Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#Psicología #Mente

Para #SeñalInformativa, emisión matutina Olga Inozemtseva, directora del Instituto de Neurociencias del CUCBA y Yaira Chamorro, Integrante de la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología ALAN, hablan sobre el Congreso Cerebro y Mente en Conjunto Santander.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Señal directa.
00:30Gracias por acompañarnos.
00:32Después de 10 años se regresa a este congreso.
00:35¿Y cuál es la relevancia?
00:37Buenos días a todo el auditorio.
00:40Muchas gracias por la invitación.
00:42Sí, efectivamente, este año de 10 a 13 de septiembre
00:48regresa a Guadalajara nuevamente el Congreso Cerebro de Mente.
00:52Este es un congreso sobre diferentes tópicos de neuropsicología.
00:56Los invitados son reconocidos neuropsicólogos de la América Latina.
01:01El congreso se lleva en español de un muy alto nivel académico.
01:09Se presentarán diferentes tópicos relacionados con neuropsicología clínica,
01:13neuropsicología de investigación.
01:17Este es un evento de importancia para atender.
01:21Yo creo que a la mayoría de psicopedagogos, neuropsicólogos, psicólogos clínicos
01:28que trabajan aquí en Guadalajara.
01:31Este congreso se lleva a cabo cada dos años, virtualmente.
01:37Y las sedes de este congreso generalmente son en diferentes ciudades de la América Latina.
01:45Hemos tenido presentaciones de este congreso, ediciones de este congreso
01:50en diferentes ciudades de Colombia, como es Medellín, Cartagena de Indias, Cali,
02:00Bogotá, no, Bogotá, perdón, no, Barranquilla, en Ecuador, en Tijuana, aquí en México, en Guadalajara.
02:07Y Guadalajara hace 10 años y este año nuevamente el congreso regresa aquí a la capital Tapatía.
02:16Claro.
02:16Yaira, ¿qué avances o qué expectativas hay sobre novedades justamente en este tema de las neurociencias?
02:25Sí, pues específicamente en la neuropsicología este congreso se va a centrar en analizar los cambios
02:32relacionados con la edad o a través de la vida.
02:35Entonces, desde las etapas preescolares, los estudios que se están haciendo recientemente
02:41con población latinoamericana de habla hispana o también bilingües que hay en latinoamericana,
02:47también en la adolescencia y en la adultez, los cambios relacionados con el envejecimiento.
02:54Entonces, es hacer un análisis tanto de la conducta como de la cognición,
02:58cognición, cómo va cambiando a través de la vida por especialistas que analizan sí el cerebro,
03:05pero también muchos otros factores que inciden en cómo se va formando nuestro cerebro,
03:11cómo va cambiando, cómo se va adaptando y cómo nuestra conducta va resultando de eso.
03:16Claro. ¿Cuáles son esos factores que influyen en cómo se desarrolla nuestro cerebro?
03:21Hay muchos factores. Por ejemplo, como decía la doctora Jaira, en la adolescencia, por ejemplo,
03:28esa es la etapa más vulnerable para todo tipo de conductas de riesgo.
03:33Y ahí es donde tenemos que tener mucho cuidado con nuestros hijos
03:37porque el factor más importante para que un adolescente desarrollara una conducta de riesgo
03:45son sus pares, amigos, porque la tendencia normal de un adolescente
03:51es buscar su pertenencia a un grupo.
03:53Entonces, si un grupo es sano, qué bueno, pero si su grupo de amigos es consumidores
04:04o también tienen problemas de conducta o conductas de riesgo, ese es problemático.
04:10Entonces, aquí vemos el factor social.
04:12El factor familiar también tiene mucho que ver la educación en la familia,
04:17la reacción de los padres hacia los conductas, límites y estilos educativos, ese es otro factor.
04:25En el envejecimiento, por ejemplo, no todas las funciones en la tercera edad se deterioran.
04:35No es cierto.
04:36Hay muchos factores que pueden mantener o incluso mejorar las funciones cognitivas
04:42en las personas de tercera edad.
04:44Esos factores son la escolaridad, el estilo de vida, es la salud, mantener la salud física,
04:52es ejercicio, alimentación, edad también de la persona, también tiene mucho que ver,
04:58la ocupación, estado mental.
05:01Son esos factores que influyen en nuestra evolución a través de la vida
05:07en el sentido de la conducta y la cognición.
05:10Yaira, ¿se mantiene un déficit en el número de psicólogos y no se diga de psiquiatras?
05:17¿Y qué tanto hemos avanzado en cuanto a romper esos mitos personales con respecto a acudir a estos especialistas?
05:24Sí, creo que en psicología en particular, que es mi profesión, es muy popular la clínica,
05:31la parte de la terapia y es muy importante y yo voy y la recomiendo ampliamente.
05:35Pero también cuando nos estamos formando es muy importante considerar las bases biológicas.
05:41Cuando una persona acude a consulta siempre hay que descartar que no haya un proceso biológico
05:48explicando los comportamientos, las alteraciones en la cognición.
05:53Entonces, esa es la parte que abarca la neuropsicología,
05:56combinar el estudio de las bases biológicas con la cognición, con el comportamiento,
06:03sí es importante.
