Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Roberto Vélez Grajales, Director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) nos habla sobre la creación de un consorcio para dar seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de la política social

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Me da mucho gusto saludar a Roberto Vélez Grajales, quien es director ejecutivo del Centro de Estudios Espinoza Iglesias,
00:08a propósito de que recientemente fue creado un consorcio para dar seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de la política social,
00:16también en el contexto de la muy reciente extinción del Consejo Nacional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social.
00:23Con Eval Roberto, muy buenas noches, bienvenido y gracias por atender esta comunicación.
00:27Hola, buenas noches, saludos a ustedes.
00:33Por favor, ¿qué instituciones y de dónde provienen son las que van a conformar este consorcio
00:39y cómo van a estar trabajando justamente para evaluar el avance de la pobreza
00:44y el impacto de las políticas públicas en esta materia a nivel federal?
00:49Sí, mira, pues es una iniciativa que lanzamos seis organizaciones,
00:54la ya mencionada, la que represento, el Centro de Estudios Espinoza Iglesias,
00:59junto con el Equide de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México Cómo Vamos,
01:06Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y el INCO.
01:09Es una iniciativa que surge, como ya lo mencionabas, a raíz de la desaparición de Coneval,
01:20que como bien sabemos, se encargaba de no solamente la medición de la pobreza
01:26y la publicación de la misma, sino de la evaluación sistemática de la política social en México.
01:32Entonces, pues se está dando un cambio institucional en México.
01:37El Coneval desaparece a 20 años de haber sido creado
01:43y ese es un detonante para que las organizaciones que estamos lanzando ese consorcio
01:49decidamos hacer este seguimiento, tanto a la parte de medición de pobreza
01:56como a la evaluación de la política social.
01:59Entonces, nuestro planteamiento es muy general,
02:04pero al mismo tiempo muy específico en términos del objetivo,
02:09que es en primer lugar lamentar la desaparición de Coneval.
02:15No queremos dejar de reconocer el trabajo que realizó Coneval durante los últimos 20 años
02:21y también consideramos que su desaparición es una gran pérdida institucional para el país.
02:25Pero dado eso, pues hay nuevas entidades públicas encargadas de este trabajo,
02:35en particular el INEGI, que da cargo de la medición de la pobreza
02:40y de la evaluación integral de la política social.
02:44Y entonces estamos a la espera de la publicación en el Diario Oficial de la Federación
02:48de las Nuevas Atribuciones, que recaen en INEGI, así como en la parte programática
02:54en la Secretaría de Hacienda, pues para que las entidades expongan
02:59cómo es que van a hacerlo a partir de ahora, ¿no?
03:02Pero independientemente de cómo lo vayan a hacer, pues nosotros,
03:06desde nuestras organizaciones, tanto por separado como en conjunto,
03:10vamos a hacer este seguimiento en torno a la política de desarrollo social
03:16y su resultado principal, que se especifica en la ley mexicana,
03:20que es el combate a la pobreza.
03:23Justamente en ese sentido iba mi siguiente pregunta, Roberto,
03:26porque a propósito de Coneval, es decir, ya no se van a hacer estas funciones,
03:30esta presentación de información que ofrecía periódicamente el Consejo,
03:36preguntarle si el INEGI estaría en condiciones de ofrecer la misma información
03:41y en la misma periodicidad que este Consejo,
03:44y también preguntar ahí cómo entran ustedes, es decir,
03:47si ustedes van a tomar los datos que arroja el INEGI,
03:49ustedes van a estar realizando informes, analizando estas informaciones,
03:54o si ustedes también estarían en condiciones o en una posición
03:57de generar sus propios datos.
04:00Bueno, eso depende de la naturaleza.
04:02Esto último que me preguntas depende de la naturaleza de cada una de las organizaciones.
04:06En el caso particular del Centro de Estudios Espinosa e Iglesias,
04:09como bien sabes, sí generamos información primaria.
04:14La encuesta ESU de movilidad social en México,
04:17pero la levantamos con una periodicidad distinta a la INEGI,
04:20que es cada seis años.
04:21Entonces, digamos, desde el ámbito del CEI,
04:26por supuesto que vamos a estar utilizando esta fuente de información,
04:30que el último levantamiento fue de 2023,
04:32para hacer análisis propio con el enfoque de movilidad social,
04:36que es lo que nosotros abanderamos,
04:39pero haciendo uso de esta información también para ir analizando a la luz
04:45de esa información primaria,
04:47que es lo que está sucediendo en términos sociales en el caso del país.
04:50En caso de generación de información primaria que se utiliza para la medición
04:53de la pobreza,
04:54pues INEGI de por sí es la entidad que genera esa información primaria,
04:59que es a través de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares,
05:01que se levanta cada dos años.
05:03No tiene por qué haber ningún problema para que eso siga sucediendo.
