Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En una nueva edición del programa “Club de Caballeros”, el contador público Ricardo Chávez, cofundador de Quantum y diplomado en Asesoramiento Financiero, compartió estrategias prácticas para organizar las finanzas personales y comenzar a invertir de manera planificada.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Yo siempre hablo de que esto es la parte fundamental y la base de todo, porque muchas personas se me acercan, me dicen cómo puedo empezar a invertir o en qué invierto y demás, y yo le digo, bueno, pará, primero analicemos cómo están tus finanzas personales y después vamos a pasar a lo que es la parte de inversión.
00:19La parte de finanzas personales habla de cómo nosotros gestionamos nuestros ingresos y nuestros gastos, en el cual si los ingresos son mayores que los gastos...
00:32¿Vos te estás riendo por qué?
00:34No, no. Si los ingresos son mayores que los gastos, eso da un resultado que es un ahorro. Del ahorro va a nacer la inversión.
00:43Si nosotros no podemos ahorrar, no podemos invertir. Entonces es fundamental que nosotros primero tengamos en orden nuestras finanzas y llevemos un control de cuánto nos ingresa y cuánto son nuestros gastos.
01:01Es fundamental llevar anotado eso. ¿Pero por qué? Porque a veces uno piensa o tiene en la cabeza un número y no es así.
01:08Vos lo podés contar, digamos que cuando lo bajás a papel, te empezás a dar cuenta que lo que tenías en la cabeza, si era uno, en realidad es tres, cuatro.
01:18O era cinco.
01:19Exactamente. Entonces, uno, ¿cuál es la sensación general que por ahí tienen muchas personas?
01:27No sé en qué se me va la plata. Y ese es el primer error, porque ahí nosotros empezamos a correr atrás del dinero, empezamos a depender del dinero,
01:36el dinero nos controla a nosotros en vez de nosotros controlar el dinero, en vez de nosotros tomar las decisiones.
01:42Entonces, lo primero que tienen que hacer es hacer esta tarea que a veces sí da fiaca, cuesta, yo lo sé porque yo también lo hago y a mí también me da fiaca, no crean que no.
01:54Pero es una parte fundamental porque en base a eso nosotros podemos empezar a tomar decisiones.
01:58Podemos empezar a ver dónde se nos está yendo el dinero, en qué se nos está yendo el dinero.
02:03Y en base a eso empezar a tomar decisiones, empezar a ver dónde puedo recortar, cómo puedo optimizar.
02:08Ah, no, acá estoy pagando mucho este servicio, lo puedo, voy a hablar con la compañía a ver si me ofrece un descuento.
02:14Esa fue mi tarea y esa la hice.
02:16Buenísimo. Entonces...
02:18Esa hice.
02:18Pero si vos no plasmás eso en un papel, en algún lado, no tenés el impacto visual, no podés tomar ningún tipo de decisión porque no sabés dónde atacar el problema.
02:30Y ahí empieza que la gente se ahoga en un vaso de agua.
02:33Entonces, fundamental, anotar los ingresos y anotar todos los gastos.
02:40Cuando tienen todo ese registro, como dije antes, le va a permitir tomar decisiones en base a eso.
02:49Y ahí les traje una reglita que es súper mencionada en todos los libros de finanzas personales, que habla de la regla 50-30-20.
03:0050-30-20.
03:04Sí, exactamente. ¿Qué quiere decir esto?
03:05Porque nosotros en imagen también tenemos otras.
03:08Ah, bueno, viste.
03:08Por eso es que estoy tratando que es 60-20-10. Por eso es que 50-30-20.
03:1720, exactamente.
03:19Que esta regla dice que el 50% de nuestros ingresos deben ir destinados a gastos fijos.
03:26El 30% de nuestros ingresos lo podemos destinar a gastos variables.
03:33¿Qué hablamos de gastos variables?
03:35Más, no se prefiere tanto a cuestiones, por ejemplo, de alimentación, que pueden variar un mes a otro.
03:45Pero vos sabés que sí o sí son gastos fijos.
