Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
#Amnistía #México

Para #SeñalInformativa, emisión matutina Edith Olivares, Directora ejecutiva de Amnistía internacional sección mexicana, habla sobre el informe "Desapareces otra vez" de Amnistía Internacional.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos de regreso y vamos a una entrevista, está ya lista vía Zoom.
00:09Edith Olivares Ferreto, ella es directora ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana.
00:15Recientemente Amnistía Internacional presentó el informe Desaparecer Otra Vez,
00:19violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México.
00:24Edith, ¿cómo estás? Qué gusto saludarte. Muy buenos días.
00:27Muy buenos días. Buenos días también a toda la audiencia en Guadalajara.
00:32Bueno, pues platícanos acerca de los hallazgos de parte de Amnistía Internacional y que se presentan en este informe.
00:41Sí, bueno, pues muchísimas gracias. Este es un informe que publicamos recientemente, lo hicimos público el 8 de julio,
00:49y es un informe que pone el foco, pone la luz sobre las mujeres que están buscando a sus familiares desaparecidos en México.
00:57Hay que recordar primero que en este país están desaparecidas en este momento al menos 130 mil personas,
01:06y desaparecen todos los días en promedio 90 personas.
01:10Cada día en México desaparecen 90 personas.
01:13Y a estas personas no las busca el Estado mexicano, las buscan sus propios familiares.
01:18En su mayoría mujeres, más del 90% de quienes buscan a personas desaparecidas son mujeres, madres, hijas, esposas, hermanas, nietas, abuelas de las personas desaparecidas.
01:30Y nosotras hemos querido poner el foco en qué es lo que está pasando, cómo están enfrentando las mujeres buscadoras
01:37en este evento de la desaparición y de la búsqueda de personas y de la exigencia de justicia.
01:45Para el informe, entrevistamos a 661 mujeres buscadoras, la enorme mayoría mexicanas,
01:53pero también entrevistamos a algunas mujeres centroamericanas que buscan a sus familiares desaparecidos en México.
01:59Y el informe condensa cuál es la situación que están viviendo, las situaciones, las afectaciones que viven por la búsqueda
02:08y también algunas de las violencias que ellas están viviendo.
02:11Y sintetizo rápidamente por la parte, digamos, de los derechos a la integridad física.
02:18Como sabemos, en este país han sido asesinadas al menos 16 mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos,
02:26pero además las mujeres buscadoras también están en otro tipo de riesgos en su integridad física.
02:32Ya tenemos desapariciones de mujeres buscadoras, secuestros, amenazas, ataques, desplazamiento forzado
02:41derivado del riesgo en que las coloca el Estado mexicano.
02:47También en el plano de las afectaciones, el informe detalla afectaciones en temas de salud de las mujeres buscadoras,
02:55más del 70% de las mujeres que entrevistamos tienen afectaciones a la salud,
03:01que incluyen desde afectaciones a la salud mental, depresión, insomnio, ansiedad, ataques de pánico,
03:07vinculados a la desaparición, vinculados a la labor de búsqueda y vinculados también a los hallazgos.
03:15Y comentando, por ejemplo, en el caso de Jalisco, pues imaginémonos lo que puede haber significado
03:21significado emocionalmente para las mujeres que hicieron, por ejemplo,
03:26el hallazgo del rancho Isaguirre, encontrar esos restos y saber que esos son los restos de otros familiares,
03:34de otras personas desaparecidas, pero que podrían ser de los propios.
03:38Y luego tenemos también muchas afectaciones en la salud física de las mujeres buscadoras,
03:43en padecimientos en la piel por el contacto con restos humanos.
03:50También tenemos afectaciones en temas de trastornos digestivos y desprendimiento de retina por el llanto prolongado.
04:01Y luego tenemos afectaciones económicas.
04:04Más del 65% de las mujeres que entrevistamos señalaron que ellas han sido afectadas económicamente por la labor de búsqueda.
04:13Y estas afectaciones van desde que ellas invierten, ellas tienen que comprar la gasolina, pagar los pasajes,
04:22comprarse las botas, los chalecos para realizar la labor de búsqueda.
