Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Devastadoras inundaciones repentinas en la región montañosa de Texas dejan más de 100 muertos y decenas de desaparecidos. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ahora vamos con nuestra pregunta.
00:16¿Cree que los recortes por parte de Trump en servicios meteorológicos
00:20contribuyeron a la tragedia en Texas?
00:22Opción A, sí, han contribuido, han debilitado los sistemas de alerta y prevención.
00:28Opción B, en parte, aunque también influyeron otros factores climáticos.
00:33Opción C, no, fue un desastre natural imposible de evitar.
00:37Ustedes pueden elegir cualquiera de estas opciones a través de Telegram de Telesur.
00:45Ahora vamos con el clip.
00:52En las últimas horas, más de 100 personas perdieron la vida
00:56tras el desbordamiento del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos.
01:00Según los reportes de las autoridades,
01:03al menos 40 víctimas de la catástrofe natural continúan desaparecidas.
01:08Uno de los hechos que más impactó a la ciudadanía estadounidense
01:12fue cuando el agua arrastró un campamento religioso en el condado de Kir
01:16que abergaba a cientos de personas, entre ellos niñas.
01:20Por su parte, expertos señalaron que los recortes de la administración Trump,
01:25los despidos de empleados del Servicio Meteorológico Nacional,
01:29así como la falta del sistema de alarma,
01:31impidieron advertir a los residentes sobre la emergencia que se avecinaba.
01:36Esta mañana en Agenda Abierta,
01:38traemos como análisis las acciones del gobierno de Donald Trump
01:41para enfrentar la emergencia natural que azotó al estado de Texas,
01:45en un contexto donde organizaciones sociales aseguran que las políticas
01:50y recortes del Ejecutivo contribuyó a la catástrofe.
01:56Ahora le vamos a dar comienzo a los portales
01:59y comenzamos con el primero que es Telesur en inglés.
02:03Devastadoras inundaciones repentinas en la región montañosa de Texas
02:07dejan más de 100 muertos y decenas de desaparecidos.
02:11Al menos 104 personas han muerto y decenas siguen desaparecidas,
02:16incluyendo a casi una docena de niñas en el Camp Mystic,
02:20un campamento de verano para niñas ubicada junto al río.
02:25Camp Mystic ha confirmado que al menos 27 campistas y también consejeros
02:29han fallecido en las inundaciones,
02:32mientras que 10 campistas y un consejero siguen desaparecidos.
02:37Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott,
02:40declaró el condado de Kerr como zona de desastre mayor
02:44y ha prometido operaciones de búsqueda ininterrumpidas.
02:49Vamos con el siguiente portal.
02:52La devastación es completa, dice testigo de la crecida del río Guadalupe.
02:58Varios ciudadanos se han unido a las autoridades
03:01para buscar a los desaparecidos entre estos 10 niñas
03:05y a un consejero de un grupo cristiano que acampaban a la orilla del río Guadalupe.
03:10En el campamento del condado de Kerr se podían ver el domingo mantas,
03:14osos de peluche y otras pertenencias de las niñas recubiertas de barro.
03:20Ahora vamos con prensa latina.
03:23Trump confirma visita a Texas tras las devastadoras inundaciones.
03:27El presidente Donald Trump ha confirmado que visitará Texas este viernes
03:32después de que se anunciara la muerte de al menos 104 personas
03:36debido a las devastadoras inundaciones que han azotado el sur de Estados Unidos.
03:42De los decesos, 84 se registraron en el condado de Kerr,
03:46incluyendo 27 en el campamento Mystic,
03:50una instalación de verano para niñas.
03:52Ahora nos vamos a una pausa, pero ya volvemos con mucho más.
03:57No se vayan.
04:10Muchas gracias por acompañarnos, muchas gracias por elegir Telesur.
04:14Continuamos con más.
04:15Y para analizar el tema sobre las devastadoras inundaciones en Texas, Estados Unidos,
04:20como lo decíamos al principio del programa,
04:23vamos a sumar a Adrián Pín, doctora en Antropología y también analista de Política Interna.
04:30Hola, Adrián. ¿Cómo andás?
04:33Hola, buenos días. Muy bien, gracias.
04:36Bueno, muchas gracias por estar con nosotros.
04:39Y quería preguntarte lo siguiente, porque recortes presupuestarios,
04:44despidos de empleados del Servicio de Meteorología,
04:46negacionismo climático por parte de Donald Trump,
04:49sumado también a una respuesta tardía.
04:52¿En qué medida estos factores contribuyen a agravar la crisis climática
04:57y también a limitar un poco la capacidad de las respuestas del gobierno estadounidense?
05:03Bueno, este problema es de largo plazo.
05:06No es algo solamente que se puede indicar que fue resultado de los recortes de hace poco.
05:14O sea, recorremos del desastre del huracán Katrina y fue por las mismas causas,
05:21que son recortes de muchas décadas por esas políticas neoliberales
05:28que no dan importancia a las emergencias.
05:32¿Por qué cuestan?
05:33Pues, en este caso, el Servicio Meteorológico Nacional sí sacó las alertas necesarias,
05:43pero en los mismos pueblos no tenían ningún sistema de alerta que funcionaba
05:48para decir a la gente que debería de salir.
05:50Y además, como era 4 de julio, estaban en sus cosas patrióticas y le dieron baja prioridad,
05:58porque en este condado muchas veces hay inundaciones, pero no siempre son tan graves.
06:04Entonces, es un problema que viene de largo plazo y esto de los recortes actuales lo va a agravar gravemente.
