Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En este espacio el director general adjunto de Encuestas Nacionales INEGI, Mario Alberto Santillana, nos profundiza acerca de la imputación por presunta comisión de algún delito de 32 mil menores del año 2017-2023.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a más porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del INEGI presentó los resultados del programa Estadística sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley, cuyas cifras corresponden al periodo 2017-2023.
00:12Durante 2023, 32.852 adolescentes fueron imputados por la presunta comisión de algún delito. De estos, 8 de cada 10 fueron hombres.
00:22Para hablar de este tema, le agradecemos que nos tome la comunicación Mario Alberto Santillana Zapata, director general adjunto de Encuestas Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
00:30Buenos días.
00:32Buenos días, estimado Samuel. Buenos días a tu auditorio.
00:35Gracias, Mario Alberto. Pues primero, ¿cuál es la fuente o cuáles son las fuentes de estos datos?
00:41Buenos días a todos.
01:11Dos mil adolescentes en el sistema de justicia penal al cierre de dos mil veintitrés, en donde se concentran entre adolescentes con medidas privativas y no privativas de la libertad.
01:25Y para aquellos que cumplen medidas privativas de la libertad, pues se están dispuestos 51 centros de internamiento a nivel nacional.
01:33Ahora, estos datos salen del sistema de justicia, de las fiscalías, de qué otros entes.
01:40A través de los censos de gobierno, nosotros recabamos la información directamente de las autoridades del sistema penitenciario y hay una parte muy importante que es la encuesta nacional de adolescentes,
01:55en donde nosotros vamos directamente con los adolescentes que se encuentran en el sistema, tanto los que están en el internamiento, en los centros de internamiento,
02:05como aquellos que están cumpliendo una medida de sanción no privativa de la libertad, determinada por la autoridad judicial,
02:11medidas que van desde el apercibimiento de la amonestación de cumplir el trabajo comunitario, entre otras, en cada una de esas comunidades.
02:19¿Hablamos únicamente de jóvenes que ya habrían sido, de alguna manera, sentenciados o avanzados en su proceso?
02:27No necesariamente de jóvenes vinculados.
02:31En el caso de la encuesta, exactamente, se refiere precisamente a jóvenes que ya recibieron una medida de sanción.
02:39En el caso de los censos, pues también incluye a todas estas personas menores de edad
02:46que se encuentran en alguna parte del proceso, ¿no?
02:50Incluso aquellos que están en una suspensión condicional, en donde, como medida cautelar,
02:58pues se les ha otorgado esta suspensión para revisar el proceso,
03:03y pues derivado de la comisión de algún delito que no se consigue de grave.
03:08¿De qué tipo de delitos? ¿Delitos federales, del fuero común, relativos a, no sé, en arcomenudeo, crimen organizado?
03:17¿Qué tipo de delitos están?
03:19Sí, precisamente, hay muchas particularidades que revisten el sistema de justicia para adolescentes
03:25y que lo distingue del sistema para adultos.
03:28Una de las principales es que los delitos se revisan exclusivamente en el fuero común,
03:35común, y es donde tenemos, a diferencia del sistema para adultos,
03:41en donde la mayor parte de los delitos son patrimoniales.
03:44En este caso, los adolescentes, pues son delitos contra la vida y la integridad de las personas,
03:51principalmente lesiones, tentativas de homicidio, también incluso el arcomenudeo,
03:59y los delitos sexuales.
04:00Entonces, sí hay una diferencia importante, y también otra de las distinciones que tiene,
04:07pues son las penas, ¿no?
04:08La pena máxima para adolescentes de 16, 17 años es de 5 años,
04:12para 13, 14 años es de 3 años, y así va reduciéndose.
04:16Recordemos también que los adolescentes menores de 14 años,
04:20pues no pueden estar en centros de internamiento,
04:22y también hay que tener en cuenta, pues, todas estas particularidades que tiene el sistema.
