Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 13/7/2025
Especialistas en salud mental de una histórica clínica de Misiones alertan sobre el crecimiento del consumo problemático de sustancias. Aseguran que el estigma, la falta de conciencia y el acceso tardío al tratamiento dificultan la recuperación, y destacan la necesidad de un abordaje interdisciplinario y familiar.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La problemática de la drogadicción o las adicciones en la provincia es de larga data, no es exactamente ahora.
00:08Ahora se ha exacerbado la cantidad de consultas y la cantidad de visualizaciones de los problemas que se generan por ustedes,
00:20o es decir, por el periodismo que da a conocer el tema.
00:22Si no, pasa totalmente desapercibido porque las consultas no se hacen públicas y es una cuestión privada del paciente.
00:35En realidad no está prohibido consumir, lo que pasa es que está prohibido tener la sustancia en el cuerpo y eso genera problemas legales, serios.
00:46Varias empresas ahora las cuales nosotros asesoramos implementan el control vía análisis de si ha consumido o no.
00:59Los laboratorios en la provincia también se han puesto, han mejorado su forma de trabajo
01:09y ya pueden dictaminar si un paciente ha consumido en las últimas 24 horas o en los últimos 3 meses o en el último año.
01:20Entonces se visualiza más la problemática.
01:23Y generalmente termina visualizándose ya cuando se genera un problema legal.
01:29Cuando se genera un problema legal ya entramos en el otro plano, que es la atención compulsiva del paciente.
01:38Porque el paciente en forma voluntaria es muy difícil que se atienda.
01:44Porque no tiene conciencia de la enfermedad, aparte no le parece que está mal.
01:49Recién se atiende cuando la situación llegó al límite social, familiar.
01:55Entonces sí el paciente accede a la consulta, solamente para romper ese problema que se estaba generando.
02:06Pero terminado el problema vuelve otra vez a consumir.
02:10Entonces la única forma por ahí que hay para tratar a un paciente con un problema adictivo es una restricción de capacidad.
02:20Es decir, la vía legal.
02:22¿Sí?
02:22Ya que habla de esto, también estuvo muy en agenda el tema de las internaciones involuntarias.
02:31Que bueno, la ley anterior decía que si se podía, después que no.
02:36¿Cómo ya esto en opinión personal y también profesional de lo que piensa al respecto?
02:42La ley de salud mental está bien hecha, está mal interpretada.
02:50O es decir, da lugar a que se interprete de muchas maneras y depende de qué ámbito se lo mire.
02:57Entonces habría que regularla como corresponde.
03:00Nosotros siempre tuvimos el derecho de internar a un paciente si consideramos que hay un riesgo para él y tercero.
03:09Por lo menos por 48 a 72 horas, avisándole al organismo judicial que corresponda.
03:18Ahora, internar a un paciente se considera un riesgo.
03:22Un riesgo de tener un juicio en contra por privación ilegítima de la libertad.
03:26Entonces, sí o sí hay que seguir algunos pasos, que es avisar al juez, avisar al órgano de revisión.
03:36Es decir, la ley no está mal, está mal interpretada.
03:41Bien, y en la clínica, ¿cómo está la situación en cuanto a la demanda?
03:49La demanda siempre fue alta en las instituciones, sobre todo de este tipo.
03:54Nosotros tenemos una institución que está en pleno cambio.
03:56Antes era exclusivamente monovalente, atendíamos exclusivamente las enfermedades psiquiátricas.
04:04Actualmente el cambio ha sido agrandarnos un poco.
04:10Acá también tenemos pacientes gerontológicos, pacientes con psicopatología psiquiátrica de los ancianos y adictos.
04:25Clínico, tenemos un médico clínico en internación, pero que atiende nada más que los pacientes que requieren una atención mínima y que cuando tienen que ser derivados, son derivados a otra institución más compleja.
04:39Y el tratamiento, el acompañamiento y demás, tanto a las personas que están haciendo un tratamiento de adicción y a las familias, ¿cómo es?
04:49Sabemos que algunos, nos pasó, bueno, algunos casos de que le tienen más de 30 días.
04:55Por ejemplo, otros tratan de sacarlo, digamos, de la ciudad de origen, por ejemplo.
05:02Claro, es decir, nosotros nos dedicamos desde hace 60 años al tratamiento de este tipo de pacientes.