06:15Pero más importantemente, también la agencia de FEMA, que es la agencia federal,
06:22que viene después de las emergencias como esa, Donald Trump ha prometido cortarlo por completo.
06:30Y eso es grave, porque lo que viene después, primero lo que viene antes, que no los avisan,
06:36y luego no van a tener nada para ayudarles desde el nivel federal después, por esos recortes neoliberales.
06:43Adrián, y a ver, con lo que estás diciendo ahora, con este contexto,
06:49pero a ver, ¿cómo se explica que en la primera potencia del mundo
06:52no hayan funcionado los sistemas de alerta temprana ante esto?
06:56Eso es lo que no entiende la gente en este momento.
07:01Porque no las hay en las reuniones municipales,
07:05donde discutieron la posibilidad de poner sistemas de alertas,
07:11así como de mucho sonido, para alertar a la gente cuando se corta la luz
07:16y los celulares no funcionan, se dieron cuenta, decidieron que no tenían fondos.
07:21Y como los recortes vienen de nivel federal,
07:24incluso es importante notar que el proyecto de ley de presupuesto
07:30que fue firmado, o sea, el nuevo presupuesto federal.
07:37Dentro de ello, cuando se metió el senador Ted Cruz de Texas
07:42a debatir sobre la ley,
07:46él propuso unos recortes de creo que 400, 200 millones de dólares
07:52de la Agencia Nacional Oceánico y Atmosférico.
07:57Así que el mismo, el congresista del mismo estado, el senador,
08:03ha recortado dramáticamente algo que va a afectar,
08:07que va a matar a muchas miles de más personas en su estado.
08:13Pero eso es la prioridad de nuestros políticos,
08:17es la concentración de capital y no la vida de las personas
08:23que viven en sus distritos.
08:25Hay un tema central también que es el tema del Acuerdo de París, ¿no?
08:29¿Qué implicancias tuvo en hechos concretos la salida de Estados Unidos
08:33de este Acuerdo de París durante, bueno, la presidencia de Trump,
08:36especialmente en estados como Texas, del que estamos hablando ahora,
08:40que siguen apostando, por ejemplo, por los combustibles fósiles?
08:44Pues sí, es grave, la verdad.
08:47O sea, ninguna presidencia ha sido buena en Estados Unidos
08:51en materia de cambio climático, pero Trump, como has mencionado,
08:56abiertamente se opone a lo que él se llama la teoría o la idea de cambio climático.
09:02O sea, él niega que existe.
09:04Y es precisamente para promover más el uso de más petróleo.
09:12Y él ha cancelado los beneficios de impuestos y eso que pueden tener el uso
09:21de electricidad alterna, de carros eléctricos, de solar.
09:27Entonces, eso, por supuesto, va a ser peor, mucho peor,
09:34tanto el cambio climático como los daños ambientales.
09:40O sea, que están atacando de ambos lados,
09:44de empeorar la situación y terminar con cualquier protección que el pueblo pueda tener.
09:51Y lo más loco de todo, que en todo este contexto de políticas antimigrantes que hay,
09:57los migrantes han sido los verdaderos recatistas,
10:00están siendo los verdaderos recatistas.
10:02¿Qué contraste deja esta situación entre ese discurso oficial antimigrante
10:07y el papel real que juegan los migrantes en este momento de crisis?
10:12Pues es una hipocresía total.
10:14Los migrantes son miembros de nuestras comunidades,
10:18son parte de nuestra sociedad y son, en muchos casos,
10:22por haber vivido estas emergencias climáticas causadas por los Estados Unidos,
10:29que consume más o que emite más carbón que cualquier otro país en sus países,
10:35ellos están capacitados para rescatarnos a nosotros.
10:40O sea, que ellos han escapado de esta violencia climática causada por el capitalismo
10:46y aquí vienen a rescatarnos los que no hemos migrado aquí en Estados Unidos.
10:52Es ese tipo de solidaridad comunitaria que tenemos que devolverles a los migrantes,
10:59los que no somos migrantes en este país porque están secuestrando al aire libre
11:07a tantas personas y incluso como lo hacen con mascarillas y lo hacen sin identificarse,
11:15también hay quienes están fingiendo ser agentes de ICE.
11:20O sea, que es una criminalidad y un peligro de desapariciones total en este país,
11:27como si fuera Chile bajo Pinochet o algo así.
11:31O sea, no llegamos todavía a ese nivel, pero es muy cercano.
11:34Sí, al parecer cuando necesitamos esa mano de obra, sí se los necesita de alguna manera,
11:41pero si no, les ponemos barreras y los expulsamos del país.
11:46Exactamente, pues.
11:47Y lo bueno es que se están organizando las comunidades entre no migrantes e inmigrantes,
11:55se están organizando para resistir esa violencia con formas muy creativas.
12:00Hemos visto en Los Ángeles gente que va persiguiendo a los agentes de ICE,
12:07protestas de cacerolazos afuera de los hoteles donde están quedando gente que se está metiendo
12:14para detener a los arrestos, a los secuestros de migrantes en estos casos.
12:21Y además los trabajadores de agrícolas han anunciado que van a ir de huelga para protestar el peligro que están enfrentando.
12:31Y también las corporaciones cómplices como el Home Depot, una ferretería muy grande donde siempre van migrantes
12:41para buscar trabajo de día, la gente ya está protestando en contra de ellos también
12:47por permitir que ICE llegue a sus lugares para hacer sus redadas.
12:54Bueno, para finalizar, y la pregunta bastante abierta,
12:58¿pero cuántas tragedias más se necesitan para abandonar este negacionismo
13:02y también las políticas anti-migrantes? Porque ya no se sabe.