04:31Ahora, ¿hay forma de saber, por región o tal vez del país o por estados,
04:34donde hay una mayor prevalencia de estos casos?
04:38Así es, tenemos el caso específico de Nuevo León,
04:43el caso del Estado de México, de Guanajuato, de Sonora,
04:48en donde no solamente se han abierto más carpetas de investigación para adolescentes,
04:53sino también que nos indica un grado de madurez mayor por parte de las fiscalías especializadas.
04:59Este sistema, bueno, es responsabilidad de cada una de las entidades federativas,
05:05y específicamente también de las fiscalías locales,
05:08en donde, pues, depende mucho de la capacidad de estas organizaciones
05:14para poder integrar carpetas específicas para estas personas menores de edad,
05:19en donde vemos, pues, un claro avance en estos estados,
05:23en el Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Sonora y Jalisco.
05:28Es decir, para no malentender,
05:30no es que haya más delitos cometidos por jóvenes en estos estados,
05:33sino que se integraron mejor las carpetas de investigación.
05:36¿Entendí bien?
05:37Exactamente, se integraron específicamente,
05:42y pudieron seguir ya un proceso específico, ¿no?
05:47El conteo de los delitos, digamos que, pues, sí,
05:51se relaciona, tiene una correlación alta con estos estados,
05:55pero no necesariamente son los mismos que tienen más carpetas de investigación.
06:00Recordemos que aquí solamente estamos viendo los delitos denunciados,
06:04más no necesariamente todos los que han ocurrido y que no se han denunciado,
06:09o que no han podido llegar a un proceso
06:12por la falta de una integración apropiada de las carpetas de investigación.
06:18Ahora, Mario, ustedes, digo, no sé si en la metodología se contempló,
06:23sobre todo en el tema de encuesta,
06:24platicar o conocer si hubo algún argumento o motivos
06:28de los jóvenes infractores para cometer estos delitos,
06:31o si hay alguna causa desde un tema social incluso
06:34que podría haber salido a la luz en esta encuesta.
06:38Pues sí, hay aspectos bastante interesantes.
06:43En principio, pues, la integración familiar
06:45tienen antecedentes de desintegración familiar
06:50en la mayor parte de los casos.
06:52Otras, un aspecto bastante interesante, pues, es la presencia de adicciones, ¿no?
06:59Tenemos más de la mitad, al menos en el caso de las personas
07:04que están en centros de internamiento,
07:06más de la mitad de las personas tienen antecedentes de adicciones
07:10a drogas como la marihuana, la heroína, cocaína o inhalantes.
07:16Entonces, en el 80% tienen antecedentes de alcoholismo
07:21y, pues, es una cuestión bastante importante, ¿no?
07:26La presencia de estas conductas para, pues, también relacionarse
07:32con actividades delictivas.
07:35¿Por edades, los pudieron clasificar en cuanto a volumen?
07:38¿Cuáles son más o menos en estos casos?
07:40Sí, digamos que los adolescentes de 13, perdón, de 14, 15 años
07:51son, corresponden a una cuarta parte de los que están en el sistema.
07:56La mayor parte de ellos están entre los 16, 17 años
08:00purgando penas, ya sean medidas privativas o no privativas de la libertad.
08:07Pero, digamos que los que se acercan, entre más se acercan
08:10a la mayoría de edad, son los que constituyen la mayor parte
08:14de los presentes en este sistema.
08:18Muy bien, pues, vamos a estar atentos a ver ahora
08:19qué hace la autoridad y también qué hacemos como sociedad
08:22para evitar que nuestros jóvenes, nuestros niños, incluso,
08:25pues, estén perdiendo en conflictos con la ley.
08:29Le agradezco mucho su tiempo esta mañana,
08:30Alberto Santillana Zapata, director general
08:32adjunto de encuestas nacionales de gobierno,
08:34seguridad y justicia de la ENEGI.
08:35Gracias por atendernos.
08:37Gracias, con mucho gusto, Samuel.
08:38Buen día.

Recomendada