Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La docente y maestranda Luciana Jazmín Aga advierte que cada vez más niños presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje. Señala como factores clave el uso excesivo de tecnología y la falta de interacción intrafamiliar. “La escuela no puede suplir lo que no sucede en casa”, afirma.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cuando empecé a avanzar en mis estudios de posgrado y más allá de que yo estoy especializada en el aprendizaje de una segunda lengua,
00:08pude usar algunas herramientas de toda esa formación para leer lo que sucedía con la primera lengua.
00:14Bueno, nada, dije algo que muchos vienen diciendo, pero que también noté,
00:19que es que las pantallas no resultaron ser esa ayuda o esa herramienta mágica que pensamos que iba a ser,
00:27sobre todo para el aprendizaje, ¿no? Está muy romantizado el uso de las pantallas y resulta ser que, bueno,
00:32ya después de varios años utilizándolas en menores, la cuestión de la alfabetización se ve muy, muy condicionada.
00:42Bien, ¿cómo se hace en este caso, bueno, en un mundo en el que ya hoy no se puede sacar las pantallas?
00:49O sea, no es que podemos aislar a los niños de eso.
00:52Pero sí se habla mucho del control, sí se habla mucho de no exponerlos a pantallas antes de los dos años.
01:00Sí, para mí la cuestión no es prohibir, pero sí dosificarse, ser muy responsables,
01:06porque un niño no va a quedar aislado del mundo tecnológico porque le pongamos tiempos de uso de pantalla
01:12o porque usa el celular a determinada edad una o dos horas por día.
01:17No es que esos chicos van a quedar aislados de cualquier tipo de innovación tecnológica que haya
01:23y no van a ser capaces de vivir en un mundo digital.
01:26Solo que, bueno, con un buen acompañamiento y con una buena dosificación de la exposición a las pantallas,
01:35este gran problema que muchos niños están viendo con su alfabetización y con su desarrollo del lenguaje.
01:41Ya ni siquiera es que nos vamos a restringir a lo que es lectoescritura.
01:46Les cuesta muchas veces también hablar.
01:48El desarrollo óptimo del lenguaje desde el habla.
01:50Cuando decimos el desarrollo óptimo, ¿a qué nos referimos?
01:55O sea, ¿no saben pronunciar? ¿Tardan más en empezar a hablar?
01:59A que no están desarrollando en los periodos que se supone que se desarrolla el lenguaje,
02:05ni en los periodos ni con las características que debería ser.
02:09Obviamente hay casos mayores y menores en gravedad,
02:13pero se ve como un atraso en los tiempos de adquisición del lenguaje.
02:19Hay una cuestión compleja con la expresión, con el boom lingüístico que debería tener a los tres años más o menos,
02:27ese boom de vocabulario en donde de repente empiezan a poder nombrar todo,
02:31empiezan a poder nombrar compuestos, o sea, estructuras de dos palabras.
02:37Se ve complejo, se ve condicionado, y no solo la cuestión lingüística desde lo meramente,
02:42cuestiones de vocabulario, desde lo meramente léxico, sino que también desde lo relacional.
02:49O sea, capaz que son chicos a los que les cuesta la interacción,
02:52y tiene que ver con que no tienen entrenamiento en esa interacción,
02:57que parece tan natural en nosotros, que no entendemos que hay una cuestión de exposición a dinámicas de interacción
03:05a las que nos entrenamos en edades formativas.
03:09Entonces, que un niño de repente se vea muy reducido en su tiempo de exposición a humanos,
03:15y mucho en su tiempo exposición a pantallas, no da lo mismo,
03:20no es que no les va a costar el día de mañana algún tipo de facilidad a la hora de relacionarse, por ejemplo.
03:28Y viene todo de la mano porque ahora que estamos en el proceso, por ejemplo,
03:32de lo que se llama las pruebas a aprender y demás,
03:35se ve mucho la falta que tienen los chicos de la comprensión de texto,
03:40de la alfabetización, justamente, y bueno, y muchos docentes nos decían,
03:44o sea, hoy están tan expuestos a las pantallas que ya casi no leen,
03:48y si leen, eligen qué leer, y generalmente eso es a través del teléfono celular.
