por eventos como el de ayer.
09:43Yo pensaría, ¿habrá alguien en el municipio que haya visitado la zona en el mes de abril o en el mes de mayo
09:51para verificar el estado del sitio, cómo está en cuanto a limpieza de las obras pluviales,
09:58advertir a los vecinos de los riesgos que pueden presentarse
10:02o incluso estar planeando obras o proyectos tendientes a controlar el flujo
10:09que finalmente termina reconociendo en esa calle?
10:13Y me parece que no es así porque de repente hoy, por ejemplo,
10:18se volcan las autoridades municipales a ir a caminar y recorrer el sitio.
10:23Me parece que ya, pues una vez que ya ocurrió la desgracia
10:26y no nos vemos, no pareciera que hubiera este plan preventivo
10:30de qué hacer en esas zonas que claramente son sutiles a sufrir este tipo de desgracias.
10:36Yo en el caso del IME-PLAN, porque justo sobre este documento
10:40quería preguntarle a las autoridades estatales quienes han dirigido el IME-PLAN,
10:46actualmente Patricia Martínez, claro, antes otros funcionarios,
10:50pues presumen constantemente este documento
10:53y como usted lo dice, debería de ser un insumo para las autoridades
10:57en momentos donde se sabe que hay zonas en riesgo
11:01y que se debe poner atención, pero sobre todo tomar medidas preventivas.
11:05Al parecer, insistimos, estas obras o estas medidas que intentaron realizarse
11:11finalmente no funcionaron, insisto, los propios vecinos así lo refieren.
11:17Y bueno, pues aún más en estos días, con una contingencia de este tamaño
11:22donde el gobernador Pablo Lemus pues ha preferido tomarse unos días
11:25para celebrar su cumpleaños.
11:27Sí, caray, bueno, sin palabras, uno ve estas situaciones,
11:34no nos son ajenas, no son nuevas.
11:37Ya en esta misma temporada de lluvia ya tuvimos desgracias que lamentar,
11:43apenas no hace ni medio mes que ocurrió lo de la zona del Parque de la Solidaridad,
11:49Luis Quintanar, día de hoy, que dos personas ahí también perdieron la vida,
11:54arrastradas por la corriente, nuevamente pasan acá una desgracia y bueno,
11:59pues hay prioridades, ¿no? Creo que están claras cuáles son las prioridades
12:03desde el gobierno y no sé, en ese sentido me transmite a mí en lo particular
12:09una sensación como de soledad, ¿no?
12:13¿Dónde están nuestras autoridades que deberían estar hablando y pensando
12:18en los planes y las acciones que van a tomarse para que esto no se repita?
12:24Porque esto pues se está convirtiendo en cosa de todos los días
12:28y bueno, estos instrumentos que tanto nos cuestan que hacer un atlas
12:34metropolitano de riesgos, una agenda de resiliencia hídrica,
12:39todos esos documentos nos cuestan millones y millones de pesos,
12:45un plan de ordenamiento territorial metropolitano
12:48y no se traducen en acciones concretas que se reflejen en beneficios para la gente.
12:54El caso del plan de ordenamiento territorial,
12:58pues luego en el diagnóstico que se hizo para su actualización
13:01se encontraba que hubo zonas que no tendrían que haberse urbanizado,
13:06que se urbanizaron entre la primera versión del PODMED y la última.
13:11Entonces encontramos pues que son instrumentos que están ahí,
13:15me parece que lamentablemente pues casi como decorativos,
13:19que no están cumpliendo su función y las autoridades pues como le digo,
13:23más bien reaccionando de manera en el momento en que ocurren las desgracias
13:31en lugar de prevenir y bueno, no sé hasta dónde esto sea sostenible a largo plazo
13:38y si no tomamos acciones concretas pronto,
13:41qué tanto más tendremos que esperar, cuántas vidas más tendrán que perderse
13:45para que podamos ya comprometernos con un plan real, medible
13:51y que nos lleve a resultados y que nos proteja a quienes aquí vivimos.
13:58Esa debería ser la prioridad más que otras inversiones,
14:02otras acciones que se están llevando a cabo en este momento en la ciudad.
14:06La de una vida humana hasta ahora, bueno, confirmada, la de una bebé,
14:10pero también la pérdida de enseres del patrimonio de muchas familias que ahí viven,
14:17personas que además pues ya habían hablado previamente de los riesgos que vivían durante los temporales
14:25y con base en este análisis que usted realiza, como bien menciona,
14:31pues una tragedia que combinó varios factores, pero que lamentablemente,
14:36pero que también hay que decirlo, diversas circunstancias que pudieron haberse evitado
14:42o que pudieron haberse solventado antes de que ocurriera una tragedia como esta.
14:47Sí, es que me parece pues que acciones y alternativas hay.
14:57Este asunto, este problema de las inundaciones, de los encharcamientos en la ciudad,
15:06pues ya está sobrediagnosticado.
15:08Tenemos décadas estudiándolo, tenemos planes metropolitanos de colectores,
15:14tenemos programas de manejo integral de aguas pluviales, tenemos planes de manejo de inundaciones,
15:24el PIN y el PROMIA, en 2017, por ahí aproximadamente el INTA también vino a hacer un diagnóstico.
15:31O sea, creo que ya de planes y de estudios y de factibilidades de lo que tendrían que ser las alternativas,
15:39creo que ya tenemos suficientes. Dejan pasar los años, tendrían que actualizarse probablemente,
15:45pero ya está estudiado el tema y más bien es dónde están los compromisos, dónde están los planes, las elecciones.
15:53Escucho recientemente del gobierno del Estado que se están, se habla de que comenzó el cambio del drenaje profundo.
16:03Bueno, ni drenaje profundo tenemos, cuál se está cambiando, ¿no?
16:08Hablando de un presupuesto de 9 mil millones de pesos, yo preguntaría sustentado en qué,
16:13dónde está el plan maestro, dónde están los periodistas ejecutivos que soportan ese presupuesto
16:19que se está manejando ya en medios y si realmente esa es la solución,
16:25si apostar solo por un sistema de drenaje profundo es la solución
16:29o si tendríamos que buscar una combinación de alternativas,
16:34de retener el agua en las cuencas, en las partes altas.
16:38En fin, eso es lo que deberíamos estar haciendo, eso es lo que deberíamos estar trabajando
16:42y no, no hay un plan en este momento, muy lamentable insisto
16:48y bueno, pues creo que todavía estamos en una etapa muy temprana de la temporada de lluvias,
16:55todavía nos queda lo que resta de julio, el mes de agosto, septiembre y hasta octubre
16:59y bueno, pues esperemos, ojalá, no tener que lamentar más vidas perdidas
17:06ni mayores desgracias que generalmente y también, como un dato adicional,
17:12pues ocurren siempre en zonas de marginación, de estratos socioeconómicos,
17:18pues no los más favorecidos es donde ocurren estas desgracias
17:21y es el repetitivo año con año, ojalá que ya podamos ver algo diferente
17:27al final de esta temporada de lluvias.
17:30Josué Sánchez Tapetillo, le agradecemos su presencia esta noche, gracias.
17:36Agradecido al contrario con ustedes por la invitación, estoy a los órdenes, buenas noches.
17:40Gracias, Josué Sánchez, es consultor y especialista en hidrología e hidráulica.

Recomendada