Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En conversación con Exitosa, Tania Pariona, secretaria ejecutiva de la CNDDHH (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos) rechazó la amnistía para miembros de las Fuerzas armadas y la PNP que fue aprobada en su segunda votación en el congreso.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un premio que ha otorgado el Congreso de la República a responsables de graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en la década de los 80 al 2000.
00:16Hablo con Tania Pariona, su secretaria ejecutiva. ¿Cómo está? Buenos días, bienvenida.
00:21Muy buenos días, Manuel. Muchas gracias por el espacio.
00:26Gracias por respondernos. Empecemos por responderle a Ropi Grossi. Acaba de decir que este es un asunto de ponerle freno a la persecución judicial caviar que ha tomado el Poder Judicial y el Ministerio Público y que todos los días abren procesos penales contra quienes nos han dado la paz y han impedido que el Perú se convierta en una Cuba o en una Venezuela.
00:48Ese es el asunto de la lógica reivindicativa que plantean en el Congreso. ¿Qué responden?
00:53En nuestro rechazo categórico a las ideas vertidas por el congresista Rospigliosi, así como a esta ley de impunidad, un premio que ha otorgado el Congreso de la República a responsables de graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en la década de los 80 al 2000.
01:18Esta ley lo que hace es eximir de responsabilidad penal a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los comités de autodefensa actualmente denunciados o procesados por crímenes.
01:38También beneficiaría a condenados mayores de 70 años, incluso si sus sentencias ya son firmes.
01:47Esta ley es incompatible con los estándares internacionales y por supuesto que socava décadas de lucha por la justicia que han llevado familiares de múltiples casos en nuestro país por 30, 40 años.
02:01Las víctimas llevan los mismos años que el señor Rospigliosi señala buscando justicia, buscando reparación, buscando la verdad.
02:14Ahora, ¿de qué casos hablamos? Porque una de las cosas que ha conseguido el otro sector, porque acá hay que hablar de sectores y de posiciones en relación a estos temas, es que para mucha gente en su imaginario está.
02:24Son militares, son policías y son ronderos que han luchado contra el terror, contra el sendero, contra el MRTA, contra el terrorismo.
02:32Y que en todo caso serían los terroristas o los familiares terroristas o la gente vinculada a esta insana práctica que hemos tenido en los 80 y 90, los que están haciéndoles procesos penales, juicios y pedidos de cárcel a estos que son en realidad héroes de la patria.
02:49Es decir, ¿cómo se contrarresta esto? Cuando se habla, por ejemplo, de procesos judiciales, de procesos penales, de acusaciones contra militares y policías, ¿de qué estamos hablando exactamente para poder hacer la diferenciación?
03:01Sí, bueno, hay que señalar que no se puede justificar ningún crimen en la lucha contra subversiva que dicen señalar.
03:13Estamos hablando de ejecuciones extrajudiciales, por ejemplo, en el caso Putis, en las alturas de Guanta, que son 123 personas que fueron ejecutadas y enterradas en un pozo que los obligaron a cavar miembros de las fuerzas armadas.
03:31No en combate, no en enfrentamiento, no es un grupo de sendero que ha enfrentado a las fuerzas armadas, que entre disparos y disparos, que entre fuego cruzado han muerto. ¿Cómo ha ocurrido esto de Putis? Explíquenos.
03:43Fueron civiles, hombres y mujeres, niños en el caso de Ajo Marca, 69 personas, ciudadanos peruanos quemados, también ejecutados extrajudicialmente, mujeres que fueron violadas sexualmente, 24 niños que murieron asesinados en esta masacre de Ajo Marca.
04:04El caso Callara, 35 pobladores de la comunidad campesina de Callara que fueron torturados, asesinados, luego desaparecidos los cuerpos.
04:14Pero quitando a los niños, la propaganda del otro sector señala que esos han sido terroristas.
04:23Digamos, ¿cómo se puede? Sin justificar, por supuesto, porque aún siendo terroristas, una ejecución extrajudicial no tiene ningún tipo de justificación.
04:30Pero en el imaginario popular, si es terrorista, está bien muerto. ¿Cómo es que nos libramos de eso?
04:35Mire, Manuel, ¿qué es lo que se decía como argumentación para ejecutar a las personas?
04:43Que las mujeres embarazadas estaban llevando a un niño futuro terrorista en sus vientres y por eso había que ejecutarlos.