05:09Yo ya soy la tercera generación de psiquiatras en esta institución.
05:13Nosotros tomamos el paciente o se ingresa al paciente ya cuando la situación está al límite.
05:22Trabajamos en la desintoxicación del paciente.
05:25La desintoxicación del paciente puede llevar entre 30, 60, 90 días.
05:29La desabituación inicial del compuesto al que está siendo adicto y como tercer paso lo derivamos a una institución fuera de la provincia o fuera de su ambiente social
05:46para continuar con su desabituación y reinserción social.
05:51¿Hay casos de internaciones involuntarias o por ahí de casos que se vuelven más voluntarios?
06:02Las internaciones psiquiátricas son de tres tipos.
06:06Voluntaria, policial, judicial.
06:10Todas terminan en el último tema que es judicial.
06:13Las internaciones voluntarias son generalmente en el paciente adicto
06:18para escapar de una situación que se ha generado.
06:22Generalmente de violencia familiar, de desacuerdos sociales, de problemas legales, problemas penales.
06:32Ahí viene el voluntario.
06:33Pero la instalación voluntaria no sirve porque el paciente terminó el problema y se va.
06:39Y como sabemos, el 99% de las adicciones son reincidencias.
06:46Reinciden de vuelta.
06:48Nosotros hacemos acompañamiento familiar del paciente.
06:55Tenemos acompañantes terapéuticos, internos y externos.
06:59Hay un equipo grande acá de profesionales de todas las ramas.
07:06No solamente el médico psiquiatra, el psicólogo, el asistente social, el laboterapeuta, el acompañante terapéutico.
07:18También hay profesores de educación física, maestros de labores.
07:23Porque nuestro paciente no está acostado.
07:26Nuestro paciente deambula tiene que hacer algo.
07:30¿Qué actividades llevan a cabo acá, por ejemplo?
07:32Y acá hay desde huerta hasta teatro, hasta actividades de enseñanza de la vida diaria.
07:45Todo el tiempo el paciente está ocupado.
07:47Hay un cronograma de atención que está a cargo generalmente de uno de los profesionales de acá.
07:53¿Y cómo es el momento del alta?
07:56El alta se programa.
07:58Porque si al paciente se le informa del alta, se pone ansioso.
08:04Entonces se programa el alta y se hacen salidas previas al alta.
08:10Siempre y cuando se le informa la justicia de la salida del paciente.
08:15Recibimos la visita de los distintos estamentos de la justicia.
08:22Desde jueces, juzgados, que vienen a visitar tanto al paciente como la evaluación de ellos.
08:32Buenos días, yo soy Marila Duarte, licenciada en psicología.
08:36Trabajo en el sanatorio en diferentes áreas.
08:40Ambulatorio también me encargo de la parte de coordinación e internación.
08:45Buenas, yo soy Lorena Álvarez, soy psiquiatra, especialista en psiquiatría de esta institución.
08:51Me dedico tanto a la parte de internación como a la parte ambulatoria.
08:56Y, bueno, diferentes tareas que más que nada en la parte de internación.
09:01Bueno, contanos un poco sobre el día a día, las actividades que llevan a cabo,
09:06cómo se manejan, digamos, en cuanto a los encuentros entre los pacientes.
09:12Bien, como decía el doctor, todos los días están destinados los talleres.
09:16Entonces, usualmente entra un profesional de cada área para el taller, ¿no?
09:21Sobre todo en área de internación manejamos talleres de autocuidado,
09:26donde cada profesional y cada área se va encargando de lo respectivo.
09:29Cada taller también desarrolla la parte social, por ahí, del paciente, la familia.
09:35Área de educación física que se encarga de las diferentes labores, ya sea.
09:40Primero, teniendo en cuenta la patología del paciente, los límites, las dificultades
09:44y las adaptaciones de cada uno.
09:46Ahora estamos con mucha fortaleza, vamos a decir, en la parte de la escuelita,
09:51que también hay un acompañante terapéutico y una, Kelly es, musicoterapeuta también con eso.
09:57Entonces, después, ¿qué otras cosas tenemos?
10:01¿Por qué creen que es importante que los pacientes hagan este tipo de actividades?
10:06O sea, habla muchísimo de la reinserción, de, bueno, sacarlos de esa adicción,
10:11de la adicción como enfermedad.
10:13O sea, un montón de términos y demás que se empezaron a utilizar.
