En comunicación con Exitosa, el exministro de Salud, Hernando Cevallos, indicó que si bien la vacunación de Martín Vizcarra contra la Covid-19 en el 2020, no fue éticamente correcta, la muerte de peruanos por dicha enfermedad, tiene que ver con causa de fondo, "con la miseria que tenemos en el país".
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00Es que en el tema de la pandemia, Nicolás, no podemos seguir buscando chivos expiatorios.
00:05Está claro que éticamente lo que hizo Pizcarra no estuvo de ninguna manera bien.
00:12Vamos con Hernando Ceballos, señora Magariño, con el ex ministro de salud, el doctor Hernando Ceballos.
00:19Hernando, muy buenos días.
00:21Muy buenos días, Nicolás. Siempre un gusto conversar contigo y con los amigos de Exitosa, por supuesto.
00:27Bueno, estamos una vez más regresando, no sé si al mismo punto o peor, ¿no es cierto?
00:34Si tú pudieras resumir la situación del sistema de salud en este momento, porque tenemos el tema este del regreso de, por ejemplo, la tosferina
00:42o la continuidad de las quejas de los pacientes con los turnos, las horas esperando, la falta de medicamentos e insumos básicos en los hospitales, postas médicas.
00:53¿Cuál es el balance que tú puedes hacer en este momento?
00:55Sí, mira, lo primero que diría, Nicolás, es que todavía estamos a tiempo de hacer un, por lo menos un resumen de las enseñanzas que nos dejó la pandemia
01:07con más de un cuarto de millón de compatriotas muertos, ¿no?
01:11Que nos mostró la pandemia, la fragilidad de nuestro sistema en el sentido de tenerlo totalmente fragmentado, segmentado, corriendo detrás de los acontecimientos con criterio asistencialista mediocre.
01:25Y claro, tenemos, como decía el salubrista Cueto, tenemos una cultura de la sobrevivencia.
01:34Pasó la pandemia y obviamente no hemos aprendido.
01:37Si tuviéramos los valores, los indicadores de coberturas en inmunizaciones que tenemos ahora durante la pandemia, este ministro no hubiera durado ni 15 días, ¿no?
01:50Es decir, no hemos aprendido en muchos aspectos y teníamos la posibilidad, todavía la tenemos, de implementar una verdadera reforma en el sector salud.
02:00Seguimos corriendo detrás de los acontecimientos y esto significa no solamente la gran posibilidad de que en cualquier momento que venga un nuevo flagelo nos lastime mucho al pueblo peruano,
02:13sino ya es un hecho concreto que la gente se sigue preguntando qué hemos aprendido de la pandemia,
02:21porque ni el Seguro ni el Ministerio de Salud terminan de resolver algo que debería ser un elemento ya cotidiano en las políticas del Ejecutivo y del Congreso,
02:33que es el derecho a la salud.
02:35La gente no tiene derecho, tenemos millones de peruanos que seguimos excluidos, sacaron la consulta en la seguridad social, sabemos cómo es,
02:43y estamos en unos niveles paupérrimos de cobertura en inmunizaciones en el país.
02:50Por eso es que tenemos muertos por tosferina, cuando deberíamos ya esto haberlo resuelto,
02:57por eso es que tenemos decenas de miles de niños menores de un año que deberían tener la vacuna y no la tienen.
03:04Hemos vuelto otra vez a los mismos defectos que teníamos antes, y bueno, yo creo que sabemos cómo cambiar las cosas,
03:12pero no hay la decisión política ni los criterios técnicos para hacerlo.
03:16Esta es la realidad y hay que decirlo porque no nos cansaremos de señalar que el sufrimiento de la pandemia
03:24nos dejó enseñanzas como una gran oportunidad para construir un sistema de salud que evite muertes absurdas como las que seguimos teniendo.
03:33Ahora, esto nos obliga a reflexionar porque estamos en julio, ¿no es cierto?, y es un buen momento para hacer un corte y para hacer el balance,
03:46porque el presupuesto, entiendo, de 2025 en comparación al 2024 para el sector salud ha aumentado en un 3%, ¿no?,
03:58que no es una cifra menor, son casi mil millones de soles, 900 millones de soles.
04:03Sin embargo, los problemas continúan, ¿no es cierto?, o sea, pero ¿cuál es el tema?
04:11Es decir, el tema es un grave problema de gestión, no solo de recursos, porque evidentemente falta más dinero, ¿no es cierto?,
04:18pero hay un problema grave de gestión, de administrar los recursos existentes.
04:23Efectivamente, sí tienes toda la razón, pero además, más que de gestión, es un problema del modelo que queremos implementar.