13:06Es difícil contestar porque eso lo preguntamos en Catrina y eso fue ya hace 20 años, ¿verdad?
13:16O sea que la fuerza del fascismo neoliberal, su poder es fuerte,
13:23pero la gente en este momento está resistiendo, está resistiendo
13:27y lo que se requiere es que resista con un análisis como esto, pues.
13:32O sea que reconoce que no es ni republicano ni demócrata,
13:35sino que es un sistema que nos pone en peligro a todos los que estamos en Estados Unidos
13:41y peor al resto del mundo también.
13:45Bueno, y decime, ¿ahora se está tomando, sí, algún tipo de política de ahora en más
13:52de lo que pasó con las inundaciones? ¿Cuáles son los pasos a seguir?
13:56¿Y cómo está la población? ¿Cómo se encuentra en este momento?
13:59¿Cómo es el sentir de la población?
14:01Pues yo creo que la población, o sea, esto viene poco después de las grandes,
14:08de las llamas, ¿cómo se llama?
14:13El incendio en Los Ángeles, otros desastres enormes en este año solamente,
14:18pues la gente está, yo creo que con miedo, con desesperación,
14:22pero el presupuesto ya fue aprobado, o sea, por los próximos muchos años,
14:30así que hay mucho echar la culpa.
14:33Los demócratas están gritando que eso fue culpa de Trump
14:36y Trump está diciendo que eso fue culpa de la gente local,
14:40quién sé, qué sé yo, pero no están de los gobernantes.
14:46Yo no veo posibilidad de que hagan algo eficaz.
14:51Del pueblo es que tenemos que dependernos, de exigir y de construir
14:56nuestras propias redes de apoyo mutuo, como lograron hacer, bueno,
15:00como hicieron los migrantes que tanta gente salvaron.
15:04Sí, fundamental eso que decís de las redes de apoyo mutuo,
15:08sin lugar a duda, esas redes tanto de los migrantes como de los no migrantes
15:12juntos, que me parece súper fundamental, no solo para ahora,
15:17sino para futuro también, de alguna manera organizarse en comunidad.
15:24Así es, y hay posibilidades de otros sistemas de gobierno también,
15:29como lo fue en Nueva York con la elección como precandidato de Sorra Mandani,
15:34que él exige ese tipo de políticas, él mismo se llama, se dice que es socialista,
15:42o sea, hay una sed de políticas también del gobierno que nos protejan,
15:47que sean basadas en esas ideologías de ayuda mutua,
15:53o sea, que como Estado, como comunidades, nos apoyamos,
15:57en vez de concentrar los bienes y dejar al pueblo indefensa.
16:03Adrién, muchísimas gracias por todas las respuestas,
16:06nos mantenemos en contacto y esperemos que no haya ninguna crisis más de estas realmente,
16:12que se ha cobrado muchas vidas.
16:14Muchas gracias.
16:15Gracias a ti.
16:17Ahora vamos con la pregunta que decíamos al inicio del programa,
16:22y que ustedes pueden elegir a través de Telegram, de Telesur,
16:26cualquiera de estas opciones.
16:28Primero les voy a realizar la pregunta y es la siguiente.
16:30¿Cree que los recortes por parte de Trump en servicios meteorológicos contribuyeron a la tragedia en Texas?
16:37Bueno, veníamos hablando de esto en esta nota precisamente,
16:40capaz que también a través de este reportaje pueden haber obtenido información para su respuesta.
16:46Y las opciones son, la primera, sí, los recortes debilitaron los sistemas de alerta y prevención,
16:52la segunda en parte, aunque también influyeron otros factores climáticos,
16:56y la tercera opción, no fue un desastre natural imposible de evitar.
17:01La más votada por ahora es,
17:03sí, los recortes han debilitado los sistemas de alerta y prevención.
17:08Más allá de lo que dice la administración de Donald Trump,
17:11acá la gente está diciendo que sí,
17:13que los recortes han debilitado estos sistemas de alerta y de prevención.
17:17En segundo lugar, con un 15% en parte,
17:20aunque también influyeron otros factores climáticos.
17:23Y en última opción, con un 5%, no, fue un desastre natural imposible de evitar.
17:29Estas fueron las opciones, esta fue la pregunta,
17:32y estas fueron las respuestas que van subiendo,
17:35van subiendo los votos minuto a minuto.
17:40Ahora nos vamos a ir a una pausa,
17:42pero antes lo vamos a dejar con el siguiente video,
17:45porque los países miembros de los BRICS rechazan el proteccionismo comercial
17:49y también en las medidas arancelarias de Estados Unidos,
17:52luego de que el presidente Donald Trump amenazó con imponer un arancel adicional
17:57del 10% a los países que apoyen las políticas del bloque económico.
18:01Vamos a una pausa, ya volvemos, no se vayan.
18:04¡Gracias!
18:05¡Gracias!
18:06¡Gracias!
18:07¡Gracias!
18:37¡Gracias!
19:07¡Gracias!
19:37En Argentina, el gobierno de Javier Milei avanza en la reducción del estado, ya que anunció
20:03que reestructurará el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Instituto
20:08Nacional de Tecnología Industrial, entre otros cinco organismos públicos.
20:12La medida consiente en la transformación del organismo estratégico que promueve la
20:16innovación y el desarrollo del sector agropecuario, en una unidad organizativa bajo la órbita
20:21de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
20:27En este sentido, los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial convocaron
20:31a una asamblea que se desarrollará este martes 8 de julio, en la puerta del Instituto, y
20:36además se declararon en estado de alerta.