03:49O sea, lo entraría dentro de gastos fijos, sino que entraría más lo que es esparcimiento, lo que son salidas, lo que son...
03:56O cosas por ahí, no sé.
03:58Esporádicas.
03:58Esporádicas.
03:59Te toca renovar el carnet de...
04:01Exactamente.
04:01Bueno, listo.
04:02Desde ese mes.
04:03Entonces, 30% para lo que son gastos variables y el 20% de tu salario destinado a lo que es ahorro-inversión.
04:12Entonces, eso ya te simplifica mucho la tarea en decir, bueno, yo estoy ganando esto.
04:18A principio de mes ya separo el 20%, que es un ideal.
04:23Obviamente que no vas, si hoy en día no estás pudiendo ahorrar, la idea es que vayas primero por un 5%, después por un 10%.
04:30O sea, que sea progresivo.
04:32Y obviamente, si se puede mejorar el porcentaje, aún mucho mejor.
04:35Bueno, pero vos ahí estás hablando de salario.
04:38¿Qué pasa con la gente que es independiente?
04:40Bueno, también la gente que es independiente, con más razón, tendría que llevar un control exhaustivo de sus ingresos
04:49y hacer un promedio o ver cómo fluctúa ese salario o ese ingreso al correr de los meses.
05:00Sabemos que, por ejemplo, hay profesiones que tienen épocas que son estacionales.
05:06Por ejemplo, me tocó trabajar con abogados que en enero ellos tienen la feria judicial.
05:10Entonces, ellos ya tienen que estar sabiendo, previendo que en enero, por ejemplo, no van a tener ingresos.
05:17Entonces, yo a partir de eso puedo hacer una planificación.
05:21Ah, no, yo ya sé que en enero no voy a tener ingresos.
05:23¿Cómo yo me planifico para que ese mes no me falte dinero?
05:26Y así te aseguro que son todas las profesiones en las cuales algunas son más regulares, otras no.
05:32Pero, obviamente, que no todos los meses tenés la misma entrada de dinero.
05:37Entonces, con más razón tenés que tener una buena gestión de tu dinero porque si no, las personas, cuando le entras mucho, terminan gastando todo eso
05:47y después del mes que tiene pocos ingresos no sabe cómo cubrir sus gastos.
05:52Entonces, empezamos la rueda hacia atrás y ahí es lo que yo te dije, que el dinero te está controlando a vos en vez de vos controlar el dinero.
06:01Así que, bueno, primera recomendación es esa.
06:03Qué bueno esto que decís, ¿no?
06:06De que empezar a entender desde la organización, digamos, de esto de anotar, de analizar, de ver dónde podemos recortar.
06:16Y esto es importante que vos decís también de ser precavidos con las actividades que cada uno realiza, ¿no?
06:25Porque así como, por ejemplo, en el caso de los independientes, no tienen ingresos, por ejemplo, en el mes de enero,
06:35o en vez de tener todo julio, tienen una parte de julio.
06:40Sí, por lo general, viste que también todo el mundo se va a vacaciones en enero, entonces hay...
06:44Bueno, pero también como eso, si sos un asalariado, el tema de los aguinaldos.
06:52Exactamente.
06:52Si tengo ese dinero que voy a contar en julio y que voy a contar en diciembre, bueno...
06:57Cómo lo potencio.
06:58Cómo lo potencio, exactamente.
06:59Pero encima, algo que te quería agregar es que por ahí las personas o tienen miedo a hablar de dinero o les cuesta o...
07:07Y la realidad es que el dinero, el dinero en sí no vale nada.
07:11El dinero en sí es solamente un medio, ¿sí?
07:16Para alcanzar tus objetivos, para alcanzar tus sueños, para alcanzar cualquier cuestión.
07:21Pero también el dinero te maneja emocionalmente.
07:26O sea, vos ponete a pensar que una persona que no llega a fin de mes no está igual de ánimo, de emociones,
07:35a diferencia de alguien que, por ejemplo, está holgado a fin de mes, ya ahorró, ya pagó todas sus cuentas,
07:40ya le está sobrando la plata.
