Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El Instituto de Macroeconomía Circular potencia la producción de jengibre y cúrcuma en Misiones con un programa para productores de los mercados concentradores. Carlos Revilla, técnico asesor del IMaC, detalló la entrega de rizomas y soporte técnico para optimizar la producción y comercialización de estos productos

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Desde hace tres años del Instituto de Macroeconomía Circular, el IMAC,
00:06estamos desarrollando un programa para productores de cúrcuma y jengibre, justamente.
00:14Si bien aparentemente son cultivos que no son tan conocidos,
00:20en realidad son dos cultivos que son conocidos a nivel mundial
00:25y de alguna manera cada vez más está siendo, digamos, utilizado y conocido a nivel nacional.
00:34Básicamente estamos hablando de dos cultivos que si bien son similares,
00:40digamos, tienen características similares de cultivos.
00:43Nuestro programa básicamente está desarrollado para productores de los mercados concentradores
00:52que tengan intención de cultivar tanto cúrcuma como jengibre
00:57para destinar parte de esa producción a la comercialización
01:01y la otra parte para volver a plantar en la campaña siguiente.
01:06¿De cuántos productores estamos hablando actualmente?
01:11Bueno, nosotros tenemos, en principio hay que mencionar que tenemos tres mercados,
01:15mercado concentrador de Posada, mercado concentrador de Oberá y mercado concentrador de El Dorado.
01:23Con lo cual estamos hablando de aproximadamente de 45 a 50 productores
01:30que estaríamos en condiciones de abastecer con la materia prima
01:34para iniciar el periodo de plantación en agosto o septiembre.
01:38Esto quiere decir entonces que no es para que una persona, un productor,
01:42se dedique específicamente a eso, sino que para también diversificar y tener más opciones
01:47en el caso de los productores que ofrecen su producción, valga la redundancia,
01:53en el mercado concentrador.
01:55Bueno, todas las opciones son válidas.
01:58Básicamente lo que nosotros intentamos es darle la materia prima,
02:03las semillas, sería que en realidad técnicamente se llama rizoma,
02:07para que ellos hagan su plantación, puedan cosechar al año siguiente
02:11y como te decía, destinar a la comercialización y luego otro, un porcentaje
02:18para poder plantar al año siguiente y así poder continuar con la producción permanente
02:25de estas dos variedades que realmente cada vez más tiene más demanda a nivel nacional.
02:31Entonces, los productores, las zonas productivas van a ser justamente
02:37las que están alrededor de estos mercados concentradores, ¿no?
02:42Exactamente. En principio lo que hacemos es tratar de beneficiar a los productores
02:46que son los que de alguna manera aportan sus productos a los mercados concentradores.
02:54Ahí tenemos que tener en cuenta que cada mercado concentrador maneja, digamos,
03:00una vinculación con los consumidores, con lo cual tenemos la idea es cerrar el ciclo
03:10de producción y comercialización como para garantizar esa venta a cada uno
03:16de los productores. Pero básicamente sí, productores que abastecen a los mercados
03:21en cada uno de los mercados zonales.
03:24En cuanto al sector donde se realizan, donde producen las semillas o rizomas,
03:33está ubicando San Javier, ¿no? ¿Nos quiere comentar un poco cómo se trabaja ahí
03:37el sistema que se está manejando?
03:40Perfecto. Sí, básicamente nosotros tenemos nuestros cultivos en la zona de San Javier.
03:44Tenemos una plantinera que tiene por objetivo, en primer lugar, la producción de plantines hortícolas,
03:54pero paralelamente tenemos estos dos cultivos, digamos, plantados como para, justamente,
04:02que son nuestros cultivos ensayos o de experiencia que nos permite ir justamente
04:10corroborando a qué, cómo es el desarrollo del cultivo para entregar un buen material
04:18a los productores. En esa zona lo que hacemos básicamente en este, en estos días estamos
04:23prácticamente, ya iniciamos la zona, la, perdón, el periodo de caosecha, estamos preparando
04:29el material que van a ser entregados a los productores. En el caso de nuestros cultivos,
04:36tenemos cultivos protegidos con media sombra, con sistema de riego por boteo, tratando de
04:44obtener los máximos rendimientos, el mejor potencial, como para luego poder distribuir
04:51a los interesados, ¿no?
