Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Uno de cada 30 niños y adolescentes en México vive con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y menos de 10 por ciento son diagnosticados; pero lo más preocupante es que menos de 5 por ciento son tratados, reveló la encargada del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Rosa Elizabeth Márquez Palacios y reconoció que uno de los mitos que más tienen los padres de familia es el miedo a la medicación, sin embargo, no todos los pacientes requieren ese tipo de tratamiento.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Uno de cada 30 niños y adolescentes en México vive con trastorno de déficit de atención
00:05e hiperactividad, y menos de 10% son diagnosticados. Pero lo más preocupante es que menos de 5%
00:12son tratados, reveló la encargada del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Civil
00:17de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, Rosa Elizabeth Márquez Palacios, y reconoció
00:22que uno de los mitos que más tienen los padres de familia es el miedo a la medicación. Sin
00:28embargo, no todos los pacientes requieren ese tipo de tratamiento.
00:32Algo que tenemos que ser muy conscientes es que no todos los pacientes requieren un tratamiento
00:36farmacológico. Entonces, desde establecer justamente, como bien decía el doctor, la severidad de
00:42los síntomas, el impacto que le está dando al propio paciente, la calidad de vida que
00:47hay en la familia y el paciente, y determinar si realmente requiere o no el tratamiento farmacológico.
00:54Por su parte, el jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del mismo hospital, Miguel Ángel Flores Tinajero,
01:00explicó que este trastorno de neurodesarrollo se puede presentar entre los 3 y los 7 años
01:06de edad, con diferentes síntomas, pero debe ser muy bien diagnosticado.
01:10Entonces, tenemos que estar cautelosamente haciendo un diagnóstico. El diagnóstico no lo
01:15hace un estudio paraclínico, no lo hace un cuestionario, no lo va a hacer cualquier implemento
01:24que revisemos en redes. Lo hace un proceso de múltiples focos donde el niño se desarrolla
01:31y un clínico intentando entender esa mente de ese niño, cómo se va comportando en diferentes
01:39entornos. Y después de un proceso de seguimiento, uno concluye y dice, parece que se trata de
01:47un trastorno por déficit de atención. Iniciamos también pruebas neuropsicológicas para valorar
01:52funciones mentales superiores. En algunos casos que vemos algunas situaciones que tienen
01:58que ver con lesión cerebral, valoramos hacer algún estudio. Por eso trabajamos en el hospital
02:03en conjunto con toda la división de pediatría.
02:06Con imágenes de Jorge Moreno, para UDGTV Canal 44, Rocío López Fonseca.

Recomendada