- 19/6/2025
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:01Dos Pinos presenta Tu Mundo Crece, donde descubrirás todo sobre la salud y crecimiento de tu peque.
00:11Atención mamás, papás, esta información les va a interesar muchísimo. Bienvenidos a Tu Mundo Crece, donde conoceremos mucho más del mundo de los peques.
00:19Justo hoy nos acompaña el doctor Francisco Herrera, el especialista en nutrición de Dos Pinos, que nos va a estar contestando, también respondiendo a esas dudas que tenemos por aquí.
00:27Y ustedes en casa también, como nos las han hecho ya llegar, doctor. ¿Qué tal? Bienvenido.
00:32¿Qué tal? Muy bien. Encantadísimo.
00:34Gracias por acompañarnos. Yo sé que muchos ahí deben estar preguntándose y vamos a comenzar nosotros con esas preguntas, ¿cierto?
00:39De una vez.
00:40Bueno, de una vez comenzamos con cuánto debería medir y pesar un niño o niña de uno, dos o tres años.
00:48Y esta pregunta siempre lo lleva a uno a cuestionarse. ¿Será que mi hijo está bien en peso?
00:53Totalmente. Sí, bueno, hay como un estándar, una base, ¿verdad?
00:56Que puede decir que, por ejemplo, en peso, un niño entre uno y tres años podría estar pesando entre nueve y once kilos.
01:03Y una estatura que va entre setenta y ochenta y cuatro centímetros, ¿verdad? En ese periodo de edad.
01:09Lo más importante es basarse en las tablas de crecimiento, en las curvas de crecimiento, ¿verdad?
01:16Si hay algún desbalance o algún dato incorrecto o vemos que el peso está por debajo de acuerdo con el percentil cincuenta, con el promedio.
01:25Entonces, ahí hay que tener un poco de cuidado.
01:26Pero eso es una forma básica para entender cuál sería el peso de niños entre uno, el peso y la estatura de niños de uno a tres, nueve a once y estatura de setenta a ochenta y cuatro centímetros.
01:37Doctor, pero sí pasa mucho que como padres de familia, ¿verdad? Y quienes hemos también tenido niños alrededor, empezamos a comparar, mira, este tiene la misma edad y está un poquito más alto o está más bajito o se ve como más robusto que otro.
01:50Todo este tipo de comparaciones que inconscientemente a veces hacemos nos lleva entonces a preguntar qué sí deberíamos darle a nuestros niños.
01:57¿Cuáles son esos nutrientes que deberíamos estarle dando de uno a tres años para decir más allá de cómo se ve, es cómo se está alimentando?
02:04Exactamente. Bueno, la alimentación es base, es importantísima para que los niños tengan un crecimiento y un desarrollo adecuado.
02:11La idea es que los niños reciban una alimentación completa y balanceada que incluya carbohidratos como arroz, frijoles, garbanzos, lentejas, porque son importantes porque son fuente de energía.
02:21Es importante que puedan consumir productos como frutas y vegetales. Ahí tenemos fibra, tenemos vitaminas, minerales y productos de origen animal como la carne, como el huevo, como el queso, como el yogur, ¿verdad?
02:32Que nos va a dar la proteína para el crecimiento de los músculos y demás. Si los niños están consumiendo esa cantidad de alimentos, esos alimentos en cantidades correctas, súper bien.
02:41Hay varios nutrientes que tienen que ver con crecimiento. Uno es la proteína que comentaba ahorita, otro es el fósforo, otro es el potasio, otro es el calcio, que es uno de los nutrientes más importantes y uno muy importante también que es el ácido linoleico.
02:56Entonces, una alimentación completa y balanceada puede incorporar estos nutrientes que tienen el potencial de estimular el crecimiento y el desarrollo de los niños.
03:04Bueno, hoy nueve con treinta y tres minutos, estamos en el mundo crece y nos estamos entrando en esta conversación justamente en el desarrollo físico y el crecimiento de niños de entre uno y tres años.
03:15Así que presta atención a esas señales que podrían indicarle un retraso en el crecimiento porque también es parte de las dudas que vienen.
03:23¿Cómo me doy cuenta que mi hijo, aparte de que ya nos explicaste el tema de comparación y esto, pues hay que dejarlo de lado porque existe ya parámetros que nos indican?