07:42Son dos casos totalmente distintos y que la diferencia es uno que tiene o está holgado financieramente y el otro no.
07:51Entonces el dinero te atravesa por todas las decisiones que vos tomas en el mes a mes y por las emociones también que puedas llegar a tener.
08:01Exactamente. Bueno, y después que organicé todas las finanzas, ¿puedo invertir?
08:09¿Cuál es el siguiente paso?
08:11Bueno, ahí sí.
08:12Entendiendo que nuestra charla del día de hoy son las inversiones.
08:16Claro, exactamente. Bueno, pero es fundamental esto que te decía, porque si nosotros nos generamos un ahorro que sea constante todos los meses,
08:22no voy a poder invertir.
08:25Y nos sirve tampoco invertir un mes,
08:28tres meses no,
08:28o sea, porque eso no tiene, o sea, no te va a llevar a ningún lado, digamos. Es como que vos vayas al gimnasio una semana y después cuatro semanas no.
08:42O sea, no va a tener ningún impacto, digamos, con la finanza de lo mismo y es hasta inclusive peor porque, como dijimos, nos atraviesa todo el tiempo.
08:50Entonces, una vez que nosotros generamos nuestro ahorro, ahí sí ya podemos pasar a una etapa de inversión.
08:58Y esto quería decir que hay que tener bien planteados los objetivos que nosotros tengamos y eso es fundamental.
09:08Bueno, ahí...
09:09¿Qué pasos tengo que seguir? ¿Qué cosas yo tengo que...?
09:12Paremos ahí, paremos ahí, paremos ahí.
09:14Sí.
09:14Perfecto. Tengo organizadas mis finanzas, ya sé cuánto entra, cuánto sale, cuánto gasto en la tarjeta.
09:24Bueno, lo tengo organizado, divino, espectacular, todo, voy anotando, voy anotando, Majo, todos los días, todo lo que gasté.
09:31Bueno, perfecto. Bárbaro.
09:34Ahora bien.
09:37¿Vos, Majo, tenés sueños? O sea, ¿tenés objetivos?
09:41Sí, obvio que no.
09:42Bueno, si te tengo que preguntar así en número, ¿cuántos objetivos tenés?
09:49No sé, no me puse a contarlo, pero...
09:51Bueno, pero...
09:52Eso es importante.
09:53Yo tengo, no sé, como 15, ponele. Sí, me quedo corta.
09:56Sí, pero está, o sea, está bueno...
09:58Es lo que vos decís.
10:00Está bueno tener en claro cuáles son tus objetivos, porque eso te va a ayudar, o te vamos a ayudar, a planificar para poder llegar a esos objetivos.
10:09El tema es cuando querés hacer todo junto, ¿sí?
10:13Entonces...
10:13Bueno, y ahí era la pregunta.
10:15Exactamente.
10:16Porque, ¿cómo planifico? ¿Cómo organizo eso?
10:19Bueno.
10:20Y te cuento lo que a mí me pasó.
10:21Como sabía que venías hoy, y estaba en esta pregunta que te quería hacer, ¿no?
10:27Dije, bueno, tengo tantas cosas en la cabeza.
10:30Y dije, bueno, a ver...
10:32Bueno, le voy a preguntar a Ricardo cómo hago, ¿no?
10:35Pero ahí se me cayó una ficha y dije, bueno, si yo quiero hacer esto el año que viene, este año no puedo hacer esto y esto.
10:46O sea, porque esto que quiero hacer el año que viene es grande.
10:50O sea, no es grande, digamos, me va a insumir un buen dinero.
10:54Entonces, a ver, por la sec, dije, sí, esto que quiero hacer el año que viene es una buena cantidad de dinero.
11:04No puedo hacer estas cosas chiquititas porque me van a ir restando dinero para esto.
11:09Totalmente.
11:09¿No?
