Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En un país donde los trastornos mentales siguen siendo un tema poco discutido, pero cada vez más presente en la vida diaria, la Caja de Seguro Social (CSS) lanza un llamado a la población para romper el silencio, identificar las señales de alerta y buscar ayuda oportuna para prevenir tragedias.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un tema que en muy pocas ocasiones abordamos y con nuestra invitada que nos va a ayudar sobre todo
00:05a hacer la reflexión, primero el primer paso, dejar de que el tema sea tabú
00:12y que lo manejemos incluyendo a los medios de comunicación de una manera más apropiada
00:20para abrazar un tema como un problema de salud mental que tenemos que atender.
00:24Hoy quiero agradecer a la doctora Yasmín Cedeño, directora del programa de salud mental de la Caja de Seguro Social
00:30por atender este espacio con el que nos sumamos a ese contenido exclusivo presentado ayer en nuestro informativo.
00:39¿Cuál es la situación real de la cantidad, por ejemplo, de pacientes que ustedes tienen que atender
00:43en esta dirección ahí en la Caja de Seguro Social?
00:46¿Y qué es el reflejo de que es un fenómeno que tenemos que atender con distintos programas?
00:50Buenos días, Castalia. Muchas gracias por la oportunidad que me dan hoy en el programa.
00:55Si bien es cierto, la Organización Mundial de la Salud refiere que uno de cada ocho personas en el mundo
01:02sufre algún trastorno mental y Panamá no escapa a esa realidad.
01:06Dentro del 10 al 15% de los jóvenes en Panamá sufre de algún trastorno mental el 5% de depresión.
01:15Y después de la pandemia, las cifras tanto de depresión y ansiedad han aumentado.
01:22Los intentos de suicidios en la población de niños de 14 a 29 años han aumentado.
01:32Como dice usted en su reporte, es la tercera causa de muerte en esta población.
01:36Entonces, este es un llamado a las autoridades, a las familias, a los grupos para crear mayor conciencia,
01:45para crear conciencia y llamar a la atención sobre este problema que va en aumento día tras día.
01:53¿Cuáles son esas alertas y cómo debe ser el abordaje, ya seas familiar, mamá, hermano o amigo o pareja?
02:02O sea, ¿cómo debe ser el abordaje cuando uno detecta que ya hay algunas alertas que te indican que esa persona tiene que necesita ayuda?
02:11Por lo general, este debe ser un abordaje integral.
02:13Nosotros solicitamos, queremos que la comunidad entera participe de la educación, los grupos religiosos, las entidades públicas, privadas.
02:24Esto no solamente es un tema de las entidades de salud, este es un tema que involucra hasta las escuelas.
02:33Entonces, precisamente los chicos, los jóvenes, cuando empiezan a deprimirse, empiezan a dar sintomatología, se les altera el estado de ánimo,
02:42empiezan a perder el interés por actividades que anteriormente les llamaba la atención,
02:50empiezan a tener mucha ideación de desesperanza, que ya no tienen futuro en la vida,
02:57tienen alteración del ritmo del sueño, del apetito, y empiezan a hablar frecuentemente sobre la muerte.
03:08Por lo general, a las personas no nos gusta preguntarle al familiar si ha pensado en suicidarse.
03:15Y este es un mito, hablar de la muerte, hablar si el chico o la persona ha pensado suicidarse,
03:24no incita a que la persona se quiera suicidar, al contrario, esto abre un espacio seguro
03:31para que la persona pueda expresar sus emociones, sus sentimientos.
03:38Y en estos momentos de tanta tecnología y de tanta hiperconectividad,
03:43en donde realmente lo que tenemos son menos vínculos emocionales,
03:47el mundo, la población necesita espacios seguros para poder abrirse emocionalmente y decir cómo se siente.
03:58Ustedes como especialistas, yo digo, en un mundo en el que estamos más conectados que nunca,
04:07estamos más solos.
04:08Exacto.
04:09¿Por qué tenemos esa idea equívoca?
04:15Que, por ejemplo, yo pongo un ejemplo, que estar en un grupo de WhatsApp familiar o de amistad,
04:22eso jamás va a reemplazar el contacto porque en un WhatsApp puedo tener a un amigo que se suicidó el siguiente día
04:30y nunca me percaté, o sea, ¿qué debemos hacer en tiempos en que esta conexión nos aparta más
04:38de las personas que nos hacen bien, de la gente que queremos, de nuestros familiares, de nuestros hermanos,
04:43de gente que tal vez tiene un problema de depresión y no nos percatamos hasta que llega un desenlace trágico.
04:49Es que las redes no nos permiten socializar como tal.
04:53Si bien es cierto, estas relaciones que tenemos en el teléfono o con la tablet,
05:01sí, es una manera de socializar, pero es una manera superficial.
