Dulce Leal, directora de Incidencia en Reinserta, nos habla acerca de como reclutan a los denominados 'pollitos de colores', víctimas de una estrategia deliberada que se aprovechada de la necesidad de los menores.
00:00En este espacio, le compartimos parte del reportaje de Reuters sobre cómo los cárteles del crimen organizado en México reclutan niños y los denominan pollitos de colores, para posteriormente convertirlos en sicarios, en halcones, y bueno, Reinserta, una de las organizaciones de protección de niñas y niños y adolescentes víctimas del crimen organizado, fue parte fundamental en este reportaje.
00:24Me da mucho gusto que nos acompañe Dulce Leal, directora de Incidencia y Políticas Públicas de Reinserta. Dulce, bienvenida.
00:31Muchas gracias, buenas noches.
00:32Oye, qué reportaje, pasamos aquí un fragmento, ustedes han dado seguimiento sobre este fenómeno de niños que están en peligro, además de ser reclutados por el crimen organizado, tienen incluso cifras, datos importantes al respecto, Dulce.
00:49Sí, en Reinserta hemos hecho estudios respecto al reclutamiento de niñas, niños y adolescentes desde 2019, culminando en 2022, en donde estimamos que aproximadamente entre 150 mil y 200 mil niños y niñas y adolescentes están en riesgo de reclutamiento al no haber un reconocimiento de la problemática.
01:10¿Hay datos y cifras de esto en algún lugar, algún reporte? Es decir, ¿las autoridades están considerando esto o estos datos tenemos que regregarlos a homicidios, feminicidios, desapariciones y esta otra tragedia?
01:26Sí, hay estimaciones. Por ejemplo, la Agencia de Desaparición Forzada Nacional en México ha hecho, en 2024, reportó que 28 niñas, niños y adolescentes eran desaparecidos al día en esta agencia.
01:44Entonces, no podemos asegurar, porque ciertamente no hay cifras oficiales sobre que sean reclutados por crimen organizado, pero sí las organizaciones de la sociedad civil hemos hecho estimaciones por esto, ¿no?
01:55Por violencia, por homicidios, por otros delitos que están relacionados con la delincuencia organizada.
02:02¿Y qué son los llamados pollitos de colores por parte de estos cárteles y de estas agrupaciones criminales?
02:09Son infancias y adolescencias desechables, que pueden prescindir de ellas, ¿no? En el reportaje aparece un testimonio en donde dice, si bien a los 8 o 10 años probablemente no sepan cómo matar, sí sirven para morir al frente, ¿no?
02:27Entonces, se vuelve un tema bastante complejo, porque son desechables.
02:33¿Y cómo los reclutan? ¿Tenemos ahí alguna idea, patrones?
02:38Sí, hay patrones en adolescentes sobre propuestas de trabajo. La propuesta de trabajo es muy normal. Hoy en día las redes sociales y los medios digitales juegan un papel importante, en donde por medio de redes como TikTok, Facebook, Instagram, buscan oportunidades de trabajo y ahí son cooptados por el tema.
02:58Con mujeres, también el fenómeno es un poco para participar en comerciales, en redes de modelaje o algo por el estilo, y también muchas de ellas en propuestas de trabajo.
03:09Con los niños y con infancias un poco más jóvenes, en Reinserta tenemos indicadores de que desde los 10 años y los 12 son como edades un poco más vulnerables.
03:19Son cooptados también por medio de videojuegos, estos videojuegos en línea, en donde también hay algún acercamiento, se genera un vínculo y posteriormente ya se genera algún tipo de desaparición o secuestro.
03:32Estamos viendo estas formas de enganchar y después toda una estructura, lo vimos con el caso de Teuchitlán, por ejemplo, estos campos de entrenamiento, como los primero los cooptan, después todos los restos humanos, en fin, lo que hemos comentado.
03:48Pero, ¿qué hacer con esto? Hay una propuesta interesante por parte de Reinserta que me gustaría que nos compartieras, Dulce, para poderle dar seguimiento.
03:56Sí, es importante, y lo hemos dicho en varios espacios, el reconocimiento de la problemática.
04:01El reclutamiento infantil no ha sido reconocido por ninguna autoridad de ningún nivel como una problemática que va a la alza.
04:08En este estudio que te comento, Elisa, en 2022 tenemos estimaciones de 12, 10, 12 y 14 años como una edad promedio en temas de reclutamiento.
04:18Hay datos documentados en estados como Morelos, como Estado de México, en donde han cooptado a niños desde 6, 8 años para transportación de droga o algún tipo de mercancía.
04:27Entonces, el reconocer la problemática es fundamental para poder empezar a crear estrategias integrales de desvinculación.
04:35En Reinserta trabajamos con adolescentes en conflicto con la ley y nos topamos con un problema muy importante porque no hay un proceso de reinserción para jóvenes y adolescentes que fueron cooptados, manipulados y para formar parte de una red porque normalmente los devolvemos al lugar donde fue el problema.
04:52Y no hay una estructura de desvinculación del crimen organizado, aunque haya la intención, aunque hayan las ganas.
04:58No, entonces, y por otro lado, tampoco tenemos en las cárceles a personas que hayan reclutado a infancias o adolescencias.
05:07Entonces, crear una doble condición para el joven o adolescente en donde si bien cometió una conducta delictiva, también se le pueda visibilizar en un proceso judicial como víctima.
05:18Porque al final del día es una infancia o una adolescencia cortado.
05:22Bueno, Dulce, pues vamos a dar seguimiento.
05:24Te agradezco mucho el que estuvieras con nosotros y sigamos en contacto.