En diálogo con Exitosa, el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros indicó que la Ley de Amnistía que fue aprobada en segunda votación, es contraria a las obligaciones contraídas por el Perú. Según precisó, la Constitución del Estado precisa que no ampara la impunidad.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00Esta ley trae como consecuencia directamente una situación de impunidad, que es contraria a todas esas disposiciones internacionales y evidentemente es contraria a las obligaciones contraídas por el Perú.
00:21Nicolás, qué gusto estar en exitosa una vez más.
00:24Emanuel, queríamos conversar contigo sobre lo del tren bioceánico, pero antes es inevitable preguntarte cuál es el juicio que tienes sobre la aprobación del proyecto de ley que otorga amnistía a policías y militares procesados en casos de lucha contra el terrorismo.
00:45¿Cuál es el impacto que tú crees que esto tenga fuera del país?
00:49Bueno, yo creo que no hay dudas respecto del impacto.
00:56Conforme al derecho internacional de los derechos humanos y a las obligaciones que tiene contraídas el Perú en el ámbito del Pacto de Derechos Civiles y Políticos en las Naciones Unidas,
01:10y muy particularmente en la Convención Americana de Derechos Humanos, esta ley trae como consecuencia directamente una situación de impunidad,
01:23que es contraria a todas esas disposiciones internacionales y evidentemente es contraria a las obligaciones contraídas por el Perú en el ejercicio de las propias disposiciones constitucionales.
01:38La Constitución del Estado, si uno la lee sistemáticamente, colige de manera clara y directa que no ampara la impunidad.
01:47Por otro lado, esta situación en el contexto de la proyección de la política interna del Perú,
02:02que muestra a una sociedad y a un Estado en creciente colisión con los estándares básicos del Estado de Derecho,
02:10los valores de las sociedades democráticas y la democracia como régimen político,
02:17lo que va a traer como consecuencia es una reacción negativa que va a continuar deteriorando los estándares democráticos del país.
02:28Lo más grave es que en el contexto electoral, la lectura que la comunidad internacional va a hacer de esta medida es todavía mucho más perjudicial para el Perú.
02:43Ahora, hace unos días y me sorprendió sinceramente la postura que expresó Vicente Silva Checa,
02:52que fue un hombre muy importante en la formulación de todo lo que ha sido, si se puede definir de esta manera,
03:00el modelo fujimorista y que estuvo muy cerca de todo el proceso que incluyó el tratamiento del tema de Sendero Luminoso
03:10y lo que la Comisión de la Verdad ha definido como conflicto armado interno.
03:16Y él lo que dijo es que en realidad faltó terminar el ciclo con una amnistía general, según él,
03:23que incluyera no solo a militares y policías y a miembros de las autodefensas,
03:29sino también a los miembros de Sendero Luminoso y el MRTA.
03:32Y me sorprendió por de quien venía, ¿no es cierto?
03:36O sea, no es una posición de un hombre de izquierda, ¿no?
03:38No, lo que sucede es que ese tipo de amnistía general de carácter limitado
03:46se ha dado en los contextos de negociación de la paz
03:52para buscar una solución definitiva a conflictos armados internos.
03:58De alguna manera, algunos elementos de esa naturaleza se dieron en el caso de El Salvador y de Guatemala, por ejemplo,
04:05pero nunca indiscriminada, ni para los miembros de las Fuerzas Armadas,
04:13ni para los combatientes guerrilleros, en ese caso, en El Salvador y en Guatemala.
04:19En resumen, y abstrayendo la situación de aspectos muy específicos,
04:26una amnistía general también sería una opción por la impunidad.
04:33Y en eso hay que ser claros, la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos
04:39y de la no impunidad es independiente de la orientación, membresía política
04:46de quienes han sido titulares de esas violaciones.
04:51No interesa si son guerrilleros, si son militares, si son ingenieros o si son abogados.
05:00Entonces, toda persona que incurre en una violación de derechos humanos de lesa humanidad
05:06y que ha sido sentenciada, no puede ser amnistiada conforme al derecho internacional
05:12de los derechos humanos.
05:13Y ese es un componente esencial del Estado democrático.
05:17Bueno, en todo caso, esto va a abrir una nueva controversia
05:24sobre el tratamiento de este asunto, ¿no?
05:26Pero, en fin, vamos a dejarlo por ahora ahí, Manuel,
05:30porque en realidad te habíamos convocado para conocer tu opinión sobre esto insólito
05:35que ha ocurrido, que Brasil y China anuncian que tienen un acuerdo
05:39para construir un tren que una el Atlántico con el Pacífico
05:43y que permita de ida y vuelta trasladar productos de Brasil a China
05:48y viceversa, ¿no es cierto?
05:50El problema es que el tren va a pasar por el Perú, ¿no es cierto?
05:55Y el propio canciller Schaller ha dicho que no tenemos detalles,
06:00no tenemos más detalles que ustedes, le ha dicho a los periodistas, ¿no?