04:26Pero también hay que recordar que en este país muchas de las buscadoras pagan las pruebas de ADN en las fiscalías,
04:35les cobran por las pruebas de ADN, les cobran por las fotocopias.
04:40Y esto ha incidido en la situación económica de las mujeres buscadoras.
04:45Estamos viendo un empobrecimiento de las mujeres que se dedican a la labor de búsqueda.
04:50Algunas además han perdido su labor remunerada y se dedican 100% a la labor de búsqueda.
04:58O incluso han sido invitadas a salir de sus trabajos.
05:02Por ejemplo, la colectiva está en Contrarte por un tema de criminalización de la protesta.
05:08Imagínense, son mujeres buscadoras en el estado de Guanajuato que salen a protestar exigiendo al Estado mexicano que haga la labor de búsqueda.
05:17En este caso, exigiéndole a la Fiscalía General de Justicia.
05:21Y son apresadas, son privadas de la libertad por salir a protestar y exigir lo que es su derecho.
05:28Y por lo menos la señora Verónica nos comentaba al día siguiente, pues su patrón le dice, no quiero que trabajes aquí.
05:37Claro. Oye, Edith, con todo este panorama, ¿qué se puede hacer o qué tendría que hacer el Estado?
05:45Porque esto que nos escribes nos habla prácticamente de la destrucción integral de las mujeres que están dedicadas a la búsqueda, ¿no?
05:56Sí, fíjate, de todas las cosas que me parecen importantes, creo que el informe contiene una serie de recomendaciones,
06:04más de una docena de recomendaciones para las autoridades del Estado mexicano.
06:08Bueno, a mí me gustaría destacar tres recomendaciones que estamos haciendo.
06:13Una de ellas es que las autoridades del Estado mexicano deben reconocer que las mujeres buscadoras son defensoras de derechos humanos.
06:22Estamos llamando al Estado mexicano a que reconozca que esa labor que ellas hacen y que, como muchas de ellas dicen,
06:29no escogieron hacer, ellas no querían ser buscadoras y ellas lo único que quieren es encontrar a su familiar desaparecido.
06:36Han salido a las calles, a las fosas, incluso a los centros penitenciarios a buscar a sus familiares
06:43desesperadas frente a las omisiones y la ausencia del Estado mexicano.
06:47No es algo que les gusta hacer ni que querían hacer.
06:50Lo mínimo que puede hacer el Estado mexicano es reconocerlas como defensoras de derechos humanos,
06:56porque además esto activaría una serie de mecanismos de protección, tanto nacionales como internacionales.
07:03Solo el 10% de las mujeres que nosotras entrevistamos está adscrita al Mecanismo Federal de Protección de Defensoras,
07:11de personas defensoras de derechos humanos o algún mecanismo estatal.
07:15Es decir, hacen esta labor sin ninguna protección.
07:18La segunda recomendación que me parece importante destacar es justamente la que tiene que ver con que
07:24las autoridades de todos los niveles, desde la Presidencia de la República y todos los gobernadores y gobernadoras,
07:32pero también las autoridades con las que ellas tienen contacto constante, policías, investigadores,
07:37agentes del Ministerio Público, se abstengan de discriminar, de maltratar y de estigmatizar a las mujeres buscadoras.
07:45Ellas señalan que de manera constante se les estigmatiza como mujeres problemáticas,
07:52como que tal vez su familiar andaba en algo, que tal vez ellas mismas andan en algo,
07:57que quién les brinda la información.
08:00Discriminadas, por ejemplo, tenemos un caso en el informe de Beatriz,
08:04que es una mujer indígena de Guerrero, de la comunidad de Citlala, Guerrero,
08:09y que ha enfrentado también la discriminación por ser buscadora, por ser una buscadora mujer
08:14y por ser una buscadora mujer indígena que habla en náhuatl.
08:18Entonces, tiene, digamos, dificultades para entender el lenguaje jurídico y esto también las expone a la discriminación.