06:05Creo que es mucho más popular la parte clínica.
06:07Ahora, dentro de neuropsicología clínica, dentro de neuropsicología está el área clínica,
06:12la evaluación, el diagnóstico y la intervención,
06:17pero también la investigación para generar conocimiento.
06:19Algo importante que creo que también se trata en estos congresos y que busca hacer mucho la Asociación Latinoamericana
06:27es el uso de los instrumentos que utilizamos para evaluar que estén estandarizados para población mexicana y latinoamericana.
06:35Eso lo ha buscado siempre la Asociación Latinoamericana y eso se ve mucho en este congreso.
06:40Hay talleres también dirigidos a la evaluación de ciertos sectores de la población
06:47con instrumentos estandarizados para nosotros.
06:51Ahora, ¿estamos acostumbrados a ir al médico a revisiones periódicas o si nos sentimos mal?
06:59¿Qué tanto es importante revisarnos mentalmente también de manera periódica?
07:04Es muy importante. La salud mental, el comportamiento adecuado dentro de tu núcleo familiar, dentro de tu núcleo social,
07:14ese es muy importante.
07:16Y como me decía una nutrióloga, yo soy nutrióloga, pero también voy con el nutriólogo.
07:23Muchos psicólogos, somos psicólogos y vamos con un psicólogo,
07:27porque mantener la salud mental en nuestros tiempos, manejo del estrés, ese es muy importante.
07:34Para precisamente el llegar a la tercera edad en buen estado de salud mental y tener una vigés de calidad.
07:43Continuando con este concepto de que vamos recurrentemente al médico,
07:50bueno, lo real es que en muchas ocasiones lo que detiene a las familias es el tema económico.
07:56¿Falta más apoyo desde el sector público en esta materia?
07:59Sí, sería importante tener mucho más apoyo, tanto para la investigación como para la clínica.
08:07Justamente para que haya más espacios, para que haya apoyos para la investigación,
08:14becas para los estudiantes y que estos generen espacios de atención también a la población definitivamente.
08:20Porque si a lo mejor sentimos un cambio en el comportamiento puede tener algo relacionado con el funcionamiento de nuestro cerebro,
08:29a lo mejor se puede interpretar como depresión, pero hay que descartar primero que no haya algo en las cuestiones biológicas
08:35y eso requiere una evaluación multidisciplinaria.
08:38Y bueno, con respecto a los niños y las niñas, de alguna manera pasa al revés, ¿no?
08:48Cada vez hay como mayores señalamientos respecto a problemas de salud mental,
08:55mal diagnosticados y además con tratamientos que algunas veces hasta médicos.
09:00Así es.
09:02Eso es muy importante de parte de la familia, de los padres y de la escuela,
09:09detectar a tiempo algunos señalamientos de problemas conductuales, emocionales o cognitivos incluso.
09:18Y precisamente parte del enfoque del Congreso está dirigido a ese tipo, a reconocimiento de ese tipo de problemas.
09:27Nosotros en el Congreso vamos a tener una amplia oferta de los talleres sobre la evaluación neuropsicológica de un niño preescolar,
09:40del adulto mayor, de manejo de las personas con el TDAH.
09:45Ese es uno de los problemas muy populares, muy frecuentes.
09:50Y además diagnosticados por cualquiera, ¿no?
09:52Exactamente, pero hay todo un protocolo psiquiátrico y psicológico que permite hacer un diagnóstico certero.
10:00Hay instrumentos dirigidos hacia ese diagnóstico y uno de los talleres está dedicado precisamente a ese tipo de aspectos.
10:12Tenemos un taller sobre la salud emocional, cómo detectar problemas emocionales.
10:18Bueno, el contenido de ni hablar sobre las presentaciones ya durante el programa oficial del Congreso,
10:27no nada más talleres precongreso.
10:30En general, este evento está dirigido al reconocimiento, la detección y el diagnóstico de los problemas clínicos relacionados con salud mental
10:41y también avances en la investigación en esta área porque es un aspecto muy importante.
10:47¿Quién puede acudir y dónde podemos encontrar más información acerca de este Congreso Cerebro y Mente?
10:51Sí, está, bueno, la página congresocerebroymente.com, está disponible, está toda la información.
10:58Estamos invitando a profesionistas del área de la salud, psicólogos, nutriólogos, médicos,
11:04pero también del área de la educación y áreas relacionadas, pedagogos, profesores, directivos de escuelas,
11:13directivos de clínicas donde se da atención,
11:15pero también hacemos un énfasis muy importante en invitar a estudiantes para que complementen su formación.
11:24Hay precios para estudiantes, para profesionistas.
11:29Es una excelente oportunidad para que presenten sus avances de tesis, los que están haciendo investigación
11:34y reciban retroalimentación de expertos de Latinoamérica.
11:39Pues, Olga y Nacente, Eva de Ailante Morro, muchas gracias por acompañarnos. Muy amables.
11:43Muchas gracias.
11:43Muchas gracias a ustedes.
11:45Nosotros tenemos que ir rapidísimo a la pausa y continuamos con más.

Recomendada