04:32Si uno le pregunta a un funcionario del Ministerio de Salud, si sabe cuáles son las carencias del hospital que tiene a cinco cuadras,
04:42no lo va a saber.
04:44Si sabe cómo está la situación operativa de otro establecimiento del mismo Ministerio de Salud, del mismo distrito, tampoco lo va a saber.
04:52Es decir, la fragmentación que existe en el Ministerio de Salud nos permite decir que lo que tenemos es un conjunto de islas desintegradas
05:00y donde no funcionan redes, que además hay todo un proyecto de redes que empezó a implementarse
05:07y que hace poco el ministro dijo que no necesitamos los préstamos del Banco Mundial porque tenemos plata suficiente.
05:13Es decir, tenemos un proyecto de redes integradas que no avanza.
05:16Es decir, aquí no sabemos cuántos profesionales, cuántos especialistas tenemos en cada uno,
05:24en cada una de las provincias, de las regiones de nuestro país, qué necesidades se nos plantean
05:30y dónde tenemos que invertir.
05:32La Seguridad Social no le pregunta dónde invierte al Ministerio de Salud.
05:37Los gobiernos regionales toman las decisiones que quieren, una malentendida descentralización,
05:41porque en realidad en las regiones los consejos regionales de salud están pintados en la mayoría de las regiones.
05:48No existe un criterio técnico, sigue siendo el Ministerio de Salud una isla
05:54donde el que gobierna es el partido político que puede negociar el manejo de ese ministerio.
06:02Como no hay en salud, es evidente el ingreso de funcionarios vinculados al partido del señor Acuña,
06:09que respalda a la señora Boluarte.
06:12Entonces, increíblemente, el Congreso y el Poder Ejecutivo no toman medidas
06:18para que la calificación técnica en el Ministerio de Salud se imponga, todo lo contrario.
06:23Entonces, por más que le pongamos plata, que nos falta dinero,
06:26pues ese dinero se va a ir a cualquier lado, menos a resolver el problema,
06:30que es un problema integral, que es un problema estructural, que necesita una profunda reforma.
06:35Por eso hay que avanzar hacia un sistema unificado de salud,
06:39respetando los fondos de la seguridad social, pero con un nivel de coordinación diferente,
06:43una política de recursos humanos totalmente distinta.
06:46No puede ser que tengamos provincias enteras sin especialistas, sin equipamiento.
06:52La política remunerativa en el Ministerio de Salud se gana más trabajando en Lima
06:56que trabajando en Abancay. O sea, eso es un absurdo.
07:00La política de medicamentos sigue siendo un tiro al aire.
07:06Hemos tenido 11 directores de escenares en los últimos cuatro años.
07:09No hay una política clara.
07:12Pero eso, además de gestión, tiene que ver con el propio sistema,
07:15donde no hay ninguna fiscalización ni participación de la comunidad.
07:19Se está viendo la salud de Nicolás como una mercancía,
07:25sino como un derecho que tiene que efectivamente cumplirse en nuestro país.
07:29Mientras no se cambie esa visión política, no se tomen decisiones en el sector salud claras
07:35y a fondo para cambiarlo, la cosa va a seguir.
07:38Y si encima tenemos décadas de atraso financiero,
07:42entonces, claro, ¿cómo vamos a revertir que el 95% de los establecimientos del primer nivel
07:47sigan en el abandono, cuando es allí donde deberíamos invertir
07:53para que esos 3.000 millones, por ejemplo, que se han logrado de avance en el presupuesto,
07:59pues sirvan para prevenir enfermedades, para que no se agraven,
08:02para que la gente no tenga que hacer cola para encontrar un turno a los dos meses?
08:05Tengo una última pregunta, Hernando, sobre el tema este de la pandemia.
08:16El día de ayer estuvo acá Martín Vizcarra y reiteró lo que yo logré,
08:21que hiciera una entrevista para un espacio que tengo en internet,
08:25que pidiera disculpas por haberse vacunado, ¿no es cierto?, durante la pandemia.
08:29Y luego tuvimos, pero él no reconoce que ha cometido, más allá de eso, un error en el manejo de la pandemia.
08:40Y luego tuvimos una entrevista que en un momento tuvo un viso dramático, Hernando,
08:46porque estuvo con nosotros Arón Espinosa, que es regidor, ha sido congresista,
08:50y él contó que se sometió a cinco pruebas rápidas, en todas salió negativo,
08:57y con la tranquilidad de que supuestamente no estaba contagiado con el COVID a pesar de algunos síntomas que tenía,
09:04mantuvo el contacto con su familia, y a raíz de eso murió una persona muy cercana,
09:10una persona mayor y muy querida por él.