05:05Antes, cuando nos sentábamos, cuando tomábamos un café, con dialogábamos,
05:10abrazábamos, nos mirábamos frente a frente y nuestro cerebro está diseñado para socializar.
05:17Entonces, ahora esta individualidad o esta socialización rápida, efímera, es inestable.
05:25Y en el teléfono nosotros no podemos ver cómo las caras de la persona,
05:30no podemos escuchar los tonos de la persona, así que realmente no nos podemos dar cuenta
05:35si la persona está triste, si está alegre.
05:38Es más, con toda esa cantidad de filtros, las personas no nos damos cuenta en realidad
05:44cómo está la persona.
05:45Vamos a hacer algo, doctora. Voy a sumar a Giovanni Guevara porque es bueno que tengamos
05:49a nuestra invitada y repasar sobre todo, Giovanni, esas alertas de las cuales tenemos
05:54que estar pendientes para dejar de manejar esto con un tema tabú y abordarlo también
05:58responsablemente.
06:00Aceja, Estalia, hablaba anteriormente de esos factores de riesgo, pero ustedes en casa,
06:05padres de familia, también vecinos, incluso amigos, primos, tíos, pueden saber también
06:12un poco acerca de esas alertas, esas señales de alertas cuando alguien está pasando por
06:18algún trastorno mental que puede incluso acarrear pensamientos suicidas.
06:24Aquí tenemos, por ejemplo, hay cambios repentinos en el estado de ánimo.
06:28De repente está alegre, pasa la tristeza de un momento a otro.
06:31También dificultad para conciliar el sueño o insomnio.
06:35También está el retraimiento social, comienza a aislarse.
06:40También comienza a presentar una falta de energía.
06:43Ya no es lo mismo, ya no es dinámico como antes.
06:46Pero además de estas señales, hay otras también que debe tener muy presente, como la dificultad
06:52para concentrarse.
06:54También comienza a tener pensamientos o sentimientos inusuales.
06:59No maneja bien el estrés, tampoco las tareas diarias.
07:05Comienza a tener otros cambios repentinos.
07:08Así que estas son las señales de alerta que debe tener muy presente Castalia.
07:12Y que tiene que ver más que todo con depresión.
07:15Y partir de algo, no temer ir a los especialistas.
07:19Buscar ayuda. Somos seres humanos, no somos de hierro, no somos robots.
07:24Y buscar ayuda solamente confirma eso.
07:27Nosotros necesitamos entender que como seres humanos no siempre tenemos que estar el 100% productivos.
07:35Entonces, reconocer que algo me está pasando está bien.
07:40Y conocer que tengo en algún momento de la vida, de mi continuo, una vulnerabilidad también está bien.
07:49O sea, está permitido estar triste, llorar, sentir miedo, no saber qué hacer.
07:53Exacto. Y reconocerlo, buscar ayuda, es uno de los primeros pasos para recibir tratamiento y seguir adelante.
08:02Yo aprovecho su presencia para hablar del servicio que prestan en la caja del Seguro Social.
08:07Para que estén interesados o están, las clínicas están en todas.
08:10Sí, la caja del Seguro Social tiene personal idóneo, tiene psiquiatra, tiene psicólogo,
08:16que son los profesionales capacitados para tratar las enfermedades mentales,
08:20las enfermeras también de salud mental, que en colaboración con otras instituciones,
08:26el Ministerio de Educación, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Salud,
08:31estamos capacitando no solamente el personal de salud en atención primaria,
08:37sino también otro personal para detectar precozmente algún paciente que tenga una conducta de riesgo de suicidio.
08:46Porque recordemos que esta es una labor de toda la comunidad, hasta de los medios de comunicación.
08:52Si bien es cierto capacitar a los medios de comunicación, como decíamos,
08:56en cómo dar las noticias con respecto a las muertes por suicidio.
09:01Es más, sugerirle a la población, y esto entra la parte comercial, las entidades de venta,
09:08en reducir las herramientas o los útiles que utilizan las personas que utilizan para cometer el acto suicidio.
09:19Ejemplo, los plaguicidas, las armas de fuego.
09:21O sea, la Organización Mundial de la Salud defiere que la persona, al no tener acceso a esas herramientas,
09:29disminuye las muertes por suicidio.
09:32Entonces, esto es una labor de toda la comunidad.
09:36Las entidades religiosas, también trabajar, porque hay muchos estigmas con respecto a las enfermedades mentales
09:44y a las muertes por suicidio.
09:46Recordemos que cuando alguien muere por suicidio, no solamente el afectado es la persona que murió,
09:53los familiares alrededores sufren.
09:56Entonces, tenemos que hablar más sobre el tema.
09:59Quiero agradecerle, doctora, por acompañarnos.

Recomendada