20:39Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado denunció una violenta represión
20:43en el INTI por parte de las fuerzas de seguridad, mientras el sindicato realizaba una protesta
20:49ante los intentos de modificar las estructuras del organismo.
20:53Esta mañana en Agenda Abierta analizaremos cómo la medida se enmarca en una política
20:57de achicamiento del Estado que mi ley viene impulsando desde el comienzo de su gobierno
21:02y que amenaza no sólo empleos, sino capacidades técnicas estratégicas para la soberanía
21:07productiva del país.
21:12Continuamos con más, muchas gracias por acompañarnos, gracias por elegir Telesur, y ahora vamos
21:18al portal de Página 12, protesta, represión y cacería de trabajadores en las puertas del
21:25Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
21:27Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, acompañados por sindicatos,
21:33docentes y movimientos sociales, manifestaron en la puerta del organismo contra la intención
21:38del gobierno de mi ley de desguasar y achicar el organismo.
21:42La protesta terminó con represión, ya que cuando los trabajadores estaban haciendo un
21:47abrazo al organismo, la policía les tiró gases lacrimógenos y balas de goma y se llevó
21:53detenidas a cuatro personas.
21:55La amenaza más grave contra el INTI es que el decreto que está a la firma del presidente
22:00Milley y su ministro de desregulación y transformación del Estado, es que le quiten su autonomía.
22:07Ahora vamos con el otro portal, AT Capital, que dice el siguiente titular,
22:14el gobierno ataca el INTI, las y los trabajadores lo defendemos.
22:18Los trabajadores señalaron que el organismo es fundamental desde 1957 para la industria
22:24nacional, es esencial para el empleo y la producción en las provincias, reducirlo implica condenar
22:31gran parte del país al olvido, por lo que rechazaron las políticas de ajuste impulsadas
22:36por el gobierno de mi ley que atentan contra el desarrollo productivo de los territorios
22:41y los sueños de las y los argentinos.
22:44Además, convocaron a organizaciones, cámaras de pymes, cooperativas, federaciones, gobernadores
22:50e intendentes a unirse en defensa del INTI y de una Argentina industrializada.
22:55Ahora veamos cómo en medio de estas políticas de recorte de Milley, su administración aún
23:04no cuenta con los recursos para liquidar la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
23:09Desde Buenos Aires, nuestro corresponsal Fabián Restivo nos tiene los detalles.
23:15Hola Fabián.
23:17Buen día, ¿cómo están por allá?
23:19Bueno, al gobierno no le cierran los números.
23:23Hoy tendría que liquidar 4.500 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional.
23:29Ya se hizo un acuerdo, el Fondo Monetario, los veedores estuvieron hace 10 días y le dijeron
23:35que bueno, que hasta después de las elecciones no van a hacer preguntas.
23:39Lo cierto es que hoy inicia un movimiento de dinero entre bonos de gobierno, banco central,
23:47fondo de inversiones de 28.000 millones de dólares.
23:52¿Para qué?
23:53Para crear una serie de ilusión de intereses programables que ayudarían a que el gobierno
24:00llegue mentirosamente con una cifra.
24:03De hecho, han hecho un decreto para este movimiento y en el mismo decreto dice que estos movimientos
24:12son fundamentales para no generar desconfianza en los mercados y en las inversiones.
24:19Y hablando de las inversiones, hay que tener en cuenta que el gobierno firmó un decreto
24:23que se llamó RIGI.
24:25Es el recurso para grandes inversiones.
24:30¿Qué quería decir esto?
24:32Que cualquier empresa que viniera no pagaba impuestos por 30 años, que los impuestos eran
24:36bajísimos, que no había nada con tal de que vinieran las grandes inversiones extranjeras.
24:42Bueno, en el último año las inversiones extranjeras bajaron 1.500 millones de dólares.
24:52Ni así llegan las inversiones extranjeras a Argentina.
24:56Tal es la confianza que el presidente Javier Milei y su ministro Caputo, su ministro de Economía,
25:03esa es la confianza que le tienen los mercados.
25:05Lo cierto es que hoy debería liquidar 4.500 millones de dólares que no están.
25:11Se va a mover una enorme cantidad de plata para generar esta fantasía de que hay intereses programables.
25:20Al gobierno de Javier Milei no le cierran las cuentas, definitivamente.
25:24Eso es lo que tenemos por ahora.
25:27Sigo en estudio.
25:27Muchas gracias, Fabián, por el informe.
25:31Y para analizar el tema vamos a sumar a Ernesto Matos, el es economista y analista internacional.
25:39Hola, Ernesto. ¿Cómo andás?
25:42Ya, ¿cómo andás por ahí? ¿Todo bien?
25:45Todo bien. Muchas gracias.
25:47Bueno, decinos, ¿qué consecuencias podría tener para el agro argentino que el INTA,
25:51responsable del 80% de la innovación en el sector, se ha absorbido como una mera oficina burocrática?
26:00Bueno, principalmente tiene que ver con la desregulación que está llevando adelante el gobierno en particular,
26:08con el sector agropecuario, no solamente, sino también con el sector de salud.
26:13Pero aquí hay que tener en consideración algo, digamos.
26:15Son instituciones que venían creadas ya desde los años 50.
26:19Tanto el INTI como el INTA se crean allá por el año 57 y 58.
26:24Entonces, son instituciones emblemáticas.
26:27Lo que está haciendo el gobierno ahora es directamente pasar estos organismos
26:33adentro de sus funciones, que sería en este caso el Ministerio de Economía.