11:10Bueno, igual habrían como tres cosas que me insumen mucho dinero, pero bueno, no importa.
11:17¿Cómo organizo eso? ¿Cómo organizo?
11:21Bueno, primero anotar todos tus objetivos.
11:24Eso desde ya, y está buenísimo que lo puedas saber, identificar qué es lo que querés lograr.
11:32Y después darle un orden de prioridad a esos objetivos.
11:38Eso creo que es difícil.
11:40¿Qué es lo que más te mueve a vos?
11:42Pues, obviamente, todos queremos, si es por mí, yo mañana me hago un viaje a Europa, me compro un auto nuevo, me compro un departamento.
11:51Pero bueno, sabiendo cuáles son mis posibilidades, hoy en día, por ejemplo, yo estoy priorizando un poco más mi mediano o largo plazo de construir una segunda fuente de ingreso de acá, tal vez, a 10 años.
12:04Yo tengo 29 años, que a cada los 40 años, por ejemplo, yo ya tenga un ingreso pasivo que cubra por lo menos la mitad o el 70% de mis gastos.
12:17Eso es lo que a mí me moviliza hoy Ricardo Chávez.
12:21Entonces, cada uno tiene que tener el objetivo que más le mueve y en base a eso ver si puede ir cumpliendo con los otros objetivos.
12:31Dentro de esos objetivos mayores, también ahí, si me contactan a mí, yo les voy a decir, bueno, ¿cuál es más importante, según mi visión, que vos primero tengas?
12:46Y lo primero que le digo a las personas es que tienen que tener un fondo de emergencia.
12:51Fundamental, no pueden planificar otra cuestión sin un fondo de emergencia.
12:55¿Por qué? Se te rompe la ladera, se te rompe el auto, que son cosas básicas.
13:01Imagínate algo más grave y tenés que cubrir ese, o un mes tuviste un gasto extraordinario y al otro mes sos independiente y sabés que vas a tener pocos ingresos.
13:13¿Cómo haces para cubrir esos gastos del mes que viene si no tenés un fondo de emergencia?
13:18Entonces, yo siempre le digo a las personas, lo fundamental es que vos tengas un fondo de emergencia, por lo menos de tres meses de tus gastos fijos, y el ideal es de seis a doce meses de tus gastos fijos.
13:31Eso va a hacer que vos tengas una tranquilidad, que puedas planificar cualquier cosa, que vos digas, no, ¿sabés qué? A mí me pasa algo, yo tengo mi fondo de emergencia, voy, saco la plata y lo cubro, exactamente.
13:46Sería irresponsable mi parte de decirte, no, ¿sabés qué? Vamos a planificar lo otro grande y vos mañana, no sé, tenés algo y decís, Ricardo, no sé dónde sacar la plata, no sé cómo hacer.
13:55Entonces, hay un ideal, y después lo que yo te voy a decir, no, vos tenés que hacer, o a mí parecer, esto es lo primero que tenemos que cumplir, ponemos el tilde verde, y ahí avanzamos con los otros, digamos.
14:09Inclusive hay veces que no hace falta cumplir primero, o sea, se pueden hacer varios en paralelo, pero siempre ir construyendo, digamos.
14:18Y después, ¿qué instrumentos, o cómo podemos, vamos a suponer, no, bueno, está bien, yo no llevo un 20%, llevo un 10%, y te hablo yo como Ana, no, bueno, está bien, no sé si estoy pensando como a largo plazo, yo estoy pensando en el viaje que me quiero hacer el año que viene.
14:38Sí.
14:40¿Qué instrumentos, o sea, cómo puedo hacer para ese 10% que tengo de ahorro, hacer que la plata, no poner los dólares debajo del colchón, medianamente hacer que eso vaya generando, ¿sí?
14:58No sé si me va a dar para todo el viaje, pero bueno, ¿cómo hago para que eso empiece a trabajar? ¿Cuáles son los instrumentos, cuáles son las herramientas que tengo para eso?