04:53Bueno, en cuanto a los productores, ¿cuál fue la respuesta que ya pudieron tener de estos
04:58productores que recibieron estas semillas?
05:02Bueno, en principio, este año todavía no estamos, estamos en, lo que está planificado
05:09es la entrega para la primera quincena de agosto. Este, el año pasado sí ya hicimos
05:17una entrega con muy buenos rendimientos, tenemos productores que ya están comercializando
05:26sus productos en los mercados, principalmente en la zona de posadas. En la zona, en el caso
05:35de los mercados del Dorado, este año va a ser una, su primer prueba piloto, pero básicamente
05:41lo que intentamos es abrir un poco el abanico de productores interesados, pero la gran mayoría
05:50lo toma con mucha dedicación, mucho compromiso, debido a que es un producto que, en base a
05:59todas sus propiedades medicinales, cosméticas y alimenticias, se puede comercializar en la
06:07zona de las grandes ciudades, en zona pampeana, principalmente en los grandes mercados, Buenos
06:12Aires de Córdoba, Santa Fe y demás.
06:17Sabemos que tiene otros tipos de producciones también que entregan distintas semillas o
06:23plantines. ¿Cómo están trabajando con esas y cuáles son las otras plantas o animales
06:30también que se entregan a los productores?
06:33Bueno, en principio hay que destacar que el presidente de Lima, el señor Roque Gervasoni,
06:39es un permanente, digamos, caminante de la provincia, con lo cual está permanentemente,
06:49digamos, detectando la realidad de los productores rurales de la zona, pero va y de alguna manera
06:56también es el que coordina todas estas actividades. En el caso de la plantinera, también en San
07:04Javier, nosotros estamos coordinando un programa de entrega de bandejas hortícolas a los productores
07:11también de los mercados. Estamos hablando de bandejas, digamos, de diferentes variedades
07:18de verduras de hoja, lechuga, rúcula, repollo, zapallito, cebollita de verdeo y demás, que
07:26son las necesidades básicas que los productores necesitan en su chacra para ubicar su producto
07:36en los mercados concentradores. Con lo cual, a lo largo de todo el año, lo que hacemos es
07:41facilitarle a los productores estas bandejas, de tal manera que ellos tengan que realizar simplemente
07:47el trasplante, acortar los ciclos de producción, facilitarle con la entrega de estos materiales
07:55y para que, con el compromiso de que esos productos sean localizados en los mercados
08:00concentradores. Asimismo, en el mercado concentrador del Dorado ya cuenta con una plantinera cuya
08:08finalidad es exactamente la misma, beneficiar a los productores que abastecen a los mercados.
08:13Yo he hecho para invitarlos a visitar los mercados concentradores. En particular, yo soy responsable
08:23técnico del sector fruto y hortícola del mercado concentrador de posadas y, bueno, la idea es invitarlos.
08:30Tenemos un aumento de las visitas considerable en los últimos meses. Cabe destacar que este
08:39mercado concentrador tiene, digamos, una concurrencia en un promedio de 30.000 personas por mes, lo cual
08:47marca la importancia y la necesidad que tienen los consumidores de visitarnos para poder abastecerse
08:57con calidad, cantidad y continuidad. Así que, un abrazo y muchas gracias.
09:01Bueno, muchas gracias. Por otro lado, le quería consultar algo.
09:09Gracias por ver...
09:10¿Se fue?
09:13Porque le iba a consultar...
09:15Sí, bueno, le pongo pausa
09:19No sé, la grabación
09:21No era una consulta aparte, por eso tiene que
09:22cortar cuando termine la grabación

Recomendada