26:37Lo más, digamos, el impacto más fuerte que está realizando el gobierno
26:42es en la dotación de personal, que es personal especializado,
26:47no solamente en temas de cereales y oleaginosas,
26:50sino que acá estamos hablando de la agricultura familiar,
26:54estamos hablando de la uva, estamos hablando de la oliva,
26:58estamos hablando de los caprinos, de la llama, estamos hablando del búfalo,
27:02estamos hablando de los otros productos de las economías regionales
27:07que no están tanto en los medios, como son la soja, el maíz, el trigo, digamos,
27:12porque son las principales fuentes de ingreso de divisas de la Argentina.
27:17En este caso son productos que tienen que ver con regiones específicas de la Argentina
27:21y ahí es donde está pegando el gobierno con la reducción de personal.
27:25Desde que asumió mi ley, en el INTA se despidió a más de 600 personas
27:33y en el INTI estamos hablando de casi 800 personas.
27:39En total casi 1.400 personas despedidas de estos dos organismos,
27:45el de industria, que es el INTI, y el INTA, que es el agropecuario,
27:49que generalmente es parte del sistema que conocemos como científico-tecnológico
27:55porque el INTA y el INTI laburan también con otras áreas,
28:00no solamente del sector productivo, sino también con las áreas del sistema universitario
28:05que permite dar algunos desarrollos según cada una de las universidades.
28:10No nos olvidemos que la soja resistente a la sequía
28:15se crea a través de la Universidad del Litoral
28:19con el apoyo del sistema científico-tecnológico.
28:22No es un desarrollo del sector privado,
28:25pero sí tiene que ver con el sector agropecuario.
28:29La clonación de la oveja doli, la leche materna en vaca,
28:34que también son desarrollo de estos institutos,
28:38fueron hechos por especialistas e investigadores
28:41que trataron de resolver un problema que en este caso era
28:47cómo proveer una mejor leche, cómo tener un mejor grano
28:51dado los cambios climáticos que están pasando hoy en el mundo
28:56y no solamente en la Argentina.
28:58Bueno, hoy en este contexto precisamente ya estamos a un año
29:02de la ley bases de reducción total del Estado.
29:05Estamos, podemos decir, ante un modelo que reemplaza
29:08el conocimiento soberano por la dependencia tecnológica
29:12de las multinacionales.
29:15Sí, estamos en ese proceso, digamos.
29:18Esto que estamos viendo como reducción de las capacidades del Estado
29:22en distintas áreas, organismos,
29:26estamos hablando de casi 50.000 despidos
29:28de la Administración Nacional en las distintas áreas.
29:33O sea, no solamente, bueno, el INTA y el INTI,
29:35en el área de salud, hay más de 1.700 despidos.
29:39Entonces, acá, cuando el Estado se va reduciendo
29:43de sus capacidades de desarrollo, de innovaciones o tecnología,
29:47o de lo que pudiera aportar en conjunción
29:50con el sistema universitario productivo,
29:52deja lugar al avance de las multinacionales, digamos.
29:57Las multinacionales ya tienen definido un esquema de negocios,
30:01saben a qué producto apuntan y no requieren de un gran sistema
30:07de ciencia y tecnología que los provee.
30:10Se le va a bastar con una parte de todo eso.
30:14Por eso, estas reducciones personales va a dejar en las capacidades mínimas.
30:19Esas capacidades mínimas no van a estar en función
30:22del productor de cabras en Catamarca
30:28o la pícola que trata de producir o exportar la mejor miel
30:34o si uno se pone a desarrollar el banano argentino
30:38en el norte argentino.
30:41Entonces, ahí vas a seguir importando alimentos,
30:44no solamente, sino también tecnología de otros lugares
30:47para desarrollar algunos productos.
30:49Entonces, sí, esto es claramente un avance
30:53de las multinacionales sobre los sectores económicos
30:56y lo que también deja librado al azar
31:00es la posibilidad, y esto hay que verlo más en términos de salud,
31:05de algunos productos raíces,
31:07y acá va a entrar el tema de propiedad intelectual,
31:10que a este paso podrían ser patentados,
31:13que por ahí son de uso y costumbre de determinadas regiones,
31:16remedios, digamos, podríamos decir,
31:18que se usa a través de los vegetales,
31:21que podrían ser patentados por los multinacionales.
31:23Entonces, ese es el camino que está planteando el gobierno,
31:27dejar la Argentina en manos de las grandes empresas
31:31norteamericanas, británicas, israelíes, digamos,
31:34alemanas y francesas que ocupen la Argentina
31:37y lo exploten a sus intereses.
31:39Hablaba recién de despidos, por ejemplo,
31:43uno de los factores principales, ¿no?,
31:46que le va directo al pueblo.
31:49Y lo peor de todo este contexto también
31:51es que el pueblo se revela de alguna manera
31:53que se trata de manifestar ante estas políticas
31:56y lo único que recibe por parte del gobierno de Milay
32:01es represión.
32:02Entonces, también es muy difícil la lucha
32:05en este ámbito de todo esto que está ocurriendo.
32:07Bueno, el gobierno está planteando esta disputa,
32:13esta confrontación con la medida de la represión.
32:18O sea, este modelo económico,
32:21podríamos decir, de cambio de las funciones del Estado,
32:25de un Estado que tenía capacidades productivas,
32:28capacidades de desarrollo,
32:30a un Estado que va a ser lo mínimo indispensable
32:34si la salud es, de alguna manera, un gasto,
32:41ahora lo vas a tener que pagar.
