Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/7/2025
En Uruguay la pobreza en la niñez afrodescendiente duplica a la pobreza general y el estado propuso nuevas políticas públicas para abordar el flagelo, teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A pesar de que Uruguay presenta algunos indicadores sociales menos dramáticos que otros países latinoamericanos,
00:06también muestra datos de evidentes injusticias sociales.
00:11El 46% de los niños afrodescendientes menores de 6 años está bajo la línea de pobreza frente a un 32% del total de la infancia.
00:22Para Verónica Villagra, presidenta de Mundo Afro, hubo una involución significativa en los últimos años.
00:30Con suma preocupación, el 46% de las infancias están bajo la línea de pobreza cuando habíamos logrado en 2017-18 mitigar lo que era la permanencia de nuestro colectivo y de las infancias en particular en ese espacio.
00:48El censo es de 2023, está más que claro que la involución que se dio en nuestro colectivo es significativa y es preocupante.
01:00Estos números fueron presentados por investigadores del Ministerio de Desarrollo Social en el marco del mes de la afrodescendencia y surgen del último censo nacional.
01:13Leticia Rodríguez trabaja en esa dependencia y dice que los datos le impactan y le duelen.
01:18Yo creo que la incidencia de la pobreza en niños y niñas de 0 a 6 años, tenemos una representación demasiado alta de las personas afro, estamos hablando de un 64,5%.
01:29Eso es algo que nos impacta, que nos duele, nos duele como sociedad uruguaya, pero también como parte de una comunidad que a lo largo de la historia no ha podido superar lo que ha sido la pobreza endémica en todos estos años.
01:43De acuerdo con estos datos, la pobreza afecta al 43,6% de los niños afrodescendientes entre 6 y 12 años y al 41,1% de los adolescentes de 13 a 17.
01:58Las cifras no solo reflejan la desigualdad económica, sino que también muestran la exclusión estructural visible en muchos ámbitos de la vida cotidiana.
02:07En estos tiempos con los discursos de odio también hemos recibido muchas denuncias de violencia racial en los centros educativos, en los ámbitos de trabajo.
02:17Crece el desempleo también para este tipo de personas, porque se dan diferentes dinámicas que a veces son complejas a la hora de la valoración de vida de cada uno.
02:26Y bueno, nada, realmente creo que una de las cosas más importantes en lo que tiene que ver hoy con el desafío del Estado uruguayo es posicionar la diversidad que somos, ser orgullosos de eso, pero también reconocer los daños del pasado.
02:39Desde el gobierno se anunció una nueva estrategia de trabajo para avanzar en el diseño de las políticas públicas dirigidas a las personas afrodescendientes y se reclamó que el Estado debe declararse antirracista.
02:52Tenemos que trabajar en conjuntos para lograr que el Estado se declare antirracista y eso implica reconocer la realidad de 300.000 personas a lo largo y ancho de este país.
03:07Y no es poca cosa.
03:10No es así fuera uno, una no importa.
03:14No podemos seguir vulnerando derechos.
03:18Es reconocer también el enorme aporte económico, social y cultural que la población afro ha hecho, hace y hará al país.
03:32Entre las medidas anunciadas se propone fortalecer las políticas para la población afrodescendiente y reforzar la aplicación de leyes antirracistas.
03:41El objetivo, reducir brechas históricas y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, algo que claramente está en deuda.
03:51Mateo Grille, Telesur, Montevideo, Uruguay.

Recomendada