10:17Y, bueno, hay estas actividades que tratan de que tengan una vida normal dentro de todo, ¿no?
10:23Primero, por la regulación que ellos necesitan.
10:25Ellos necesitan aprender a regular primero la parte física, la parte mental, lo emocional
10:31y el ocuparse, por ahí conmigo en parte terapéutica, es el hablar.
10:36Y el hablar, el camino siguiente al hablar es hacer.
10:39¿Qué voy a hacer con esto que estoy sintiendo?
10:40¿Qué voy a hacer con estas preocupaciones que por ahí, como mencionaba el doctor,
10:44disparan en patologías, ya sea pensamientos rumiantes, dificultades para relacionarse?
10:50Y no es solamente hablar de eso, sino que se puede hacer con eso por ahí.
10:55Claro, el tema no es, aparte de la gestión de las emociones, también es la gestión del tiempo.
11:00Ellos necesitan tener, no pueden tener tanto tiempo de ocio para poder también gestionar esas emociones, ¿no?
11:07Canalizarlas de alguna manera, ya sea con actividades físicas, con actividades recreativas,
11:12con actividades de autocuidado, que se centra mucho eso acá,
11:14porque la mayoría de los pacientes por ahí dejan de tener ese autocuidado
11:20y se centran totalmente en el consumo muchas veces,
11:23que es cuando el paciente está bastante abstraído, digamos, de su parte social,
11:29de su familia, de sus labores, digamos.
11:31Y hay que hacer todo un trabajo de nuevo, muchas veces desde cero,
11:36para que pueda reinsertarse socialmente.
11:38Y con la familia también, que también es un trabajo muy importante que hay que hacer, ¿sí?
11:43Porque la familia muchas veces no entiende del consumo,
11:46muchas veces está esto de, como decía el doctor,
11:49de las discusiones que hay entre familiares o de las peleas,
11:53los conflictos que existen entre la familia cuando hay un consumo, ¿no?
11:55Y el paciente no es que no quiera, muchas veces no puede y no tiene las herramientas.
12:02Y eso se trata de brindar en todo el tratamiento,
12:05herramientas para que pueda afrontar ese deseo futuro,
12:07porque la realidad es que las adicciones no tienen cura, ¿sí?
12:11El paciente va a tener que lidiar siempre con el deseo de...
12:16Por eso hay que brindarle las herramientas,
12:17que eso se trabaja justamente en la deshabituación,
12:22de brindarle las herramientas y los recursos de afrontamiento necesarios
12:25para ese tipo de momentos.
12:27Claro, y tal vez la psicoeducación no es solamente con el paciente,
12:31también es a nivel familiar,
12:32porque tal vez en los primeros contactos ellos vienen
12:35y estas conflictivas familiares,
12:37las preguntas que tal vez para una persona que no está en consumo
12:41es una pregunta que no quise movilizar un montón de cosas
12:45y después de nuevo está la consecuencia
12:46sobre la ausencia de recursos que tienen ellos
12:49para una conversación, para cuestiones incómodas tal vez.
12:55Como, bueno, una generación de psiquiatras que se dedica a esto,
13:00¿realmente hoy está ocurriendo que hay más consumo,
13:04que hay más consumo problemático,
13:05hay más casos de adicciones?
13:08¿O se está poniendo a la luz ahora?
13:10¿Cómo lo ven ustedes, digamos, que hace años trabajar en esto?
13:13Yo creo que se está poniendo a la luz bastante ahora,
13:18pero hay una cuestión de que se ha normalizado mucho el consumo,
13:22de todo tipo, desde marihuana, cocaína,
13:26otro tipo de sustancias que son por ahí más rebajadas
13:28y no tan conocidas, que son peores,
13:31o sea, ninguna es buena,
13:33pero cada una tiene su consecuencia a nivel neurobiológico.
13:36Entonces, el consumo está muy normalizado,
13:40sobre todo en la adolescencia, ¿no?
13:42Los chicos no miden el riesgo,
13:43no saben lo que consumen,
13:45está esa falsa creencia de que pueden controlar el consumo
13:48y generalmente la primer sustancia que consumen es la marihuana.
13:54La marihuana es una puerta de entrada al consumo del resto de las sustancias
13:58y es algo que después no pueden controlar la gran mayoría.