32:43Si tenés un problema de cáncer,
32:44como estaba pasando con el Hospital Garrahan,
32:46donde se atiende a los niños y niñas,
32:49si tenés un problema de cáncer en un sector de las infancias,
32:53bueno, si no tenés la plata,
32:55hospital público no vas a tener.
32:56Entonces, el gobierno está planteando el desgaste
32:59en distintas áreas.
33:01Ojo, la represión es una forma clara
33:04y que se ve hoy a la mañana
33:05estuvieron algunos trabajadores
33:08de la industria alimenticia de Georgalos
33:10cortando la ruta panamericana
33:12porque justamente está ocurriendo los despidos.
33:16Por otro lado, te va reduciendo la atención en salud.
33:19Por otro lado, te va reduciendo la planta del Estado.
33:22Entonces, no tenés quien te atienda
33:23las urgencias o las demandas.
33:25Por otro lado, te va pisando la paridad salarial.
33:29Entonces, vos tenés aumentos salariales mensuales
33:32que es por el 1%.
33:34Mientras que, como lo toman algunos datos,
33:38la variación del IPC fue del 2%.
33:42Entonces, ya perdiste 1%.
33:43Pero lo más enigmático de todo esto
33:45es que vos venís de dos devaluaciones.
33:47La de agosto de 2023
33:49y la de diciembre de 2023.
33:52Entonces, ahí tuviste inflación de casi el 290%
33:56que por más que tengas estos aumentos mensuales
33:59no estás recuperando capacidad de ingresos.
34:03Entonces, todos estos desgastes
34:04no solamente se ven y se expresan en la represión
34:08pero todo lo demás ocurre al mismo tiempo.
34:10Entonces, ahí hay que ver
34:11qué capacidad tiene la clase trabajadora
34:14de poder llevar adelante
34:16y sostener esta confrontación
34:18que le está planteando el gobierno.
34:20Y ante este contexto
34:23y en temas más que nada democráticos,
34:26¿qué dice el Estado de la democracia argentina?
34:30El hecho de que estas decisiones
34:31de esta magnitud se tomen por DNU
34:33eludiendo al Congreso.
34:34Está dentro del marco de la normativa ahora.
34:40El problema no es que el presidente
34:42lance 300 DNU.
34:44El problema es que hay diputados y senadores
34:47que ejercieron su puesto
34:49de representante del pueblo
34:51bajo una línea histórica,
34:53como puede ser el peronismo.
34:55Y el peronismo es claro, digamos, ¿no?
34:57Justicia social, soberanía política,
34:59independencia económica.
35:00Cualquier cosa que dañe eso
35:02no se puede votar.
35:05No se puede sostener.
35:06Entonces, cuando vemos que hay sectores
35:08del peronismo,
35:09los demás sectores sabrán lo que hacen,
35:11digamos, ¿no?
35:11Pero que el peronismo tiene una gran representación.
35:14Que votan, acompañan y sostienen
35:16el DNU que despide a la gente,
35:20el DNU que de alguna manera
35:23le pega o habilita la represión,
35:26no solamente a los jubilados,
35:28sino también, como vimos,
35:30a los periodistas también,
35:32que mete preso, digamos, ¿no?
35:34A determinados dirigentes.
35:36Entonces, eso,
35:37esas personas que asumieron representación
35:40deberían pasarse a la libertad
35:42Avanza o al PRO
35:43y sostener fielmente
35:45lo que ese gobierno representa.
35:47Entonces, ahí me parece que dentro
35:49de lo que va a ser la próxima elección
35:51hay que tener en claro
35:52que lo que se está votando
35:54es para tener una Argentina
35:56más justa, libre y soberana
35:57y no para tener una Argentina
35:59del 1%,
36:01de una justicia a dedo
36:03y de un gobierno
36:05que se maneja solamente con DNU
36:07y que, si no lo puede lograr
36:09por convencimiento y persuasión,
36:12pone los billetes en dólares
36:14como pasó con el senador Cueyder
36:16que está en Paraguay todavía, ¿no?
36:18Y todavía no ha sido traído
36:21ante la justicia argentina
36:22para dar explicaciones
36:23por qué compró tantos departamentos
36:25en Paraguay
36:28y por qué tenía esa cantidad de dólares
36:30y también se suma
36:31lo que pasó esta semana.
36:33El gobierno debe dar explicaciones
36:35por qué pasó un avión
36:36que vino a Estados Unidos
36:37y fue directamente a Francia
36:40pasando por la Argentina
36:41sin ningún tipo de revisión.
36:44Eran 15 bolsos.
36:45No nos olvidemos que acá hicieron
36:47un escándalo con el bolso
36:48estoy tratando de guardarme el nombre.
36:53Un hombre que venía de Miami
36:55y de Venezuela, Angeloli,
36:56no me acuerdo bien el nombre ahora.
36:58Pero bueno, hicieron un escándalo
36:59en los medios de comunicación
37:00y ahora con estos 15 bolsos
37:02hay un silencio
37:04y eso tiene que ver
37:05con la complicidad que tienen
37:06los grandes medios,
37:07tanto la Nación
37:08como el Grupo Clarín.
37:10¿Crees, Ernesto,
37:12que ante todo esto
37:13que está pasando
37:14el pueblo de alguna manera
37:15se está despertando?
37:16Porque a veces uno
37:17ve encuestas
37:19que realmente
37:20le ponen los pelos de punta,
37:21¿no?
37:22Más allá que podemos basarnos
37:23o no en encuestas,
37:24hay que ver también
37:25quién las realiza
37:26y todo el contexto
37:27que sabemos.