08:27Y una tercera recomendación que me parece muy importante y que además nos moviliza a la ciudadanía
08:33es que el Estado mexicano debe garantizar la protección de las mujeres buscadoras.
08:39No es posible que las mujeres que están haciendo una labor que nos beneficie al conjunto de la sociedad mexicana,
08:46que están haciendo una labor que no les toca hacer, que le toca al Estado mexicano hacer,
08:51la hagan además en una condición de tantísimo riesgo.
08:54Y esta exigencia del Estado mexicano, esta recomendación y exigencia,
08:59pues se une también con una petición que tenemos en Amnistía Internacional
09:03y que hemos llevado a todo el mundo para que el Estado mexicano garantice la protección a las mujeres buscadoras.
09:13Y esto implica activar una serie de mecanismos para garantizar que ellas no estén colocadas en este riesgo.
09:20Porque el derecho internacional de los derechos humanos reconoce que las familiares de personas desaparecidas
09:27tienen derecho a que el Estado busque, que los Estados tienen la obligación de buscar,
09:33la obligación de hacer partícipes a las familias de la búsqueda,
09:38pero también hay un derecho a buscar por cuenta propia.
09:41Y al buscar por cuenta propia, los Estados deben garantizar que esta búsqueda no les coloca en riesgo.
09:47Tenemos la petición en línea en nuestra página que es www.amnistia.org.mx.
09:55También tenemos la petición en nuestras redes sociales y aprovecho para invitar a toda tomable audiencia
10:00que también se sume a la petición y acompañemos esta exigencia para las mujeres buscadoras en el país.
10:06Claro, Edith, esto último que mencionas, porque quería cerrar con esto la entrevista,
10:12también qué es lo que hacemos como sociedad, ¿no?
10:15Porque no podemos hacer como que no nos damos cuenta, como que esto no está pasando ahí en nuestro entorno, ¿no?
10:24Sí, fíjate que esto que señalas es muy importante.
10:27Realmente, nosotras les hemos reiterado a ellas, a las mujeres buscadoras, a lo largo de todos estos años,
10:34ellas no están solas.
10:36Y es momento justamente de que la ciudadanía les mostremos que ellas no están solas.
10:42De verdad, lo digo por el contacto que hemos tenido con ellas, cuando platicas con ellas,
10:48ellas están haciendo una labor que nos beneficia al conjunto de la sociedad.
10:52Quienes están encontrando a las personas desaparecidas en este país son las mujeres buscadoras.
10:58La señora Isabel, por ejemplo, les comento, del colectivo Sabuesas Guerreras en Sinaloa,
11:04ellas han encontrado más de 500 cuerpos en Sinaloa con sus propias herramientas,
11:10con sus propios conocimientos.
11:13Y deberíamos estar agradecidas por esa labor y es momento también de acompañarlas.
11:18El próximo 30 de agosto es el Día Internacional contra la Desaparición Forzada
11:22y es un buen día para mostrar nuestra solidaridad y para también sumarnos a colectivas de buscadoras,
11:32a darles algún tipo de apoyo.
11:34En este caso es un apoyo bastante sencillo que es firmar esta petición que está en línea.
11:39Pero creemos que también, así como las autoridades tienen responsabilidad,
11:44desde Amnistía Internacional hacemos un llamado también a la ciudadanía
11:48a no estigmatizar a las mujeres buscadoras, a contribuir con la labor que ellas realizan
11:54y a sumarnos también a su exigencia para que el Estado encuentre a sus familias,
12:00busque y encuentre a sus familias.
12:02Claro que sí. Edith, te agradezco muchísimo y bueno, está ahí la invitación para que firmen esta petición
12:09y también para que consulten en el sitio de Amnistía Internacional este informe
12:14y nos demos cuenta qué es lo que está pasando con las buscadoras.
12:17Muchas gracias, Edith.
12:19Con muchísimo gusto. Buenos días.
12:20Muchas gracias a Edith Olivares Ferreto,
12:23ella es directora ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana.
12:28Y bueno, nada más un par de notas antes de ir a la pausa.
12:31Se va restableciendo poco a poco el servicio.

Recomendada