Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Antes todas las investigaciones que se hacían, la mayoría eran hombres, entonces ya se ha abocado a que se haya también a mujeres,
00:08pero ahora quisimos dar el siguiente paso, que sea también para los demás géneros.
00:13O sea, la comunidad lésbico-gay.
00:15Ajá, la comunidad LGBTQ, como se llama, o las minorías sexuales o de género.
00:19¿Y qué encontraron en esta investigación?
00:21Bueno, encontramos que nosotros pensábamos, teníamos la teoría de que tal vez las personas LGBTQ iban a tener más síndrome de intestino irritable o coloquialmente llamado colitis,
00:31pero no, en realidad encontramos que es la misma proporción, tanto en sujetos LGBTQ como personas cis-heterosexuales,
00:41pero lo que sí tienen es que tienen mayores síntomas, o sea, tienen más distensión, más dolor abdominal, más ansiedad, más depresión.
00:49¿Y se sabe por qué?
00:51Bueno, hay diferentes teorías, pero se cree que es por, hay un modelo llamado el modelo del estrés de las minorías.
00:59¿Por qué? Porque las minorías suelen tener diferentes tipos de estrés, por ejemplo, son más, pueden estar reprimidos,
01:07o por ejemplo, también que tengan, pues las demás personas les den malos comentarios, etc.
01:15Mucho hate.
01:15Ajá, exacto. Entonces puede ser que por ahí vayan, sean un, sea biopsicosocial, sea de forma biopsicosocial.
01:23¿Y entre qué edades es donde estudiaron?
01:26Bueno, nosotros estudiamos una población joven porque tomamos a las personas, la mayoría de los que nos ayudan a este tipo de investigaciones
01:34son todas las personas de la facultad o de la Universidad Veracruzana, entonces la mayoría son jóvenes, entre 20 y 40, 30 años.
01:42¿Y quiénes participan en esta investigación?
01:45En esta investigación participaron el doctor José María Remestroche, que es el que está en el Instituto de Investigaciones,
01:54el que nos lleva ahí a todos, y también diferentes alumnos de la Facultad de Medicina, dos compañeros, el doctor Héctor y la doctora Emma,
02:02y también este otro doctor, el doctor Brian Priego, que también se encarga de este tipo de investigaciones,
02:09y pues yo, y un doctor de la Universidad de Harvard, que nos ayudó ya que este estudio lo llevamos a Estados Unidos,
02:17primero como un cartel científico, y ya de ahí surgió la idea para publicarlo.
02:23¿Y cómo fue que se fue aceptado en esta revista? ¿Qué revista es?
02:26La revista se llama Clinical and Translational Gastroenterology, y bueno, fue aceptado, pasó una revisión por pares, y fue así como lo aceptaron.
02:37¿Esto qué representa para ti?
02:39Pues que se puedan hacer más investigaciones de este tipo, para mí son muy importantes,
02:45porque si se empezó haciendo investigaciones nada más en un sexo, ya que se puedan hacer estas investigaciones en diversos géneros
02:54y orientaciones sexuales, para que se puedan tener, pues, tratamientos más inclusivos y multidisciplinarios en cada una de las personas.
03:04¿En esta investigación se propone alguna forma de tratar a estas personas?
03:09Lo que se está pensando últimamente es que pueden hacerse intervenciones psicológicas.
03:15Últimamente se habla mucho del Mindfulness, que sí se ha visto que puede hacer que este tipo de pacientes o individuos tengan una mayor respuesta a los tratamientos convencionales.
03:27¿Qué tan común es que una estudiante tan joven como tú publique este tipo de artículos científicos en una revista, por ejemplo, especializada de Estados Unidos?
03:35Bueno, pues aquí en México, desafortunadamente no es muy, pues, que se vea mucho, ¿no?
03:43No se ve mucho, y digo desafortunadamente porque ojalá todos tuviéramos las herramientas para poder publicar en este tipo de revistas.
03:50Yo creo que fui una persona afortunada.
03:53La suerte sí estuvo, pues, a mi favor, pero también que supe agarrar esa, pues, cuando se me dio la oportunidad tomarla,
03:59porque hace falta, pues, mucho este tipo de investigaciones y sobre todo en personas jóvenes que yo creo que traemos otro tipo de visiones
04:08y podemos, sí podemos aportar, pues, a la medicina.
04:12En otros países esto es más común.
04:15Cuando yo fui a Estados Unidos, la verdad, muchos estudiantes de medicina publican en este tipo de revistas.
04:22Entonces, me gustaría que aquí en México se apoyara más este tipo de investigaciones en personas, sobre todo jóvenes.
04:28¿Qué les dirías a los jóvenes que se, pues, entusiasmen, que participen, que investiguen también y se dediquen así a un área de investigación
04:39y puedan desarrollar nuevos tratamientos?
04:42Sí, yo creo que investiguen lo que les guste, ya sea de, pues, de lo que sea de medicina o de biología o lo que ellos quieran,
04:50pero yo creo que la investigación es muy importante porque nos abre bastantes puertas
04:54y también aquí al final el objetivo es ayudar a los individuos, a los pacientes, ¿no?
05:00Entonces, sí que, si ven la oportunidad, que la tomen y si no, que la busquen.
05:04Muy bien.
05:05¿Algo más que desees agregar para XCU, Sara Alejandra Reyes Díaz?
05:08No, eso sería todo.
05:10Muchas gracias y muchas felicidades.
05:12Es Sara Alejandra Reyes Díaz, estudiante de la Universidad Veracruzana de la Facultad de Medicina
05:16y becaria del Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la UB, hizo este estudio sobre el intestino irritable
05:23y fue publicado en una revista especializada en Estados Unidos.
05:27Dos de la tarde con treinta y dos minutos.
05:28Vamos a la pausa.