37:28Pero,
37:29¿el pueblo está despertando
37:31ante este gobierno
37:32o todavía está tibio
37:34y falta aún más
37:35para futuras votaciones?
37:38¿Y que esto no se siga
37:39repitiendo de esta manera?
37:42Mirá,
37:43lo que hace
37:44que lo que vemos
37:45primero que hay
37:46una marcha de jubilados
37:47desde que se inició
37:48este gobierno
37:48todos los miércoles.
37:50Segundo,
37:50ya la CGT
37:52realizó una serie
37:53de marchas
37:53y hay manifestaciones
37:55en Argentina
37:56tal vez que no tienen
37:57una envergadura
37:58o una cobertura
37:59mediática amplia
38:00pero está habiendo
38:01puntos de conflicto.
38:04Lo que se va a acrecentar
38:05durante este año
38:06es que vos tenés
38:0850.000 despidos
38:09en el Estado.
38:10O sea,
38:11la Administración Nacional
38:12tiene el 20%
38:14de la planta
38:18de empleado
38:19del Estado
38:19del país.
38:20La Administración Nacional.
38:22El 60%
38:23está en las provincias
38:24de los empleados públicos.
38:27O sea,
38:27donde tenés
38:28más empleados
38:29es en las provincias.
38:30Y acá es donde ve
38:31la primera manifestación
38:33de que hay
38:33una ruptura política.
38:34O por lo menos
38:35hay una discusión
38:37sobre hasta dónde
38:38los gobernadores
38:39van a poder ajustar
38:40o si les sirve
38:41ir a endeudarse
38:42en dólares.
38:43Esta es como la disyuntiva.
38:44No tienen fondos
38:44del Estado
38:45pero tienen fondos afuera.
38:47Pero endeudarse afuera
38:48también implica
38:48obligaciones
38:49en moneda dura.
38:51Entonces,
38:53a esos despidos
38:53del Estado
38:54tenés que sumarles
38:55150.000
38:56despidos
38:57en el sector privado.
38:59De 26 ramas
39:00productivas
39:01solamente 5
39:02crearon empleo
39:03desde que asumió
39:04este gobierno.
39:05Son agricultura,
39:07alimentos,
39:08informática,
39:09comercio
39:10y otras actividades
39:11sociales.
39:12Entonces,
39:13si tenés
39:1421 ramas
39:15productivas
39:16que están
39:16con despidos
39:17en números rojos
39:18y que tenés
39:19150.000
39:20despidos,
39:21tenés una paritaria
39:22planchada,
39:23esto es una cuestión
39:24de ir
39:25en el tiempo
39:26porque se va a ir
39:27agravando.
39:27El gobierno
39:28no está planteando
39:29soluciones
39:30a esta
39:31problemática,
39:33ni a los despidos
39:33ni al salario.
39:35Lo que está
39:35habiendo
39:35en los números
39:36de economía
39:37de que hay
39:38un crecimiento
39:39en la actividad
39:40económica
39:40es por el rebote
39:42del año pasado
39:43que no podés
39:43estar peor
39:44que el año pasado
39:45en términos
39:46estadísticos.
39:47Ahora,
39:47la realidad
39:48es que
39:49los puntos
39:50de conflicto
39:50se están
39:51empezando
39:52a incrementar.
39:54Ahora hay que ver,
39:55como decía
39:56un presidente
39:56argentino,
39:57la viscera
39:58más sensible
39:59es el bolsillo.
40:00Hay que ver
40:01hasta dónde
40:01da el bolsillo.
40:02Una vez que el bolsillo
40:03se complique más,
40:05esto va a ir creciendo.
40:06Es que es precisamente
40:07eso, Ernesto,
40:08que me parece fundamental.
40:10El tema
40:10es el bolsillo.
40:12Todo está bien
40:13hasta que me tocan
40:14el bolsillo.
40:15Y realmente
40:15es el bolsillo
40:16en lo básico,
40:17en lo básico
40:18del pueblo.
40:19Y ahí realmente
40:20está el problema
40:21central
40:22de todo esto.
40:24Sí,
40:25tené en cuenta
40:25que acá
40:26en la Argentina
40:26vos un servicio
40:28de internet
40:28más telefonía
40:30celular
40:31estás en casi
40:3270 dólares
40:33por mes.
40:35Si a eso
40:36vos le sumás
40:37una luz
40:38o gas
40:39que puede estar
40:40entre 35
40:41y 40 dólares,
40:43ya tenés
40:4380 dólares
40:44de gastos
40:45en servicios.
40:47Más
40:47telefonía,
40:4840 más 60
40:49son 140 dólares
40:51que vos pagás
40:52para estar
40:53en tu casa
40:53o para mantener
40:55tu casa,
40:55digamos.
40:55a eso
40:57le tenés
40:57que agregar
40:58un alquiler
40:58que pueden ser
40:59otros 300 dólares
41:00más.
41:02Entonces,
41:02¿cuánto tenés
41:03que estar ganando
41:04en la Argentina
41:05de hoy
41:05como para poder
41:07sostener?
41:08Imagínate que no te dije
41:09colegio,
41:11no te dije
41:11vacaciones
41:12y no te agregué
41:13la alimentación.
41:16Entonces,
41:17lo que está
41:18viendo
41:18es justamente
41:19eso.
41:20Un ajuste
41:20no tanto
41:21por los alimentos
41:22que se estacionaron,
41:23los precios
41:24de los alimentos,
41:25sino un ajuste
41:26más por servicios.