15:09Bueno, en base a lo primero que dijiste, para mí primero es fundamental poder planificar a corto, a mediano y a largo plazo, y saber si ese objetivo o esos objetivos dentro de qué plazo recaen.
15:28¿Sí? Porque eso a mí me va a permitir poder elegir el instrumento adecuado para poder llegar, ¿sí? A ese objetivo.
15:37O sea, estamos hablando, corto plazo es hasta un año, puede ser un viaje como en tu caso, mediano plazo ya estamos hablando hasta cinco años, puede ser el cambio del auto, puede ser algún otro objetivo o algún viaje un poco más grande,
15:48y a largo plazo ya estamos hablando de construir una segunda fuente de ingreso, de planificar mi retiro, mi jubilación, lo que sea, ¿sí?
15:57Entonces, sabiendo eso, ¿sí? Teniendo esos parámetros, ahí es donde yo voy a empezar a elegir los instrumentos que son adecuados o no,
16:08y también tengo que conocer cómo funcionan cada uno de los instrumentos.
16:12Es lo mismo que yo te diga, no, yo me quiero ir a un viaje a Río de Janeiro y te sacás un pasaje para Mendoza.
16:22Y yo te iba a decir, pero ¿y vos dónde querías ir? Y no, yo quería ir a Río de Janeiro, ¿y por qué te sacaste el pasaje para Mendoza?
16:28Y no sé, porque un amigo me dijo, un amigo me dijo y entré a la página y me saqué.
16:32Estaba de promo.
16:34¿Entendés?
16:35Sí.
16:35Entonces, y eso pasa mucho en las redes, porque por ahí uno habla o viene un amigo y te dice,
16:39che, yo hice esto y me fue bien.
16:41Bueno, pero uno sabe si eso que hizo él es adecuado para el objetivo que vos estás buscando, ¿sí?
16:48Entonces, es fundamental primero trabajar sobre el objetivo.
16:50Y después, sí ir buscando diferentes herramientas o vehículos de inversión.
16:58Hoy en día, por ejemplo, tenemos para corto plazo, yendo a tu ejemplo, tenemos fondos comunes de inversión en los que nosotros invertimos,
17:06ya sea en pesos o también en dólares, y nos van dando un rendimiento diario, semanal o lo que sea.
17:13Obviamente, no va a ser un rendimiento de que te va a duplicar la plata, porque eso no existe.
17:18No existe en el corto plazo, en el largo plazo sí lo podemos lograr, pero en el corto plazo vamos a tener un rendimiento en dólares,
17:24te estoy hablando de un 3, un 5% anual.
17:27Anual.
17:28Exactamente.
17:29Pero es mejor, antes que nada, estamos hablando de que la inflación en dólares hoy en día está en un 2, casi un 3% para redondear.
17:37Entonces, si logramos un 3%, un 5%, ya le estamos ganando la inflación en dólares, ¿se entiende?
17:42Entonces, por eso yo le hablo también a las personas, le digo, bueno, fíjense en los objetivos, pongan a trabajar, ya sean sus pesos, que tenemos billeteras virtuales, como hablamos el otro día.
17:50Sí, sí.
17:52O sus dólares en algún instrumento que por lo menos te genere una rentabilidad, y no dejar esa plata parada en el banco o en tu casa.
18:02Sí, exactamente. Y después, algún día, o también en alguno de estos encuentros que vamos a tener ahora del 16 de agosto, o el que vamos a organizar para septiembre,
18:16ahí yo podría mostrar cómo impacta una inversión en el largo plazo, por más chiquita que sea, por más que invierta, no sé, 100 dólares por mes.
18:26Entonces, cómo eso en el largo plazo puede tener un impacto que vos, hoy en día, es inimaginable.
18:32Entonces, para también hacer la invitación a que vayan, porque vamos a tirar información exclusiva.
18:39Exclusiva en esos encuentros. Buenísimo, Ricardo.
18:42Exactamente. Pero sí, siempre hablando de eso, no se dejen llevar por lo que dicen, traten siempre de asesorarse, de buscar a alguien que ya esté.