14:01Y es lo que aparece incluso en su discurso,
14:04que ellos, la primer iniciativa o el primer objetivo dicen
14:07queremos consumir menos,
14:09que es algo con lo que todos inician
14:12y no hay un consumo disminuido,
14:14porque hay una conducta adictiva,
14:15una conducta problemática que perdió la conciencia del paciente
14:19y tal vez hasta incluso de su familia.
14:22Claro, o se escucha muchísimo esto de,
14:25bueno, yo consumo pero sé hasta donde sé, cuando parar.
14:27Esta es lo que creen que pueden controlar
14:29y en realidad la sustancia es la que está controlando a esa persona.
14:34Es una falsa creencia que tienen.
14:37Es un ideal respecto al consumo de las drogas,
14:39para relajarse,
14:41porque, a ver, y la mayoría de la gente no quiere acudir,
14:45por ahí los adolescentes hoy,
14:46ha cambiado eso a los adolescentes,
14:47pero la mayoría de la gente cuando uno escucha te dicen
14:50yo no estoy loco para ir al psicólogo,
14:52yo no estoy loco para ir al psiquiatra.
14:53Está muy estigmatizado por más que se siga hablando
14:56de que no, que la salud mental y demás.
14:58Sigue estando estigmatizada la salud mental.
15:00Entonces, está ese rechazo a concurrir a una consulta
15:05porque me está pasando algo.
15:07Prefiriendo recurrir a una sustancia para relajarme,
15:10para soltarme, como lo es el alcohol también, ¿no es cierto?
15:14Bueno, y hoy se ve muchísimo también de que utilizan el vapor
15:17para dejar de fumar o para consumir menos marihuana también.
15:20Claro, como decía la doctora,
15:22con las falsas creencias que puedan sostener sobre eso
15:24y tal vez en una consulta donde esto aparece, ¿no?
15:28Como algo que tuviera la información correcta,
15:31desde ahí empieza, ¿no?
15:32Y tal vez tomar conciencia sobre lo que realmente se está haciendo
15:35y lo que realmente se está consumiendo
15:37es el primer paso.
15:38Y no solamente el paciente en consumo problemático,
15:41sino hasta a nivel familiar, tal vez.
15:46Bien, lo que también queríamos comentar
15:48es el trabajo interdisciplinario que se realiza acá,
15:50que desde un proceso de internación hasta de externación
15:54van los diferentes profesionales del equipo
15:57y van en asistencia tanto al paciente
15:59como tal vez a la familia también.
16:02Y lo que repercuta cada área,
16:04desde área social, psiquiatría, psicología,
16:07educación física, compañero terapéutico, musicoterapeuta,
16:10se trabaja siempre de manera interdisciplinaria
16:13con supervisiones de cada caso.
16:15Como mencionábamos, no somos un centro especializado
16:19y solamente en dirección a las adicciones,
16:22tenemos más por ahí una población más global
16:25de diferentes patologías
16:27que sí estamos atravesados por un montón de pacientes
16:30que ingresan por consumo problemático
16:34y se encuentra con una población que tenemos
16:38y las metodologías de atención
16:41y de vinculación con las diferentes terapias,
16:44se supone que el punto de importancia acá
16:48de cómo se va a atravesar a cada paciente
16:51en cuanto a los síntomas que tiene,
16:54la persistencia de los síntomas
16:56y la conciencia sobre todo de la enfermedad.
16:58Claro, si bien nosotros trabajamos con todas las patologías
17:02relacionadas a la salud mental
17:03y las adicciones están incluidas dentro de la salud mental,
17:07es importante también mencionar que muchas veces
17:10se tratan de patologías duales,
17:12es decir, existe una patología psiquiátrica de base
17:14acompañado o se suma al consumo
17:17que viene a agravar el cuadro de los pacientes.
17:19Nosotros en internación tenemos,
17:21la gran mayoría de los pacientes
17:23tienen un cuadro psiquiátrico de base
17:26acompañado de una adicción
17:29que es lo que viene a empeorar el cuadro del paciente
17:31y todo el contexto social de estos pacientes.
17:34Nosotros tenemos una disponibilidad de camas
17:36de aproximadamente 80,
17:39de las cuales la mitad son pacientes duales,
17:42o sea, han consumido en algún momento de su vida
17:45y esa enfermedad psiquiátrica se ha agravado por ese consumo.
17:48¡Gracias!

Recomendada