04:51Eso realmente es inaceptable y bajo estos argumentos, bajo estas formas de, en todo caso, mirar la realidad de un contexto de violencia
05:03en el que las personas tenían la amenaza, por un lado, por las fuerzas subversivas y por el otro, las fuerzas del orden.
05:10Realmente esto no se puede, por supuesto, justificar.
05:14Estamos hablando de asesinatos que ocurrieron contra civiles, no enfrentamientos entre subversivos y las fuerzas armadas.
05:22Eran familias, comunidades quechualantes, eran mujeres pobladoras que tuvieron que vivir estas escenas crueles de violencia.
05:32Y las imputaciones están, digamos, probadas, hay pruebas, hay evidencias, por ejemplo, del asunto que lógicamente ya pierde absoluto sentido.
05:43El tema de las violaciones a mujeres, eso por ejemplo está probado.
05:45La violación sexual, el caso Mante y Vilca, Manuel, acaba de darse una sentencia condenatoria a miembros de las Fuerzas Armadas el año pasado, 2024.
05:56El caso Cayera tiene una sentencia condenatoria que se dio el año 2023.
06:02El caso Ajo Marca, que ya tiene condena hace más de seis, siete años atrás.
06:08Pero si ya tienen condena, no va, digamos, a beneficiar a los que están con condena,
06:12a menos que tengan más de 70 años según la norma que ha impulsado Rospilosi y Fuerza Popular, ¿no?
06:17Déjame decirle que en algunos casos sí termina beneficiándolos porque se trata de altos mandos que están bordeando esa edad
06:25y justamente lo hicieron para beneficiar a quienes tuvieron una responsabilidad mayor, estuvieron en los altos mandos.
06:33Por ejemplo, Mori Orso, en el caso Ajo Marca, el general Valdivia que no ha pisado un día, un minuto la prisión y además está prófugo.
06:43Estamos hablando del señor Urresti que en un año va a tener 70 años, en el caso Bustillos.
06:48Estamos hablando incluso de Martín Rivas, responsable de varias masacres y secuestros del grupo Colina.
06:55Estamos hablando también de responsabilidades en el caso, por ejemplo, del caso Cantuta y Barrios Altos.
07:04Múltiples personas investigadas bajo además procesos que van a terminar beneficiando, por supuesto,
07:11también a Juan Rivero Lazo, a Carlos Pichilingue, por ejemplo, que cuentan con sentencia en primera instancia,
07:20o el caso de Federico Navarro Pérez, Luis Pérez Documet y así otros agentes integrantes del destacamento.
07:28La instancia internacional podría en algún momento, seguramente a la que se va a acudir después que la presidenta Diana Volarte
07:35de todas maneras promulgue esta norma, instancias internacionales podrían suspender esta norma,
07:40podrían inaplicarla, derogarla o podría generar algún tipo de sanción al Estado peruano?
07:45Justamente ese es un tema muy interesante porque esta ley, por un lado, contraviene ya sentencias vinculantes
07:55de la Corte Interamericana, en el caso Cantuta y Barrios Altos hay una sentencia de cumplimiento
08:02que el Estado está desacatando y está incluso atentando con una cosa ya juzgada
08:08y, por supuesto, contraviene obligaciones internacionales.
08:12¿Qué podría pasar?
08:13Esta ley representa un grave acto de desacato que consolida este marco normativo que perpetúa la impunidad.
08:22¿Qué podría pasar? Que el Perú podría ser sancionado también,
08:28toda vez que el Perú sigue siendo parte de la Corte Interamericana,
08:32que tiene responsabilidad por la Convención Americana, pero hay sanciones de carácter,
08:38yo diría, ético, moral y político, Manuel, que debería tomarse en cuenta,
08:43porque el Perú está quedando tan mal, tan mal parado ante la comunidad internacional,
08:49porque no es capaz siquiera de respetar el marco normativo de los derechos humanos,
08:56los estándares que ya ha venido estableciendo el mecanismo supranacional
09:02y estamos quedando realmente como un paria aislado en países justamente que son cuestionados
09:09por ser violadores de derechos humanos, antidemocráticos.
09:13Estamos similar a Venezuela o Nicaragua.
09:16O Nicaragua, cierto.
09:17Sí, es verdad.
09:18Ok, correcto.
09:19Le agrego mucho.
09:20Tania Pariona ha estado con nosotros,
09:22ella es secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,
09:24poniendo su voz, su punto de vista, diferente, por supuesto, a la voz del punto de vista
09:28que ayer, también en exitosa, ha expuesto el señor Fernando Rospigliosa.
09:32De eso se trata.

Recomendada