03:55Sí, justo lo dije también para otro medio con el que estaba charlando,
03:59que yo creo que hubo mucha escandalización con las pruebas a aprender,
04:03pero poca toma de acción, porque en realidad lo que sucedió fue que,
04:08obviamente todo redundó en, bueno, él o la docente no hace lo suficiente en el aula.
04:13El problema es que se está desligando la familia del rol que debe tener
04:17en el proceso de alfabetización de un niño,
04:20porque un niño no aprende solo en la escuela,
04:22la escuela y la familia se tienen que complementar.
04:24Entonces, si un niño no tiene ningún tipo de incentivo en su casa,
04:27es muy difícil que pueda afianzar determinados aprendizajes
04:32y determinadas habilidades que, obviamente, la escuela promulga,
04:35pero sola no puede.
04:37Entonces, para mí, los resultados de las pruebas a aprender,
04:40más que hablar de una falla del sistema educativo,
04:42que tiene que corregir un millón de cosas, obviamente,
04:45también es la de una falla de las familias,
04:47de que no están pudiendo, no sé si no quieren,
04:49no vamos a demonizar a la institución familiar,
04:51pero sí que no están pudiendo acompañar a sus menores
04:56en el proceso de alfabetización.
04:59No leen, están todos con el celular a la noche en la mesa,
05:02no hay un acompañamiento genuino en cuanto a, bueno, hablar, leer.
05:08Y también pasa mucho que se ve que si tienen una duda o algo,
05:11recurren al teléfono a preguntarle.
05:14Antes se veía mucho que lo hacían con Google,
05:16ahora el chat, GPT.
05:18Sí, directamente a una guía.
05:19No usan esto de, vamos a razonar, vamos a investigar.
05:25Sí, o preguntarle a, yo le preguntaba a mis abuelos
05:28un montón de cosas de las tareas, o qué sé yo, sí,
05:31pero también está esta cuestión del facilismo,
05:34de la resolución rápida, que por un lado, bueno,
05:37obviamente uno va a decantar por lo más fácil, digamos,
05:41pero a la vez, bueno, nos está costando caro lo fácil,
05:43porque cognitivamente, si hay adultos que también,
05:47hay estudios que muestran que un adulto que usa demasiado
05:50la inteligencia artificial, por ejemplo, para escribir,
05:53que es una de las áreas en las que me especializo,
05:55en vez de ponerse a pensar qué escribir, planificar,
06:00o sea, pasar por todos los estadios del proceso de la escritura,
06:03ya su actividad cognitiva es diferente,
06:06como que el cerebro se achata cuando usas demasiado
06:09la inteligencia artificial, siendo adulto.
06:11Imagínate a alguien en una edad tan formativa como lo es
06:15la primera infancia.
06:17Claro, pensar, básicamente, ¿no?
06:19Claro.
06:20Pero bueno, la idea tampoco es demonizar, ¿no?,
06:22las nuevas tecnologías, los teléfonos,
06:25vamos a buscar muchísimas escuelas, incluso, bueno,
06:27incluso en la provincia de Misiones,
06:29se utiliza muchísimo la tecnología y está mucho esto
06:32de la educación disruptiva.
06:34El problema acá creo que radica justamente en lo que decía
06:38Jazmín, de el rol que cumplen las familias,
06:42los padres, los tutores, en los chicos, en, bueno,
06:45si en la escuela lo vamos a usar, o sea,
06:47vamos a usarlo como una herramienta para potenciar el estudio
06:50en la casa, que no se deje el teléfono o no se deje
06:54la computadora o el videojuego, ni siquiera para comer,
06:58creo que ahí empieza el problema y el roce este, ¿no?
07:02Es un buen primer paso, pasa que, bueno,
07:05también hay una cuestión de que no dejan de ser dispositivos
07:09también muy atractivos, diseñados para generar adicción.
07:14Entonces, yo entiendo también que las familias se ven
07:17en situaciones complicadas en donde quitarle a un niño
07:20que está acostumbrado al teléfono, el teléfono es un drama.
07:24Y sé que es como destetarlo directamente.
07:28Sí, se ven muchísimos videos virales donde le...
07:31Están con vicios ya.