09:12Y él decía, ¿de qué me sirve el perdón del que pide o pretende pedir el señor Vizcarra?
09:17No me va a devolver la gente que perdimos, según Arón Espinosa, por su culpa, ¿no es cierto?
09:21¿Qué piensas tú de eso?
09:24No, yo creo que hay que diferenciar el tema.
09:26Yo escuché el debate, incluso en el Congreso, por este tema de las pruebas rápidas.
09:32Es que en el tema de la pandemia, Nicolás, no podemos seguir buscando chivos expiatorios.
09:36Está claro que éticamente lo que hizo Vizcarra no estuvo de ninguna manera bien.
09:42Ahora, tenemos que ver los momentos en los cuales se tomaron decisiones durante la pandemia.
09:48En ese momento, cuando se utilizaron las pruebas rápidas,
09:53las posibilidades de tener pruebas moleculares no eran tan sencillas,
09:59no estaban al alcance nuestro, y entonces la decisión que se tomó en ese momento,
10:05claro, no fue porque existían las pruebas moleculares y yo preferí comprar pruebas rápidas.
10:11Yo creo que en ese sentido hay que ser justo, más allá de que se debió manejar la cosa de manera más rápida,
10:19las decisiones, tomarla de manera más rápida y no confiar plenamente en las pruebas rápidas.
10:25Pero el problema de fondo, la muerte de tantos peruanos, a diferencia de otros países que tenían sistemas sanitarios más fuertes,
10:34tiene que ver con causa de fondo, tiene que ver con la miseria que tenemos en el país.
10:39No nos olvidemos que íbamos a un hospital y no habían oxígenos, no habían camas,
10:45nuestra inversión en tecnología de salud prácticamente era cero.
10:49Debemos prevenir con nuestros equipos de epidemiología, pero nuestra capacidad de vigilancia epidemiológica era pésima.
10:57Y esto no se discutió en el Congreso.
10:59Nos hemos pasado echándole la culpa a Víctor Zamores, en este caso,
11:04que estuvo tres meses en el ministerio, pero no hemos tocado el tema de fondo,
11:09que somos un país que ha crecido en las últimas tres décadas,
11:12pero la miseria para los sectores más pobres se ha profundizado, ¿no?
11:17Es decir, ese dolor de la gente, que ahora vemos que no se revierte porque no hay cambios en el sector salud,
11:23tiene que ver con un modelo en salud, pero también económico y social,
11:29una constitución que ampara un modelo económico que no orienta el crecimiento de nuestro país
11:38a darle más derecho, más seguridad, más protección al ciudadano.
11:42Entonces, claro, es verdad, lo de Vizcarra estuvo muy mal, es antiético,
11:47nos muestra la falta de, digamos, de percepción de que yo no me puedo proteger
11:53cuando hay millones de peruanos que se están muriendo, ¿no?
11:56Yo tengo que tener muchísimo cuidado en las decisiones que tomo en las políticas sanitarias,
12:03es verdad, pero el problema de fondo yo no he escuchado en el Congreso que digan,
12:08bueno, y ya se cambió el hecho de que las empresas farmacéuticas y muchas farmacias
12:14hagan lo que les da la gana con los medicamentos,
12:16o hay una política para proteger a la gente que no tiene dinero.
12:20El 40% de los pacientes que iban a los establecimientos de salud
12:24no encontraban los medicamentos y eran las recetas del propio Ministerio de Salud.
12:28Y eso, o sea, ¿ha cambiado ahora? No ha cambiado ahora, ¿no?
12:33El 40% de las plantas de oxígeno están paralizadas, de las que se compraron,
12:39que costaron un montón de dinero, están paralizadas y ya está, ahí está,
12:44hemos reducido el número de camas de cuidados intensivos.
12:48¿Eso le está preocupando al Congreso?
12:49Eso se discutió, porque nosotros teníamos 300 médicos intensivistas
12:55cuando Colombia tenía 3.000 o Argentina 9.000
12:59y no se ha cambiado la política de formación de profesionales.
13:04¿Sabes cuántos años van a pasar para que tengamos la misma cantidad
13:07de médicos intensivistas comparativamente con Argentina?
13:11Van a pasar 50 años, Nicolás.
13:14Si hay una epidemia entre 50 años...
13:16A este ritmo, ¿no es cierto?
13:17Hernando, tenemos que terminar por hoy.
13:21Te agradezco mucho por habernos atendido y por volver a poner en la agenda
13:26temas que en realidad, como tú dices, lamentablemente no están, ¿no es cierto?