18:53Yo lo que creo también, Ricardo, es que, a ver, es importante esto de, así como yo asesoro a las personas, que vos asesoras a las personas,
19:01me parece que es importante porque cada caso, cada persona es una persona.
19:05Totalmente.
19:06Entonces, por ejemplo, vamos a suponer, yo digo, no, Ricardo, ¿sabes qué? Yo quiero invertir en Bitcoin.
19:11Estoy diciendo, por decir, ¿no?
19:13Está bueno, está bueno el ejemplo que lo traes.
19:15Y yo no tengo ni idea.
19:17Entonces, yo no me voy a meter ni siquiera a estudiar eso, porque capaz que estudio y estudio la pifeo mal.
19:29Pero sí, por ejemplo, si te digo, bueno, quiero invertir en Bitcoin y cuáles son las opciones, cómo hago, dónde pongo, cuánto pongo, a cuánto plazo.
19:41Exactamente, bueno.
19:42Yo no tengo ni idea, ¿no? Pero digo, ¿es rentable o no es rentable? Creo que...
19:48Buscar a alguien idóneo en la materia que te pueda bajar a tierra.
19:52O que me diga, mira, Ani, no, eso no, por no.
19:57Sí, no es para vos, digamos.
19:58No es para vos, claro.
20:00Te puedo decir qué riesgo tiene.
20:02Bueno, vos estás dispuesta a meter tu plata y que te baje un 50% de tus inversiones.
20:06Si vos estás dispuesta, meterle.
20:07Si no estás dispuesta, no, ¿viste?
20:10Pero hablando de eso, yo también hablo con mis clientes siempre y le digo, pasa que los argentinos somos así.
20:15Los argentinos queremos saber de todo.
20:17Queremos saber de inversiones, queremos saber de asesoramiento de imagen y demás.
20:21Y lo que yo le digo, yo tengo mi trabajo que yo me dedico a esto.
20:27Y la verdad que si yo quiero hacer otra cosa, por ejemplo, yo quiero estudiar asesoramiento de imagen,
20:31¿en qué momento yo me pongo a estudiar asesoramiento de imagen?
20:34No me da la vida, así con mi trabajo ya no me da la vida.
20:37Y las personas por ahí queremos hacer eso, queremos hacer nuestro trabajo particular
20:41y después también estudiar finanzas, estudiar asesoramiento de imagen, estudiar...
20:46Entonces, la verdad es que no se puede y siempre está bueno buscar a una persona que ya esté en el tema,
20:51que conozca el tema y que te pueda simplificar malas decisiones.
20:55Sí, eso te iba a decir.
20:56Pérdida de dinero en los dos casos.
20:59Y de tiempo.
21:00Y de tiempo, sobre todo.
21:01Y de tiempo, porque por ahí uno consultando a las personas que realmente son idóneas,
21:06gana tiempo, gana en la experiencia que te puede transmitir el profesional.
21:12Exactamente.
21:13Y tiene como un mejor resultado y mucho más rápido, porque vuelvo a insistir, yo, que soy encima menos cero con el tema de la finanza,
21:21te digo, ¿sabes qué? Vamos a invertir en Bitcoin, pero resulta que no es mi perfil, porque no soy ese tipo de inversor, de inversora.
21:29Entonces, no, o en ladrillos, qué sé yo, no sé, decían, Ani, ¿para qué vos ladrillos si vos te querés ir, no sé, a Hong Kong el año que viene?
21:39Exactamente.
21:39¿Para qué te sirven los ladrillos?
21:41Bueno, ahí está el ejemplo del viaje a Rio de Janeiro, te sacaste el pasaje para Mendoza, ¿viste?
21:46No tiene nada que ver una cosa con la otra.
21:49Exactamente.
21:50Entonces, bueno, es tener conciencia y, bueno, saber acudir también cuando uno por ahí necesita un asesoramiento más profundo.
21:59Profundo.
21:59Profundo.

Recomendada

1:42
Próximamente