07:33Por eso, entonces, también es un proceso que obviamente
07:36tiene que ser progresivo, va a implicar mucha paciencia,
07:40un abordaje de la familia que lo tenga que hacer
07:44como responsablemente, no quitarle el celular y no darle nada,
07:48sino darle reemplazos que sean, no podría decir igual
07:53estimulantes, porque como te digo, el celular es un cóctel
07:57de estímulos nunca antes visto, pero sí, ofrecerle lectura,
08:03charla, o sea, no dejar a los niños en un vacío de estímulos,
08:07sino justamente cambiar eso, que eso también implica que los adultos
08:10dejemos de usar tanto el celular.
08:12O sea, si estamos a la mesa, nosotros tampoco tenemos que tener
08:15el celular, primero, porque hay que predicar con el ejemplo,
08:18y segundo, porque justamente lo que se necesita es interactuar.
08:22Nuestros niños necesitan poder hablar con nosotros,
08:25poder expresarse, poder encontrarse en situaciones en donde, bueno,
08:30tienen que hacerse entender, tienen que esbozar una idea,
08:34y eso, para mí la cena, por ejemplo, es un momento,
08:37la cena o cualquier comida, ¿no?
08:39Pero es un momento también óptimo, necesario, sentar a un niño
08:43y hacer la tarea sin tanta tecnología de por medio, o sea,
08:47si la tarea lo amerita, sí, pero si no, no, no estar haciendo
08:50la tarea consular al lado, por ejemplo, si hablamos de capas
08:53más para adolescentes o adolescentes, hay formas de hacerlo,
08:58sí, yo recomiendo dosificarlo, porque si no, cambiamos un tramo
09:01por otro.
09:02Bien, y contémosle a la gente, porque, bueno, esta entrevista
09:06también surge de un tuit que se hizo sumamente viral,
09:11lo estoy viendo en este momento, la última que lo he visto
09:13tenía menos interacciones.
09:16¿Dice cómo viene ahora este tuit?
09:17Sí, sí, sí, tiene un 50.000, 53.000.
09:22Sí, como dos millones de visualizaciones tuvo.
09:27Sí, sí, sí, se vive en un tramo.
09:28Bueno, en este tuit también dice,
09:31cada vez más, con audiólogas y psicopedagogas reportan
09:34que hay una escalada en casos de infancias que no tienen
09:37un desarrollo óptimo de las facultades del lenguaje.
09:40Mi humilde hipótesis.
09:42Y bueno, y ahí es donde queremos, Jazmín, saber tu humilde hipótesis
09:46y cómo también, no solo la gente recibió, porque tiene muchísimas
09:49respuestas, más de 400 respuestas.
09:52Hubo muchísima interacción, respuestas que están a favor,
09:56otras en contra, como suele ocurrir siempre.
09:58Sí, sí, sí.
10:00No, igual la mayoría estaban a favor.
10:01La gente estaba en contra de que yo había usado la palabra
10:03infancia para hablar de niños, pero yo me había quedado sin sinónimo
10:06de hacer un poco eso.
10:09Hubo muchas respuestas así, como enojada con eso.
10:13Poco detractor, ¿eh?
10:14Yo creo que mucha gente, es como que un poco es hablar del elefante
10:18en el cuarto, ¿no?
10:19Como que yo creo que las familias están persiguiéndolos porque conviven
10:22con esas infancias y los docentes, obviamente, hace rato que avisamos
10:26también esto.
10:27Lo que pasa es que, bueno, a la docencia muchas veces no se la escucha
10:30hasta que es demasiado tarde.
10:33Pero el tuit básicamente habla un poco de esto.
10:35O sea, ese hilo explica que, desde mi óptica, por lo menos,
10:39lo que noto es que, como la interacción es tan elemental para el desarrollo
10:43del lenguaje, porque, quieras o no, no es hacer algo primitivo
10:47lo que necesitamos para desarrollar el lenguaje primitivo en el sentido
10:51más, en la dicotomía analógica versus digital, ¿no?
10:56De la palabra.
10:58Necesitamos interactuar.
10:59Y la verdad es que las familias hoy por hoy cohabitan,
11:01pero no conviven en muchos casos.
11:04Entonces, nos encontramos ante niños que no desarrollan el lenguaje
11:08como corresponde porque no tienen el estímulo necesario.
11:11No hablan con sus familias en la medida en la que es necesario, ¿no?
11:15No leen, no tienen fomentada la lectura, no leen con sus familias.