06:04Que lo entrevistaban.
06:05Es decir, que nuestra cancillería no estaba ni enterada.
06:10No, fíjate.
06:11Y yo creo que sería insólito y sumamente delicado, por supuesto,
06:16si fuese la noticia cierta, tal como ha sido recogida en algunos medios.
06:24Y la realidad es distinta, y es lógico que sea distinta porque,
06:30como comprenderás, ni el gobierno de Brasil ni el gobierno de la China
06:34van a ser una chapuza diplomática de esa naturaleza.
06:38Lo que ha sucedido es distinto, es totalmente distinto.
06:41El gobierno de Brasil y una empresa china con el aval del gobierno chino
06:49han concluido un acuerdo para realizar estudios preliminares de factibilidad
06:57exclusivamente en el territorio brasilero.
07:00Con miras a ver si es posible, desde el punto de vista tecnológico
07:07y desde el punto de vista de la viabilidad financiera,
07:12construir en el territorio brasilero lo que sería un tramo
07:15de una línea de tren que desembocaría en Chancay.
07:20En el comunicado oficial del Ministerio de Transportes del Brasil
07:26se señala de manera enfática y taxativa que al referirse a este estudio preliminar
07:34solamente al territorio brasilero, no se ha incluido la posibilidad
07:40de que se haga un estudio similar en relación al tramo en el territorio peruano.
07:48Y ese mismo comunicado oficial señala que posteriormente, es decir,
07:55cuando se termine el estudio en el tramo brasilero,
07:58pues se tomará contacto con el Perú para hacer un estudio similar complementario
08:04en la parte más corta que es la que comunicaría el territorio fronterizo
08:11entre Perú y Brasil con el Océano Pacífico.
08:14No es entonces la noticia exactamente como se ha estado presentando en la prensa.
08:21Claro, la noticia entonces es, hay un acuerdo entre una empresa china,
08:26¿no es cierto?, y el gobierno de Brasil para hacer estudios
08:29con respecto al desarrollo de un tren, pero en realidad este tren
08:32que terminaría en el territorio brasilero no tiene ningún sentido
08:35si no llega hasta Chancay, ¿no es cierto?
08:39De acuerdo, por eso el mismo comunicado dice que una vez
08:42que se determine la factibilidad o no factibilidad de los estudios
08:46del trazo de la línea férrea en territorio brasileño
08:52se consultará con el Perú para hacer los estudios correspondientes
08:56en la parte peruana.
08:58O sea, se hace la salvaguardia en el sentido que en esta primera fase
09:03de los estudios solo se refiere al territorio brasilero
09:08y por eso, pues, el acuerdo es solamente entre el Brasil y la China.
09:14O sea, en esta...
09:14Estos estudios van a durar aproximadamente cinco años.
09:19Claro, pero...
09:20Después de los cinco años se establece que probablemente
09:24se requerirá más tiempo.
09:27Ahora bien, yo supongo que el Ministerio de Transportes del Perú
09:30y el Ministerio de Transportes del Brasil
09:31han conversado sobre este asunto, ¿no?
09:34Porque la comunicación brasileña no viene de la Cancillería,
09:39no viene de Itamaraty, sino es un comunicado oficial
09:42del Ministerio de Transportes del Brasil.
09:44Ahora, el problema que sorprende acá, o sea,
09:48con lo que tú nos cuentas, Manuel, queda aclarado el tema.
09:51Es decir, desde la perspectiva de que
09:53no se está incluyendo el territorio peruano en este plan.
09:57Pero el plan es inviable si no se logra un acuerdo con el Perú.
10:03Ahora, lo que llama la atención,
10:05y fíjate cómo eso desnuda nuestra situación,
10:10es que sale el Premier Arana a decir que el Perú
10:12no ha autorizado ni piensa invertir en estos momentos.
10:15Entonces, ¿cuál es nuestro plan?
10:17¿Para qué el megapuerto de Chancay?
10:19La idea es que el megapuerto de Chancay se convierta...
10:23El megapuerto de Chancay, decía,
10:24se convierta en la vía principal de salida de todos los productos de Sudamérica
10:29hacia el Asia-Pacífico, ¿no es cierto?
10:31Pero lógico, lógico.
10:33Y yo me río un poco, porque esa declaración...
10:36Yo estoy fuera del país, porque esa declaración que tú me dices
10:39pues es muy inconsistente, ¿no?
10:43Por tres razones.
10:45La primera, por lo que tú señalas.
10:48Porque la funcionalidad y el impacto decisivo
10:56que el puerto de Chancay puede tener en la economía peruana
10:58depende de que no sea una especie de túnel
11:04entre Chancay y Shanghái
11:08y eventualmente por ese túnel
11:12carga de Ecuador, Chile y Bolivia
11:16sino que se proyecte a toda Sudamérica
11:19y sobre todo al Brasil, a Argentina y al cono sur.
11:23Y eso solamente se puede hacer con una vía cerra.