Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 21/6/2025
En Uruguay el trabajo infantil sigue siendo un flagelo que necesita un urgente abordaje, actualmente miles de niñas, niños y adolescentes trabajan en condiciones que vulneran sus derechos más básicos, dicho tema fue expuesto por el propio ministerio de trabajo de Uruguay. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A pesar de no estar en el primer plano de las noticias,
00:03en Uruguay el trabajo infantil sigue siendo un flagelo que necesita un urgente abordaje.
00:09Actualmente, miles de niñas, niños y adolescentes
00:12trabajan en condiciones que vulneran sus derechos más básicos
00:15y el tema fue expuesto por el propio Ministerio de Trabajo de Uruguay.
00:20En realidad los datos que tenemos es de la encuesta de 2010
00:23que en el entorno entre 65.000 y 90.000 niños, niñas y adolescentes trabajaban.
00:32Es bueno destacar que se acaba de finalizar una encuesta a nivel nacional
00:36que se está procesando en este momento
00:39y que sobre fines de junio vamos a tener datos más ajustados
00:44que nos permitan evaluar una situación real, existente en el país y en el mundo.
00:51Las nuevas cifras aún no se conocen,
00:54pero es probable que la incidencia del trabajo infantil aumente,
00:57sobre todo después de un periodo de fuerte reducción de la inversión social.
01:01A partir de que tengamos esta encuesta,
01:04vamos a analizar una situación en Uruguay,
01:07posterior a la pandemia,
01:09posterior al recorte en políticas públicas,
01:12posterior a periodos de rebaja salarial.
01:15Por tanto, si bien vamos a esperar,
01:17en realidad creemos que es una realidad consolidada
01:20y que hay que enfrentar en forma conjunta.
01:23Pero el trabajo infantil no es solo una cifra,
01:26también es una expresión de desigualdad estructural,
01:29muchas veces naturalizada en la cultura uruguaya.
01:32¿Qué miramos cuando hablamos de trabajo infantil?
01:34¿De qué estamos hablando? ¿Qué estamos entendiendo?
01:37Porque en realidad estamos partiendo de una base
01:39de que hay un montón de actividades
01:41que forman parte de nuestra cultura como país,
01:43de la forma en la que entendemos que se vive en la sociedad,
01:46de la forma en que tratamos a nuestras niñas, niños y adolescentes,
01:49que no necesariamente dimensionamos el grado de impacto
01:52que generan, el nivel de daño que pueden implicar
01:56para su desarrollo, para su crecimiento,
01:58y que van desde ese lugar hasta la explotación sexual comercial
02:02o hasta la participación en actividades delictivas
02:05del crimen organizado.
02:06Desde la organización civil CIPUS,
02:10que hace 27 años se dedica a trabajar
02:12con la problemática del trabajo infantil,
02:14se reclama que se elabore un plan para abordar
02:16el fenómeno de manera integral y por territorios.
02:20Nosotros estamos muy preocupados hace muchos años,
02:23sobre todo por los niños y niñas y adolescentes
02:24que quedan involucrados en cuestiones de economías ilegales.
02:27Uruguay tiene una tasa de muertos
02:30por violencia territorial de 11, 12, casi el mil.
02:34Pero si uno lo desagrega por territorio,
02:36hay territorios que son 55 sobre 100 mil.
02:40Entonces, en estas cuestiones de trabajo infantil y todo eso,
02:46tiene que pensar las diferentes realidades
02:48de diferente manera.
02:51No puede pensar esto en una globalidad.
02:54Las organizaciones civiles alertan por situaciones sociales graves
02:58que profundizan el problema,
03:00como un alto grado de abandono estudiantil,
03:02altos índices de pobreza y bajos ingresos familiares.
03:06Desde el nuevo gobierno se comprometió
03:09la elaboración de un plan estratégico nacional
03:11para combatir el trabajo infantil
03:13que tendría cinco líneas de acción.
03:15Alerta temprana, institucionalidad,
03:18formación, coordinación y participación.
03:23Más allá de los enunciados,
03:24la realidad concreta se impone
03:26y exige medidas urgentes.
03:29Mateo Grille, Telesur, Montevideo, Uruguay.

Recomendada