41:28Lo que pasa
41:28es que el IPC
41:29tiene un ponderador
41:30que pondera más
41:32cuando varía
41:32los alimentos
41:33que cuando varían
41:34los servicios
41:35de agua,
41:36gas,
41:37electricidad.
41:38Entonces,
41:39ahí es cuando
41:40la gente se enoja
41:41y dice,
41:41bueno,
41:41pero a mí me está aumentando
41:43todo.
41:43Que el IPC,
41:44el INDEC
41:45diga que está bajando
41:46la inflación
41:46es mentira.
41:47Bueno,
41:47el problema
41:48es una cuestión
41:48metodológica
41:49de cómo se releva
41:50el dato.
41:51Ernesto,
41:52muchísimas gracias
41:53como siempre
41:53por la comunicación.
41:54nos mantenemos
41:55en contacto.
41:57No hay por qué,
41:57un saludo a todos.
41:59Hasta luego.
42:00Ahora nosotros
42:01nos vamos
42:01a una pausa,
42:02pero ya volvemos.
42:03No se vayan
42:03que hay mucho más.
42:04Muchas gracias
42:18por acompañarnos.
42:19Continuamos con más
42:20y vamos con
42:21el primer portal.
42:23Les decimos
42:24que dice
42:24que el primer ministro
42:25Modi
42:26es recibido
42:27en Brasilia.
42:28El primer ministro
42:29Narendra Modi
42:30llegó a Brasilia
42:31tras concluir
42:32una visita productiva
42:33a Río de Janeiro
42:34con motivo
42:35de la 17ª
42:36Cumbre de los BRICS.
42:38Durante su estancia
42:39en la capital brasileña,
42:40el primer ministro
42:41tiene previsto
42:42reunirse
42:42con el presidente
42:43Luis Ignacio Lula
42:44da Silva
42:45para poder discutir
42:46una serie
42:47de cuestiones
42:47bilaterales
42:48relativas
42:50a las relaciones
42:50entre India
42:51y Brasil.
42:53Vamos con
42:54el siguiente portal
42:55que es de
42:56Prensa Latina
42:57y dice
42:57Comienza
42:58en Malasia
42:59la 58ª
43:00reunión
43:01de cancilleres
43:01de la ASEAN,
43:03la reunión
43:03de ministros
43:04de Relaciones Exteriores
43:05de la Asociación
43:06de Naciones
43:06del Sudeste Asiático
43:07y reuniones
43:09relacionadas
43:10abrieron
43:10sus debates
43:11en Malasia,
43:12actual presidente
43:13de la entidad.
43:15El evento
43:15principal
43:15congrega
43:16un amplio número
43:17de ministros
43:18de Relaciones Exteriores
43:19y de diplomáticos
43:21de alto rango
43:21de todo el mundo
43:22para discutir
43:24cuestiones globales
43:25y regionales
43:26urgentes
43:26fomentar
43:27la cooperación
43:28y avanzar
43:29en la agenda
43:29de seguridad
43:30y sostenibilidad
43:31del bloque regional.
43:37Y ahora
43:38vamos con
43:39un tuit de X
43:40de la Comisión
43:40Nacional de Casino.
43:42Hoy conmemoramos
43:43los 21 años
43:44de la creación
43:44de la misión
43:45Milagro,
43:46un programa
43:47de amor y ciencia
43:48que lleva a luz
43:49para la población
43:49que continúa
43:51avanzando
43:51como un gran plan
43:52de integración
43:53de América Latina.
43:56Ahora nos vamos
44:07con deportes
44:08porque en el Mundial
44:09de Clubes
44:09Fluminense
44:10de Brasil
44:11y Chelsea
44:11de Inglaterra
44:12se enfrentarán
44:13en la primera semifinal
44:14que se disputará
44:15en el MetLife Stadium.
44:17Este martes
44:18Fluminense
44:18y Chelsea
44:19abrirán las semifinales
44:20del Mundial
44:21de Clubes.
44:22Ambos equipos
44:23llegan a esta instancia
44:24con un buen momento
44:25futbolístico
44:26y con la ambición
44:27de ser
44:27el primer finalista
44:29del torneo.
44:30Por un lado
44:30el Chelsea
44:31aterriza en esta semifinal
44:32como vigente campeón
44:34de la UEFA Conference League.
44:36Los Blues
44:36buscarán imponer
44:37su estilo de juego
44:39caracterizado
44:40por la solidez defensiva
44:41y la velocidad
44:42en ataque
44:42que han demostrado
44:43un cuarto de final
44:45al derrotar
44:45a otro equipo
44:46brasileño
44:47Palmeiras.
44:48Por su parte
44:48el Fluminense
44:49es el único
44:50sudamericano
44:51que mantiene vivo
44:52su sueño
44:53en el torneo
44:54y llega invicto
44:55a las semifinales
44:56luego de clasificar
44:57segundo del grupo F
44:59derrotó
45:00en octavos de final
45:01al Inter de Milán
45:02y en cuartos de final
45:03al Al-Gilal
45:04de Arabia Saudita
45:06demostrando
45:07un gran nivel
45:08futbolístico.
45:09Ahora revisemos
45:21el duelo
45:22de este miércoles
45:22en el Mundial
45:23de Clubs 2025.
45:25El Paris Saint-Germain
45:26se medirá
45:27ante el Real Madrid
45:28en el MetLife Stadium
45:30a las 3 horas
45:31Venezuela.
45:37Muchas gracias
45:38por acompañarnos.
45:39Nosotros nos reencontramos
45:40a la brevedad
45:41que tengan una gran jornada.
45:42Chau chau.

Recomendada