03:30Pero, ¿qué señales me da a mí que mi hijo, hay algo en su crecimiento que no va bien?
03:35Sí, exacto. Bueno, como comentas, las tablas son vitales para darse cuenta si hay un crecimiento correcto, ¿verdad?
03:42Pero sí es importante que el pediatra haga una evaluación correcta en cuanto a tablas de crecimiento, pero una evaluación física, examen de laboratorio para determinar si hay alguna situación propia del niño o física o a nivel interno que está alterando ese crecimiento y desarrollo correctos, inadecuados, ¿verdad?
04:02Entonces, hay que tratar de observar la piel, el cabello e inclusive los padres dicen que extraño, este es un niño de uno o tres años, no cambia mucho el tamaño de la ropa, ¿verdad?
04:15Que eso es un indicador importante. Entonces, estar muy pendientes, ¿verdad? Del niño, de la piel, del cabello, si es activo o no es activo, si está cansado o no, para determinar si realmente pues está cumpliendo con lo normal en crecimiento.
04:28Qué bonito. Este espacio de Tu Mundo Crece también está dedicado, por supuesto, a ustedes y a esas preguntas que nos han estado haciendo llegar a través de nuestro Facebook de Buendía y hay una que se repetía bastante y es,
04:39normalmente los adultos podemos decir que podemos comer cinco veces al día, ¿verdad? Uno como que ahí dependiendo ya del nutricionista y del objetivo que uno tenga, pero en los niños, doctor, ¿cuántas veces al día?
04:50Pues es similar, lo importante es que incluya desayuno, almuerzo, cena como tiempos principales y una merienda de media mañana y una merienda de media tarde.
04:58Aquí lo que cambia es la cantidad o el volumen de los alimentos, ¿verdad? Porque obviamente tienen una capacidad gástrica menor y el volumen de alimentos por tiempo de comida también tiene que ser menor.
05:09Pero lo ideal es igual, cinco tiempos de comida. Tres principales, dos meriendas.
05:13Ahora viene la pregunta del millón. ¿Qué pasa que también sucede muchísimo si no quiere comer?
05:20Sí, muy común, muy común e inclusive muy común en niños de uno a tres años. El número uno es que los padres tienen que estar tranquilos porque la literatura comenta que es algo normal, ¿verdad?
05:31Pero sí estar pendientes de algunos síntomas, signos, ¿verdad? Que pueden detectarse uno, que los padres pueden darse cuenta si el niño no está creciendo de forma correcta y adecuada.
05:42Sí, ¿verdad? Entonces, el examen de laboratorio, llevarlo al pediatra, ¿verdad? Que siempre es muy importante el seguimiento con el pediatra para que él haga todos los análisis correctos y adecuados para ir viendo si el niño está cumpliendo con esas necesidades.
05:57Porque a veces le da que quieren comer solo algo, ¿verdad? Y no necesariamente sea lo más recomendado para ellos.
06:02Sí, y no forzarlo, no hay que forzarlo. Es una etapa normal, no forzarlo. A veces solo se centra en un solo alimento, ¿verdad?
06:09Y aquí a veces tenemos que ser hasta un poco creativos, ¿verdad? Prepararla de forma diferente, corte diferentes, caritas bonitas.
06:18Orejitas.
06:18A mí me encanta algo que es involucrar a los niños desde la compra de los alimentos hasta la preparación.
06:25Porque eso, a la hora de involucrarlos, los niños se sienten totalmente identificados, se sienten felices porque fueron a comprar los alimentos, los están preparando y ahora me voy a comer ese alimento.
06:34Entonces, eso es una práctica importante. Bueno, y el ambiente también de la familia.
06:37Sí, claro. Súper lindo. Doctor, y también puntualizando, ahora que estamos hablando de alimentos, ¿qué papel juegan los productos lácteos en esa dieta y tal vez en esa selección de cosas que yo debo darle a mi hijo,
06:48o a mi hija?
06:49Pues juega un papel importantísimo. Los lácteos se recomiendan a partir del año de vida hasta que seamos adultos, adultos mayores.
06:56La recomendación de lácteos para niños varía entre dos a tres porciones al día, ¿verdad?
07:01Y esto es importante porque el lácteo es considerado un alimento que es sumamente completo y balanceado.