05:07Ya está en el ámbito del INEGI.
05:09La nueva atribución es no solamente levantar esa información,
05:12sino ahora utilizar esa información
05:14para realizar la medición de la pobreza.
05:17INEGI le dará su sello,
05:19pero nos tiene que decir cómo es que lo va a hacer.
05:24Independientemente de eso,
05:25nosotros como organizaciones consideramos que en esta transición institucional
05:28hay que hacer este seguimiento puntual
05:30y eso es lo que vamos a hacer.
05:33Roberto, y en este plazo no se estará perdiendo tiempo,
05:37no se estará perdiendo información,
05:38digamos, en lo que se publican las nuevas funciones,
05:41digamos, que va a atraer el INEGI
05:43u otras instituciones también que orbitan alrededor del INEGI,
05:46que son fuentes primarias de información.
05:48Fundamental y estadística aquí en México,
05:52¿no se, digamos,
05:54se llegará a tener pues un periodo de oscurantismo
05:56en materia de estadística?
05:59En términos de la, digamos,
06:02de la medición propia de la pobreza,
06:05con este enfoque multidimensional
06:07que se ha aplicado en el caso mexicano
06:09desde el año, digamos,
06:12con datos desde el año 2008,
06:14no tiene por qué suceder
06:15en el sentido de que los datos
06:18que se utilizan para ese fin
06:20salen publicados de manera sistemática
06:23y está anunciada la fecha para esa publicación.
06:28Lo que habría que esperar es,
06:30una vez que surja esa información,
06:33INEGI,
06:33¿cómo es que la va a procesar?
06:35Y en todo caso,
06:36¿bajo qué términos va a publicar
06:37el resultado de medición de pobreza?
06:39Pero lo que te puedo decir es que
06:41una vez que se libera esa información,
06:44al menos haciendo uso
06:46de la metodología vigente,
06:48se puede replicar.
06:49Y eso es lo que vamos a hacer
06:51las organizaciones.
06:53¿Cómo podemos estar al pendiente
06:55de los informes que van a estar presentando?
06:57Y si nos puede, digamos,
06:58ir orientando sobre cómo encontrarles
07:02y también más o menos
07:03qué periodicidades esperan ustedes
07:05estar arrojando información o análisis.
07:07Sí,
07:10al publicarse los datos
07:12de la Encuesta Nacional de Ingresos Gastos
07:13en los Hogares,
07:14pues correrá, digamos,
07:16un par de semanas,
07:18más o menos,
07:19para que nosotros anunciemos
07:22algún tipo de información al respecto.
07:24No sabemos si eso va a suceder
07:26antes o después del INEGI,
07:28dado esa situación
07:30a la que estamos haciendo referencia
07:31de la publicación del Diario Oficial
07:33de la Federación,
07:34pero va a ser más o menos
07:35a las dos semanas,
07:36tres semanas de que se libere
07:38la información.
07:40Y además,
07:40cada una de las organizaciones,
07:42somos organizaciones,
07:44en el caso del CEI,
07:45justamente este año
07:47también cumplimos 20 años,
07:49como los iba a cumplir
07:50el Coneval,
07:51y cada una de las organizaciones
07:54va a hacer análisis propios.
07:56Entonces,
07:57digamos,
07:57los análisis propios
07:58de cada organización
07:59se van a identificar
08:00a través de las redes sociales
08:02y de las páginas de Internet
08:04de cada una de las organizaciones.
08:06En el caso de algún tipo
08:08de información conjunta,
08:10esto se va a dar
08:10a través de un comunicado
08:12de prensa
08:12que emitiremos
08:13a sí mismo,
08:14de manera conjunta,
08:16las seis organizaciones
08:16que estamos conformando
08:17este consorcio.
08:19También me gustaría
08:20mencionarte
08:20que no necesariamente
08:22el consorcio
08:23va a quedar consolidado
08:24por estas seis organizaciones,
08:26sino que también
08:26habrá
08:27ciertas organizaciones
08:29que se dedican
08:30también al análisis
08:31de la política
08:32de desarrollo social
08:33que levanten la mano
08:34e intenten
08:36o soliciten
08:37sumarse
08:37a este esfuerzo
08:39colectivo.
08:40Sin duda,
08:40una gran noticia,
08:41Roberto,
08:42la creación
08:42de este consorcio
08:44que nos va a dar luz
08:45justamente en estos tiempos
08:46de extinción
08:47de instituciones.
08:48Se nos termina el tiempo,
08:49pero le agradezco muchísimo
08:50que haya estado con nosotros
08:51y estaremos muy pendientes
08:52de los trabajos
08:53que den a conocer
08:54más adelante.
08:55No,
08:56al contrario,
08:56muchas gracias
08:57y saludos.
08:58Muy buenas noches.

Recomendada