11:21Y todo este costo de interacción, digamos, o esta no inversión en interactuar,
11:26va a terminar costando caro porque ya se están viendo resultados de niños
11:30que tienen muchísimas dificultades para poder desarrollar el lenguaje
11:35como corresponde.
11:36Y llegan a la escuela, bueno, con esas dificultades que la escuela
11:39tampoco puede abordar.
11:41Primero porque la escuela no puede hacer milagros,
11:43la escuela no puede acompañar trayectorias tan en específico.
11:48Y también porque la escuela no deja de ser un lugar en donde
11:51la autoridad del docente no es tan, digamos, inmediata como la de la familia.
11:59Y muchas veces si la familia no está de acuerdo,
12:02no acompaña con esta postura de, bueno, tratemos de regular el uso de la tecnología,
12:07es imposible.
12:08Así que mi hipótesis va por eso la vez más, creo que un par de chicas me dijeron
12:12que iban a usar lo que dije para sus estudios de posgrado, para sus tesis,
12:15que me parece un honor.
12:17Es esto, básicamente, que si no hay una interacción genuina intrafamiliar,
12:23nuestros niños se van a ver bastante condicionados a la hora de desarrollar el lenguaje
12:27porque parecía que no, parecía que cualquier tipo de interacción valía,
12:30que si estaban leyendo en una tablet las etiquetas de un jueguito ya estaba,
12:35pero no, hay cuestiones que tienen que ver más con lo humano, con el desarrollo social,
12:39que también impactan en nuestra cognición y en nuestro desarrollo del lenguaje.
12:42Por ejemplo, hablar con la familia, hablar con amistades por fuera de un chat,
12:47todo eso es formativo, pero es formativo a nivel cognitivo directamente y neurológico.
12:53Entonces, pareciera ser que, bueno, tenemos que volver a recetas de la década pasada,
12:59capaz o, mira, del siglo pasado, que suena, pase un montón, pero no pase tanto,
13:03que, bueno, evidentemente funcionaban y servían porque no todo lo viejo es malo,
13:08no todo lo nuevo es excelente.
13:10Hay dinámicas que se ve que tenemos que preservar.
13:13¿Y qué hacemos, Jasmina?
13:15Entonces, ¿cuál es la recomendación?
13:16Desde, bueno, desde tu lugar docente, bueno, también estás haciendo esta especialización o maestría.
13:23Sí, es una maestría, sí.
13:24Bien.
13:25Sí, sí, sí.
13:26Para mí, primero, antes que nada, dosificar.
13:28Dosificar y también buscar que haya experiencias que sean más interesantes que el celular.
13:33Y la verdad que yo creo que hablar en familia, muchas veces, si le ponemos la voluntad,
13:39es más interesante que jugar con el celular.
13:40Por ejemplo, jugar juegos de mesa.
13:43Eso fue una persona, una persona lo dejó entrever en una respuesta al hilo ese,
13:48que decía yo, la verdad que me parece que jugar juegos de mesa en familia es de las mejores soluciones que hay
13:53y estoy totalmente de acuerdo.
13:54Jugar juegos de mesa, porque aparte juegos de mesa que requieran, capaz, tu atención inmediata
13:59y que no te permitan estar con el celular chequeándolo.
14:03También para los adultos, como digo, los adultos tienen que empezar a predicarnos el ejemplo.
14:08Sí, sí.
14:08Pero bueno, esto, jugar juegos de mesa, leer, conseguirle libros a los niños que puedan leer,
14:15que puedan, qué sé yo, libros del corte, elige tu propia aventura, por ejemplo,
14:19que son un poco más interactivos, en donde el niño tiene una sensación capaz de mayor autonomía
14:24porque decide para dónde va la historia.
14:26También hay una cuestión con la tecnología, que es que es muy interactivo,
14:30es totalmente interactivo la que hacemos con los celulares.
14:32Entonces no estamos acostumbrados a tareas pasivas.
14:34Por ejemplo, leer, leer en el sentido de que no hay una interacción en cuanto a tocar y elegir
14:43y decidir e inmediatamente cambiar el rumbo si estamos aburridos.
14:46Entonces leer me parece que es una actividad que puede llegar a revertir un poco de todo esto que está sucediendo.

Recomendada