07:06¿Qué es completo? Que tiene carbohidratos, que tiene proteína, que tiene grasa, que tiene vitaminas, que tiene minerales en una proporción adecuada.
07:13Y por lo tanto, esa cantidad de nutrientes va a formar parte importante de la alimentación balanceada y correcta que tienen los niños.
07:20Por lo tanto, viene a complementar con esa cantidad de nutrientes todo lo que tiene que ver con crecimiento y desarrollo.
07:27A mí me encanta este permiso, doctor. Y justamente en nuestras redes sociales, bueno, esta presentación que ustedes están viendo aquí no tiene también azúcar añadido.
07:37Muy importantísimo.
07:39Que eso hay que mencionarlo. Y en las redes sociales, en la publicación que tenemos, justamente nos están preguntando cómo saber cuántas vitaminas y cuáles vitaminas deben consumir nuestros niños de uno a tres.
07:50Yo justamente tengo uno ahí en el límite, en los tres años. Y uno siempre quiere saber cuáles son las vitaminas que él necesita en este momento.
07:55Sí, sí. Bueno, existen tablas específicas que nos dicen, de acuerdo con la edad y con el género, nos dicen cuánta cantidad de hierro, cuánta cantidad de sodio, cuánta cantidad de potasio, etcétera, se recomienda para niños, por ejemplo, al año de vida.
08:08Entonces, como nutricionistas podemos hacer un análisis de la alimentación del niño a través de un registro de alimentos y ahí determinamos cuánto de ese plan de alimentación que el niño está recibiendo, cuánto está cumpliendo en esta cantidad de nutrientes.
08:23Se compara con las recomendaciones según edad y género y ahí decimos está cumpliendo con un 80%, con un 50%.
08:28Hay que darle algún producto que nos ayude a llenar esas necesidades nutricionales, más frutas, más vegetales y ahí se puede ir jugando con ese tipo.
08:36Y en ese sentido, y otra pregunta muy frecuente, tal vez para ir cerrando con esto, ¿es recomendable que los niños consuman suplementos vitamínicos durante esta etapa?
08:44Bueno, es una consulta que constantemente hacen los padres y vamos a ver, digamos, la recomendación no es darle suplementos, lo más importante es darle la alimentación completa que incluya todo lo que comentaba al inicio.
08:58Claro.
08:58Tanto para niños como para adultos, una alimentación completa que incluya todos los grupos de alimentos que mencioné inicialmente es perfecto, ¿verdad?
09:08Sin embargo, se puede utilizar como una herramienta de seguridad para que los padres se sientan confiados de que están recibiendo las vitaminas y minerales.
09:17Y algo importante es que la literatura científica confirma que los suplementos de vitaminas y minerales funcionan muy bien cuando hay alguna deficiencia nutricional.
09:27Entonces, por eso es importante que consulten con el pediatra, con el nutricionista, para que evalúen la alimentación y de esta forma determinar con alimentos si podemos llenar esa necesidad de nutricionales.
09:37Francisco Herrera, muchísimas gracias, de verdad, por darnos entonces todas estas recomendaciones, por contestar esas preguntas que están siendo bastante frecuentes a través de nuestras redes sociales y aquí no queda Tu Mundo Crece.
09:47No.
09:48Aquí no queda, así que los invitamos para que estén atentos a nuestras redes sociales, para que también hagan sus consultas ahí mismo, que nos ayudan muchísimo a que nuestro invitado pueda abarcarla de manera amplia como lo ha hecho hoy el especialista en nutrición Francisco Herrera de Tu Mundo Crece.
10:03Qué bonito, ¿verdad?
10:03Hermoso.
10:04Es bonito ser parte de él.
10:05Gracias.
10:05A la orden, encantado.
10:07Igual.
10:07Así que volveremos pronto.
10:08Ustedes estén atentos a nuestras redes sociales y a las nueve con cuarenta, seguimos con más de hoy en día.
10:12Dos Pinos presentó la sección Tu Mundo Crece.
Recomendada
10:13
|
Próximamente
9:05
8:40
1:07
5:51
15:50
11:41
11:09
4:01
2:31
12:12
1:57
11:32
1:55
11:23
14:10
1:39
2:26
1:26
1:29
0:36